Tema 17: Glándulas Salivares y Paladar Blando PDF
Document Details

Uploaded by InestimableBongos3899
Universidad Complutense de Madrid
Tags
Summary
This document is a study guide about glands and the palate for veterinarian students at Universidad Complutense de Madrid. Information about the salivary glands, their types, and functions is provided, focusing on differentiating between minor and major types and their roles.
Full Transcript
TEMA-17.pdf VeteComplu Anatomía y Embriología I 1º Grado en Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación...
TEMA-17.pdf VeteComplu Anatomía y Embriología I 1º Grado en Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799776 TEMA 17. GLANDULAS SALIVARES Y PALADAR BLANDO Glándulas salivares Para su estudio diferenciamos grupos de glándulas menores y mayores, dependiendo de su desarrollo y su relación con las diversas estructuras. Durante el proceso de la masticación, las glándulas salivares, segregan la saliva que lubricará los alimentos para poder ser deglutidos, a través de ella se desinfecta la cavidad oral y los dientes debido al efecto germicida de la lactoperoxidasa y comenzará la digestión de los hidratos de carbono por su contenido en tialina o amilasa salival; también aparece mucina y sales como el carbonato cálcico. Las glándulas salivares se sitúan simétricamente en ambos lados y se diferencias las menores de las mayores. Glándulas salivares menores Las glándulas salivares menores, a diferencia de las mayores, se encuentran en gran número en la mucosa de los carrillos, de los labios, lengua, paladar y suelo de la boca siempre por delante del frenillo. Segregan sobre todo secreción mucosa. Glándulas labiales. Son más abundantes en el labio superior que en el inferior, tienden a concentrarse en los ángulos de la boca y son más abundantes en el caballo y vaca que en el cerdo y carnívoros. Glándulas bucales o de los carrillos. Se agrupan en la zona dorsal y ventral, en los rumiantes también, pero lo hacen en la zona media. En el perro y gato todo el paquete de las glándulas bucales se denomina glándula cigomática. Glándulas palatinas. Incluidas en la submucosa orofaríngea del paladar blando, en ocasiones en la submucosa nasofaríngea y en el paladar duro de los pequeños rumiantes y carnívoros. Glándulas linguales. Situadas en la raíz y bordes laterales de la lengua en todas las especies domésticas, desembocando en la carúncula sublingual, esto es una papila de salida de la saliva que la tienen todos los animales. Glándulas salivares mayores Estas secretan un líquido acuoso denominado saliva, es “serosa” incluso en ocasiones seromucosa. Estas glándulas poseen conductos secretores largos. La saliva contiene un fermento llamado ptialina, sobre todos en cerdos, en el resto de las especies domésticas se secreta en pequeñas cantidades, va a ayudar a hacer la digestión junto con la mucina y pequeñas cantidades de sales como carbonato cálcico. En el caballo se producen unos 40 litros diarios de saliva, en grandes rumiantes de 110 a 180 litros, en el cerdo 15 litros y en el perro de 1 a 2 litros. El control de las secreciones se debe al Sistema Nervioso Autónomo, con las fibras parasimpáticas de los nervios craneales 5, 7 y 9; estimulan la secreción de saliva cuando entra 86 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799776 el alimento en la boca o ante la percepción del olor de estos (estimulación parasimpática), produciéndose una dilatación de los vasos sanguíneos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La inervación con fibras simpáticas de todas las glándulas salivares proviene del ganglio cervical craneal. La estimulación simpática que predomina en las situaciones de estés o en caso de excitación y temor, tiene el efecto de una disminución del flujo de saliva con una vasoconstricción simultánea. Las glándulas mayores son: glándula parótida, glándula mandibular, glándula sublinguales monostomática y polistomática. Glándula parótida Se ubica ventralmente al pabellón auricular, en la fosa retromandibular. Su tamaño es considerable. Pertenece a las glándulas serosas tubuloacinosas y su secreción serosa alcalina tiene función de tampón. Su conducto parotídeo, se forma mediante la unión de los conductos secretores interlobulares. En los carnívoros y pequeños rumiantes el conducto parotídeo discurre por la superficie lateral del músculo masetero. En el caballo, bovino y cerdo discurre medialmente al ángulo de la mandíbula. Desemboca a través de una pequeña papila entre el primer molar y el cuarto premolar superior en el vestíbulo de la boca, estas serán piezas donde se depositen bastante cálculo. La anatomía topográfica de la región parotídea del caballo tiene especial interés debido a las connotaciones anatomoclínicas que encierra, ya que alcanza la pared lateral de la bolsa gutural y hay que tener en cuenta la situación de la glándula para abordar quirúrgicamente la bolsa gutural. La glándula parotídea está vascularizada por ramas de la arteria y venas maxilares. Se encuentra inervada por los nervios trigémino (V) y glosofaríngeo (IX), las fibras parasimpáticas de este último llegan al ganglio ótico, donde establece conexiones sinápticas. Glándula mandibular Está situada en el ángulo de la mandíbula y parte de ella se encuentra cubierta por la parótida, la secreción es mixta de serosa y mucosa. En el perro y gato, en general esta glándula es algo mayor que la glándula parótida, posee una forma ovalada y se sitúa caudal a la glándula sublingual monostomática, entre la vena linguofacial y la vena maxilar. 87 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Anatomía y Embriología I Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799776 Esta glándula en rumiantes es claramente mayor y situada más profunda y mucho más desarrollada que la parótida, con aspecto nodular, por ello, nunca debe confundirse con el ganglio linfático mandibular, se sitúa más a lateral. Su conducto excretor, va por debajo de la mucosa del suelo de la cavidad oral, a lo largo del frenillo de la lengua, para desembocar en la carúncula sublingual. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La vascularización corre a cargo de la arteria y vena linguofaciales. Su inervación parasimpática depende del nervio facial (VII) se une con el nervio lingual ramo del nervio trigémino (V). Las conexiones sinápticas se producen a partir del ganglio mandibular. Glándulas sublinguales A excepción del caballo, existen dos glándulas a cada lado de la lengua que van eliminando una secreción mixta predominantemente mucosa, se distinguen: la glándula sublingual mayor o monostomática de posición más caudal, esta no existe en los équidos y la glándula sublingual menor o polistomática que se encuentra en posición más rostral, debajo de la mucosa lateral de la lengua. La glándula sublingual mayor o monostomática, se une con la glándula mandibular en carnívoros compartiendo en común una envoltura de tejido conectivo. Desemboca junto con el conducto mandibular en la carúncula sublingual del suelo de la boca por delante del frenillo. La glándula sublingual menor o polistomática, la integran un grupo de pequeños cuerpos glandulares alineados rostrolateralmente a la glándula monostomática. Siendo esta la única glándula sublingual en el caballo se extiende por la porción incisiva de la mandíbula y el tercer premolar inferior, se adosa al conducto de la glándula mandibular y desemboca en el receso sublingual lateral en todas las especies salvo en bovino que lo hace en la lengua, en los vértices de las papilas cónicas. La vascularización e inervación es la misma que la de la glándula mandibular. Paladar blando En sentido caudal, el paladar duro se continua con el paladar blando o velo del paladar, separa la parte respiratoria de la faringe o nasofaringe de la parte digestiva u orofaringe. De toda la lámina palatina, solo el tercio caudal constituye el paladar blando, que es músculomembranoso, se prolonga desde las coanas óseas hasta la raíz de la lengua donde termina, quedándose incorporado en la cavidad faríngea. La musculatura del paladar blando es muy importante, el músculo palatino, el músculo tensor del velo del paladar y el músculo elevador del velo del paladar, elevan, tensan y acortan el velo del paladar; el músculo palatogloso eleva la lengua y desciende el paladar. Patologías Sialocele. Obstrucción de los conductos. Paladar hendido. Es un problema en cachorros, hay que cerrarlo porque está comunicando con las coanas. Elongación de paladar blando. Perros braquiocefálicos. 88 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago