Curso: Economía y Comercio Internacional | FADP
Document Details
Uploaded by Josselyn
Fundación Academia Diplomática del Perú
2024
César Quispe Sulca
Tags
Summary
Presentación del curso de Economía y Comercio Internacional impartido por Magíster César Quispe Sulca en la Academia Diplomática del Perú (FADP). El curso cubre temas de economía micro y macro, comercio internacional y otros.
Full Transcript
CURSO: ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL Magíster César Quispe Sulca CURSO DE PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ 17/06/2024 1 Tem...
CURSO: ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL Magíster César Quispe Sulca CURSO DE PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ 17/06/2024 1 Tema Fundamentos de la Teoría Económica Sesión 1 Magíster César Quispe Sulca 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 2 Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena del Mar Economía y Comercio Internacional Teoría Microeconómica, Teoría Macroeconómica, y Comercio Internacional 17/06/2024 3 Teoría Microeconómica Teoría económica Fundamentos de la teoría microeconómica T. Del consumidor, oferta y demanda, costos Elasticidad demanda, O y modelos de mercado 17/06/2024 4 Teoría Macroeconómica Cuentas nacionales: Producto Bruto Interno (PBI), PBI potencial, PBI real y nominal. Modelo de oferta y demanda agregada Economía abierta(M. Mundell–Fleming) Inflación, empleo y ciclos económicos 17/06/2024 5 Comercio Internacional Modelos de comercio internacional. Política comercial. Aranceles y no A. OMC Acuerdos comerciales e INCOTERMS El comercio exterior peruano: Evolución y perspectivas. 17/06/2024 6 PRESENTACIÓN En los últimos 4 años los países han afrontado diversos problemas: guerra comercial, COVID-19, invasión de Rusia a Ucrania y alta inflación desde 2021, cuando leemos noticias sobre estos temas que tiene impactos económicos a nivel nacional e internacional, nos permite tomar decisiones con mucha cautela (Racionalidad económica). Estamos vinculados con las actividades económicas, mediante el consumo, inversión y producción, lo más conveniente es una estabilidad económica que facilita el bienestar para la sociedad. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 7 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena I. ETIMOLOGÍA “Economía” deriva del vocablo Griego OIKONOMIKE. Oikos, significa casa y Nomos significa administración. ENFOQUE CIENTÍFICO: 1776 publicación de la obra de Adam Smith. “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. A. Smith es padre de la economía científica o moderna, es representante de la escuela clásica o liberal. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 8 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena II. DEFINICIÓN P. Samuelson, “La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías... y distribuirlas entre los diferentes grupos”. Gregory Mankiw, “Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos" Los economistas, resaltan la importancia al dedicarse al estudio de los recursos escasos y limitados, la distribución entre los diferentes individuos para así satisfacer las necesidades humanas. Fundacionadp.edu.pe [email protected] 9 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena 17/06/2024 III. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL La Economía es una ciencia social, pretende explicar cómo actúan los seres humanos entre sí. ¿Es en verdad una ciencia la economía? Es una ciencia porque: Sus leyes generales han sido obtenidas a través de métodos científicos. Pertenece a las ciencias sociales. Su objeto de estudio es el ser humano que enfrenta a la escasez de recursos. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 10 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena IV. OBJETO DE LA ECONOMÍA Satisfacer las necesidades humanas por medio del crecimiento económico sostenido, por lo que habrá más bienes para el consumo nacional y para la exportación, aumentando la demanda laboral, con estabilidad en los precios y las personas mejorarán su calidad de vida. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 11 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena IV. OBJETO DE LA ECONOMÍA Para Smith la economía tenía como objeto el estudio la creación de la riqueza, según David Ricardo el estudio de la distribución de la riqueza. Keynes, demostró que el objeto de la economía debía enfocarse en la investigación de las variables que influyen en el volumen de la producción y del empleo en su conjunto. En las últimas décadas se preocupan por la creación de la riqueza y a los asuntos relacionados con su distribución. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 12 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena V. MÉTODO CIENTÍFICO DE LA ECONOMÍA Se basa en elaboración de los principios, leyes, teorías y MODELOS ECONÓMICOS.- Es una abstracción de la realidad; extrae de ella aquellos elementos que considera claves a través de supuestos explica un aspecto de un fenómeno sobre conductas económicas que pueden comprobarse y proyectar; y finalmente los expresa en ecuaciones. Ejemplos: Modelo de flujo circular, modelos de mercados, modelos de oferta y demanda agregada, etc. Fundacionadp.edu.pe [email protected] 13 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena 17/06/2024 Ejemplo. Modelo de flujo circular Fundacionadp.edu.pe [email protected] 14 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena 17/06/2024 V. MÉTODO CIENTÍFICO DE LA ECONOMÍA A) Las ecuaciones.- Expresión matemática integra variables y parámetros, es contrastada con la evidencia empírica. Ejemplo: Modelo Keynesiano. C = Consumo agregado, Yd = Ingreso disponible, α = Consumo autónomo y β es propensión marginal al C. C = α + βYd. C = 25 + 0.86Yd // Yd = Y - T(Tributación) Para: Yd = 190 C = 25 + 0.86(190) C = S/ 188 // Yd = C + A Para: Yd = 250 C = 25 + 0.86(250) C = S/ 240 // 250 = 240 + 10 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 15 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena V. MÉTODO CIENTÍFICO DE LA ECONOMÍA B) Ley.- Es una teoría válida que se cumple en cualquier circunstancia de espacio y tiempo. Ejemplos: Ley de la demanda: P Qd Ley de la oferta, Ley de consumo, etc Hipótesis Teorías Leyes Fundacionadp.edu.pe [email protected] 16 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena 17/06/2024 VI. CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA 6.1. ECONOMIA POSITIVA. Describe lo que las personas hacen en realidad. Es el análisis que genera descripciones objetivas o predicciones sobre el mundo que pueden verificarse con datos. Ejemplo. La tasa de inflación en 2023 será de 4%. se divide en: 6.1.1 Economía descriptiva, y 6.1.2 Teoría económica. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 17 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena VI. CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA 6.2 ECONOMIA NORMATIVA. Es el análisis que prescribe lo que una persona debería hacer, depende de juicios subjetivos. Se ocupa de lo que “debería ser” Está asociado a la formulación de Políticas públicas con ética y moral. Ejemplo ¿Debería el gobierno subir la tasa arancelaria a bienes importados? 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 18 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena A. ECONOMIA DESCRIPTIVA. Elabora información Anual 8.46% estadística Anual 3.24% económica. Anual 6.43% Acumulado de enero a mayo 2024 2.19% 2% 1.9% 2018 2019 2020 17/06/2024 19 VI. CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA B. TEORÍA ECONÓMICA Es una simplificación deliberada de las relaciones reales, que pretende explicar cómo funcionan los procesos económicos, es decir examina las causas de los hechos económicos con fundamento teórico científico. Utiliza hipótesis, leyes y modelos económicos en función a la información descriptiva. Se clasifica en: Microeconomía y macroeconomía. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 20 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena VI. B. TEORÍA ECONÓMICA 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe Fuente: MEF. Marco macroeconómico Multianual 2021-2024. Agosto [email protected] 2020 Av. Pershing 21 del Mar N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena B. TEORÍA ECONÓMICA 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 22 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Ejemplo de aplicación. Inflación en Perú en 2022 y 2023 E. Positiva E. Descriptiva Inflación: 2021-23 // 6,99% y 3,24% - Subió la demanda Teoría - Sector externo Económica - Inversión privada Inflación Causas - Poca oferta - Virus COVID - 19 Meta del BCRP 2021-24 de 1% a 3% - Aumentar - Hacer Evitar - Productividad - Reformas Precios E. Normativa - Inversión vial, - Regulación eficiente, etc. 23 17/06/2024 B. 1. TEORÍA MICROECONÓMICA Estudia el comportamiento de las empresas, los consumidores, y su interacción en los mercados. Ejemplos: Fijación de precios, costos de producción, producción de bienes, servicios, ley de oferta, demanda, y los mercados (de azúcar, aceite, huevos, frutas, bebidas, etc.). Analiza como una subida del impuesto sobre bebidas azucaradas afecta a su consumo, subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como un subsidio del precio de GNV influye en la demanda de vehículos, etc. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 24 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena B. 2 TEORÍA MACROECONÓMICA Estudia los grandes agregados económicos, y la relación que existe entre ellos. Analiza cómo se determinan el valor de la producción (PBI) y los precios a nivel nacional, así como sus diferentes componentes: el empleo, el desempleo, la inversión, el consumo, los flujos comerciales y financieros, la tasa de interés, entre otros y, en general, las relaciones con el resto del mundo a través de variables como exportaciones, importaciones, tipo de cambio, inversión extranjera, y otras variables. Fundador: John Maynard Keynes 1936. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 25 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Tasa de crecimiento del PBI: 1980 a 2020 Fuente: INEI, Estadísticas del bicentenario, 2021 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 26 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena 17/06/2024 VI. ECONOMÍA NORMATIVA Y POLÍTICA ECONÓMICA Es la gestión del Estado en la actividad económica para evitar las fluctuaciones en el nivel de empleo, precios y establecer las condiciones para garantizar el crecimiento y desarrollo económico. Finalidad: lograr la máxima eficiencia social posible, maximizando el bienestar de la sociedad. Para ello, debe normar la actividad productiva, aplicando los principios teóricos. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 27 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena VII. RÉGIMEN ECONÓMICO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Toda sociedad enfrenta el problema económico (escasez), la asignación está en función al régimen económico que prima en cada país: 1. Economía planificada, el Estado resuelve qué producir con las empresas públicas. 2. Economía de libre mercado, la empresa privada decide qué bienes producir, cómo y para quién producir. 3. Economía social de mercado (mixta), el Estado y la empresa privada comparten roles en la actividad económica. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 28 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena VII. Régimen económico mundial y los mercados RÉGIMEN E. DE MERCADO PLANIFICADA MIXTA Mercado asigna Estado mediante Economía social los recursos, la planificación de mercado. distribuye los central decide Mercado asigna bienes y servicios asignar recursos, los recursos y el de manera y distribuye Estado norma y eficiente. bienes y servicios regula la actividad a través empresas económica. públicas CPP. Título III, Cap. I. Principios generales. Artículo 58. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. 29 Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena del Mar 17/06/2024 VII. Régimen económico mundial y los mercados Fundacionadp.edu.pe [email protected] 30 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena 17/06/2024 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 31 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena VIII. EL PROBLEMA ECONÓMICO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Todo ser humano, considerado individualmente o en la esfera social, enfrenta al problema de escasez, es decir, tratar de satisfacer un número creciente e ilimitado de necesidades con una cantidad limitado de recursos o factores productivos. Los factores productivos constituyen los insumos básicos del proceso productivo que permite la generación de los productos destinados a satisfacer las necesidades humanas. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 32 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Problemas económicos Interrogantes de la Economía Problema Problema ¿Qué? Técnico Económico ¿Cómo? Producir ¿Para quién? Problema mercado 33 VIII. EL PROBLEMA ECONÓMICO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Está relacionado con la asignación de recursos, se caracterizan por ser escasos y poseer usos alternos. Esta característica obliga al ser humano a decidir qué bienes debe producir y en que cantidad (¿qué y cuánto producir?); en vista de que no tiene la capacidad de producir todo lo que necesita, debe elegir los bienes que considere prioritario. Esta asignación de recursos implica la jerarquización de las necesidades, para seleccionar cuales serán satisfechas total o parcialmente. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 34 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena VIII. EL PROBLEMA ECONÓMICO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 2. ¿CÓMO PRODUCIR? Son decisiones sobre técnicas de producción. Una vez seleccionados los productos a obtener, y sus cantidades, debe decidirse cómo se llevará a cabo su producción. Existen muchas formas de producir ejemplo queso: de manera artesanal, o mediante proceso automatizado, cada una con sus ventajas y desventajas. Por lo tanto, el productor debe analizar las alternativas de las que dispone, y tomar la decisión de cuál de ellas será la más conveniente que minimiza costos. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 35 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena VIII. EL PROBLEMA ECONÓMICO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 3. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? o decisiones de distribución ¿Quiénes van a recibir esta producción? ¿quiénes son los destinatarios finales de los bienes elaborados ?. Si se ha decidido que el producto a elaborar va a ser el queso, en lugar de leche o mantequilla, se supone que hay personas interesadas en el consumo de queso, porque de lo contrario no tendría sentido esa producción. Cada una de las tres decisiones mencionadas (asignación, producción y distribución) no pueden tomarse aisladamente. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 36 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena VIII. EL PROBLEMA ECONÓMICO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 4. ¿Cuándo se producirán los bienes y servicios? ¿Aumentamos o disminuimos la producción? Tomar en cuenta las condiciones del mercado. Ciclo económico. 5. ¿Dónde se producirán los bienes y servicios? ¿Se producirá los bienes en Perú, en Estados Unidos o en China? Globalización a través de la localización. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 37 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena IX. AGENTES ECONÓMICOS Y SUS FUNCIONES El ser humano es responsable de las decisiones económicas. Los agentes económicos “intervienen en el desarrollo de las actividades de producción y consumo de una sociedad”, son los responsables de llevar a cabo la actividad económica que les permitirá el logro de la satisfacción de sus necesidades. Se clasifica en 4 grandes grupos: economías domésticas o unidades familiares, unidades empresariales, el Estado y el sector externo. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 38 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena IX. AGENTES ECONÓMICOS Y SUS FUNCIONES 1. UNIDADES FAMILIARES, CONSUMIDORES O ECONOMÍAS DOMÉSTICAS Cumplen una doble función dentro de la actividad económica. Son los principales consumidores de los productos que se elaboran en la economía, pero para ello necesitan tener ingresos. Ofrecen sus recursos el trabajo (también disponen de otros recursos como los naturales y el capital), y a cambio, reciben remuneraciones (sueldos, salarios, alquileres, beneficios, intereses) que les permitirán llevar a cabo el consumo (la compra) de bienes y servicios. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 39 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena IX. AGENTES ECONÓMICOS Y SUS FUNCIONES 2. UNIDADES PRODUCTORAS O EMPRESAS Desarrollan dos funciones básicas: elaboran bienes y servicios, luego venden. En segundo lugar, para producir, requieren insumos (recursos) por lo que actúan como demandantes de recursos (tierra, trabajo y capital), generalmente obtienen de las unidades familiares (o del sector público). Las empresas generan sus ingresos por la venta de productos, les permiten cubrir los costos, y obtener un excedente (ganancia). 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 40 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena IX. AGENTES ECONÓMICOS Y SUS FUNCIONES 3. EL ESTADO Toma decisiones que afecta el funcionamiento de la actividad económica. Se encarga de la defensa nacional, la justicia y la seguridad ciudadana – se transforma en un agente económico que ofrece bienes y servicios tales como: energía, agua, transporte, etc., para lo cual con frecuencia asume el papel de empresario. Cumple con objetivos de tipo social, intenta satisfacer las necesidades de salud y educación, coordina y regula el funcionamiento de los mercados, aplica la política fiscal y monetaria. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 41 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena IX. AGENTES ECONÓMICOS Y SUS FUNCIONES 4. EL SECTOR EXTERNO Es la relación que se da entre los agentes económicos de un país con de otros países. Algunos bienes y servicios que se producen son comercializados en el exterior (exportaciones), las cuales representan ingresos para las empresas y divisas. Los bienes que no produce en el mercado local pueden ser traídos del exterior a través de importaciones que representan, egreso de divisas. Además de intercambios comerciales, hay intercambios financieros. 17/06/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 42 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena GRACIAS POR SU ATENCIÓN F U N D A C I O N A D P. E D U. P E 17/06/2024 43