Materiales para la Toma de Lectura Tercero de Secundaria PDF

Summary

Este documento es un material para la toma de lectura de estudiantes de Tercero de Secundaria, específicamente sobre inteligencia artificial. Aborda temas como las aplicaciones de la IA en la vida cotidiana, beneficios y riesgos de la inteligencia artificial y preguntas para el aplicador. El documento también incluye un glosario de términos y definiciones.

Full Transcript

MATERIALES PARA LA TOMA DE LECTURA TERCERO DE SECUNDARIA INSTRUCCIONES. Solicite al alumno que lea en voz alta; mencione que al final le hará algunas preguntas. Siga la lectura y, conforme avanza, haga el registro. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN C...

MATERIALES PARA LA TOMA DE LECTURA TERCERO DE SECUNDARIA INSTRUCCIONES. Solicite al alumno que lea en voz alta; mencione que al final le hará algunas preguntas. Siga la lectura y, conforme avanza, haga el registro. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN COMPAÑERO EVOLUTIVO EN LA ERA DIGITAL La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una mera herramienta para convertirse en un socio estratégico en la evolución de la humanidad. Desde los algoritmos que predicen el tráfico hasta los sistemas que diagnostican enfermedades, la IA permea cada rincón de nuestra sociedad. Pero, ¿qué implica realmente esta revolución tecnológica y cuáles son sus implicaciones a largo plazo? Los cimientos de la inteligencia artificial La IA se fundamenta en el desarrollo de algoritmos capaces de aprender de los datos, identificar patrones y tomar decisiones de manera autónoma. Estos algoritmos, inspirados en el funcionamiento del cerebro humano, han experimentado un avance exponencial en las últimas décadas gracias a la creciente disponibilidad de datos y al aumento de la potencia computacional. Tipos de inteligencia artificial: Aprendizaje supervisado: Los algoritmos aprenden a partir de datos etiquetados, es decir, datos que ya tienen una respuesta correcta asociada. Por ejemplo, un algoritmo de reconocimiento de imágenes puede aprender a identificar perros a partir de una gran cantidad de imágenes de perros etiquetadas como tales. Aprendizaje no supervisado: Los algoritmos buscan patrones en datos no etiquetados. Por ejemplo, un algoritmo de agrupamiento puede identificar grupos de clientes con características similares a partir de datos de compras. Aprendizaje por refuerzo: Los algoritmos aprenden a tomar decisiones en un entorno mediante prueba y error, recibiendo recompensas por las acciones correctas y penalizaciones por las incorrectas. Por ejemplo, un algoritmo de juego puede aprender a jugar al ajedrez al enfrentarse a otros jugadores. Aplicaciones de la inteligencia artificial Las aplicaciones de la IA son prácticamente ilimitadas y abarcan una amplia gama de sectores: Salud: Diagnóstico de enfermedades, desarrollo de nuevos fármacos, personalización de tratamientos, cirugía robótica. Finanzas: Detección de fraudes, gestión de riesgos, asesoramiento financiero personalizado, trading algorítmico. Transporte: Vehículos autónomos, optimización de rutas, gestión del tráfico aéreo. Industria: Automatización de procesos, mantenimiento predictivo, control de calidad. Entretenimiento: Juegos de video más realistas, creación de contenido generado por IA, personalización de recomendaciones. Desafíos y dilemas éticos A pesar de sus beneficios, la IA plantea una serie de desafíos y dilemas éticos que deben abordarse con cautela: Sesgos algorítmicos: Los algoritmos de IA pueden perpetuar y amplificar los sesgos presentes en los datos con los que son entrenados, lo que puede llevar a decisiones injustas y discriminatorias. Privacidad: La recopilación y el análisis de grandes cantidades de datos personales plantean serias preocupaciones sobre la privacidad. Autonomía de las máquinas: A medida que los sistemas de IA se vuelven más autónomos, surge la pregunta de quién es responsable de sus acciones. Desempleo tecnológico: La automatización de tareas puede llevar a la pérdida de empleos, lo que plantea desafíos importantes en términos de empleo y desigualdad. Seguridad: Los sistemas de IA pueden ser vulnerables a ataques cibernéticos, lo que podría tener consecuencias graves. El futuro de la IA: Un camino hacia la coexistencia El futuro de la IA dependerá de cómo la sociedad decida desarrollarla y utilizarla. Es fundamental establecer marcos éticos y regulatorios que garanticen que la IA se utilice de manera responsable y beneficiosa para toda la humanidad. Además, es necesario invertir en educación y capacitación para preparar a la fuerza laboral para los cambios que traerá la IA. Algunos de los temas que se están debatiendo actualmente en torno a la IA incluyen: Inteligencia artificial general (IAG): La posibilidad de crear máquinas con una inteligencia comparable o superior a la humana. Superinteligencia: La posibilidad de crear máquinas con una inteligencia mucho mayor que la humana. Implicaciones filosóficas: La naturaleza de la conciencia, la ética de la IA, el impacto de la IA en la identidad humana. Fuente: Adaptado de estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de investigaciones de la Universidad de Harvard sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental. Referencias https://.aiindex.stanford.edu/wp-conten/uploads/.2021/05/2021-AI-Index-Report_Spanish-Edition.pdf GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL APLICADOR 1 ¿De qué trata el texto? 2 ¿Cuáles son algunos ejemplos de aplicaciones de la IA en la vida cotidiana? 3 ¿Cuáles son los beneficios de la IA? 4 ¿Cuáles son los riesgos y desafíos asociados con la IA? 5 ¿Qué es el sesgo algorítmico y cómo puede afectar a las personas? 6 ¿Por qué te pareció interesante el texto? Total de palabras: 598 PALABRAS

Use Quizgecko on...
Browser
Browser