Membrana Celular PDF
Document Details

Uploaded by BetterKnownRelativity7779
Tags
Related
- BiologÃa Celular y Tisular - Grado en Fisioterapia 2024-2025 - PDF
- CitologÃa - Parte 1 PDF
- CitologÃa e HistologÃa: Tema 10 - Célula Epitelial PDF
- BiologÃa Molecular y Celular - Sesión 3 PDF
- Examenes de BiologÃa Celular y CitologÃa Humana (Universidad Rey Juan Carlos)
- Tema 1. Introducción al Estudio de la Célula (PDF)
Summary
Este documento presenta información sobre la membrana celular, incluyendo su estructura, funciones, y los tipos de transporte a través de ella. Se detallan los componentes, el mosaico fluido, la permeabilidad selectiva y diferentes mecanismos de transporte. Se profundiza en los procesos de transporte activo y pasivo.
Full Transcript
Estructura laminar que engloba a q Liposolubilidad, soluble en grasas. la célula y define sus limites. Ayuda a mantener el equilibrio q Doble capa lipÃdica en constante movimiento, teorÃa del mosaico entre el interior y exterior. fluido. q Separa el m...
Estructura laminar que engloba a q Liposolubilidad, soluble en grasas. la célula y define sus limites. Ayuda a mantener el equilibrio q Doble capa lipÃdica en constante movimiento, teorÃa del mosaico entre el interior y exterior. fluido. q Separa el medio interno y externo y mantiene el equilibrio de sustancias. q Posee permeabilidad selectiva. q Esta compuesta por lÃpidos, proteÃnas y glúcidos. q Son anfipáticas, posee una porción hidrofÃlica y una porción hidrofóbica. q Presentan asimetrÃa estructural y funcional La estructura mas aceptada es la del mosaico fluido. Cabeza: HidrofÃlica q Bicapa lipÃdica. Cola: Hidrofóbica q ProteÃnas integrales de membrana. q ProteÃnas extrÃnsecas. q Colesterol. Complejos: fosfolÃpidos, glucolÃpidos q LÃpidos: Simples: colesterol q ProteÃnas: IntrÃnsecas y extrÃnsecas. q Glúcidos: monosacáridos, polisacáridos. Se debe a la bicapa lipÃdica Depende de la longitud de la cadena de ácidos grasos, el numero de doble enlace que hay en ellos y la temperatura. Cada una de la superficie de las membranas tiene diferente estructura y función Tanto lÃpidos como proteÃnas tienen movimiento en la membrana La caracterÃstica principal de los lÃpidos es que tienen alta fluidez, que les permite mucho movimiento. La fluidez de la membrana causada por los lÃpidos, permite la permeabilidad selectiva de moléculas que atraviesan la membrana, además es imprescindible en algunos procesos metabólicos. Difusión lateral: Es el movimiento más común en los lÃpidos de membrana y es de una alta velocidad se difunde en toda la longitud de la membrana en unos pocos segundos. Rotación y flexión: Son fenómenos observados pero de los cuales se sabe poco. Se podrÃa pensar que es para facilitar en algunos casos la entrada de las moléculas en la célula y aumentar asà la permeabilidad. Flip-Flop: Permite el traspaso de los lÃpidos de una capa a la otra de la bicapa. Es un proceso muy lento y que consume mucha energÃa, ya que las cabezas polares de los fosfoglicéridos deben atravesar un medio apolar. Es imprescindible, para que se regenere la monocapa no citosólica. El movimiento de flip-flop es raro y ocurre sólo una vez por dÃa. a,b,c son proteÃnas integrales de membrana (PIM) d,e son proteÃnas ancladas en la mono capa -anclaje de glicosilfosfatidilinositol (GPI) 9 La fluidez de las bicapas lipÃdicas está controlada por varios factores. Esta regulación debe ser precisa para que no se detengan los procesos de transporte o enzimáticos, ya que se pueden detener si la viscosidad aumenta o baja más allá de un nivel lÃmite. Por ello algunos mecanismos permiten controlar la fluidez. La composición de la membrana y la temperatura son los elementos que más interfieren en la viscosidad de la membrana. DEFINICION Y TIPOS Se denomina asà al proceso en el cual partÃculas pasan a través de la membrana celular utilizando macromoléculas proteicas a manera de vehÃculos. Estas proteÃnas trasportadoras pueden tener, la capacidad de romper los enlaces de alta energÃa del adenosÃn trifosfato ATP, por lo cual el transporte mediado siempre adopta una de las siguientes modalidades. A- Transporte activo primario B- Transporte activo secundario C- Difusión facilitada EN QUE CONSISTE EL TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO? Es el transporte de moléculas o iones por medio de proteÃnas transportadoras, con gasto de energÃa, en contra de un gradiente quÃmico. La proteÃna transportadora desdobla el ATP para trasloar la partÃcula al exterior de la célula, a pesar de que el ion se encuentre en mayor concentración en el espacio extracelular. El proceso es importante para evitar el estallido celular. Este proceso utiliza el 43% de la energÃa total del organismo Es una proteÃna ATPasa que transporta iones de sodio al exterior de la célula y en la fase opuesta de su ciclo transporta al interior iones potasio. La proteÃna trasporta al espacio extracelular 3 iones de sodio, e ingresa al espacio intracelular 2 iones de potasio Utiliza la energÃa almacenada a consecuencia de un TAP. Proporciona un vehÃculo para pasar las sustancias que no son solubles o con poca permeabilidad. El transporte activo de un ion crea un gradiente eléctrico La energÃa que genera un ion al difundir a través de la que facilita el transporte simultaneo, en el mismo sentido y membrana, es utilizada para transportar otras moléculas sin gasto de energÃa adicional. Ej.: transporte activo hacia la dirección opuesta. Ej.: Contratransporte sodio- secundario de glucosa y aminoácidos en el epitelio hidrogeno. intestinal Difusión simple: Es un proceso espontáneo mediante el cual una sustancia se desplaza desde una región de concentración elevada a una de menor concentración(a favor de gradiente de concentración) Difusión Facilitada: Es el transporte que utiliza el transportador sin ningún gasto de energÃa. Solo puede ocurrir a favor de un gradiente de concentración. A través de una membrana permeable Osmosis: Es el paso de agua entre dos compartimientos, al que tiene mayor concentración de solutos, a través de una membrana semipermeable. Presión osmótica: Es la fuerza que tiene una solución o dispersión para causar osmosis hacia el compartimiento en el cual, se encuentra. Se puede medir aplicando presión en sentido opuesto hasta detener la osmosis. Se expresa en mmhg