Summary

Este documento analiza el objeto de estudio de la antropología, discutiendo la definición del concepto de otredad/alteridad cultural y su relación con la salud. Explica cómo el estudio antropológico aborda las diferencias y similitudes entre culturas.

Full Transcript

“Debates Antropológicos en Salud”. Carrera Enfermería, UNR. Material interno El objeto de estudio de la Antropología. Comenzamos la introducción a la materia formulando una primera pregunta: ¿qué es la Antropología? Hay autores que sitúan a la disciplina como una ciencia capaz d...

“Debates Antropológicos en Salud”. Carrera Enfermería, UNR. Material interno El objeto de estudio de la Antropología. Comenzamos la introducción a la materia formulando una primera pregunta: ¿qué es la Antropología? Hay autores que sitúan a la disciplina como una ciencia capaz de dar explicaciones generales sobre los comportamientos de las distintas sociedades. Veamos qué dice Levi Strauss, en su clásica definición: “La antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca al objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia” (Levi Strauss, 1984) De allí que la Antropología se nos presente como una forma particular de mirar al ser humano, de mirarnos a nosotros mismos (Campora, 2006). Esta definición de Levi-Strauss -tan amplia y abstracta- da cuenta de un campo disciplinar tan vasto y complejo que por momentos resulta difícil de definir sintéticamente. No obstante, si nos atenemos a la producción antropológica se evidencia que “la antropología ha ido configurándose como especialidad a partir de conceptos que focalizaron la diferenciación del ‘Otro Cultural’. La Antropología aporta como producto básico de su praxis, para gran parte de los antropólogos contemporáneos, el descubrimiento y la objetivación del “Otro Cultural” (Lischetti, 1997). Por lo tanto, ante una segunda pregunta acerca de la especificidad de la Antropología, esta es: ¿cuál es su objeto de estudio? Podemos responder que en la actualidad existe el consenso de definir a la Antropología como la disciplina dedicada al estudio de la Otredad cultural, de la Alteridad cultural o de la diversidad cultural. ¿Qué se quiere significar con esto? En principio diremos que la Otredad/Alteridad refiere a un “Otro Cultural”, es decir a los grupos sociales distintos al del propio del observador. En este sentido, uno de los problemas centrales de la Antropología, es explicar las semejanzas y las diferencias de los sistemas socioculturales, tanto las continuidades como los procesos de cambio en el tiempo. Y específicamente se abocará a las tensiones y conflictos culturales (“desencuentros culturales”) que emergen de las relaciones e interacciones entre los distintos conjuntos sociales. En esta instancia inicial de la materia utilizaremos los términos Otredad/Alteridad/Diversidad Cultural de un modo indistinto. Es importante también aclarar que la Antropología no trata de un “Otro individual”, sino de grupos y sociedades humanas. Esto lo señalamos para alejarnos del plano las singularidades individuales y situarnos en un sustrato social de la dimensión cultural. ¿Cuál es el vínculo entre la diversidad cultural, antropología y la salud? Como plantea Margulies, el debate sobre la enfermedad, la muerte, los padecimientos, los daños y las distintas formas de concebir y vivenciar el sufrimiento ha estado presente en la historia de la antropología. Sea bajo el nombre de infortunio, desorden, aflicción, padecimiento, el estudio antropológico sobre otras sociedades y culturas siempre se confrontó con la cuestión del enfermar, el sufrir y el atender en su relación con normas, relaciones y moralidades específicas. Otra característica distintiva de la Antropología reside en su forma de trabajar, es decir en su metodología y técnicas de investigación, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos para comprender/explicar esa Otredad Cultural. Esta metodología que se denomina etnografía o “trabajo de campo” –y sobre la cual profundizaremos durante el transcurso del año- creemos que constituye un aporte significativo al desempeño en los procesos de atención de la salud en general, y de las prácticas en enfermería en particular, debido a que puede contribuir a la búsqueda de respuestas a problemáticas vinculadas con las relaciones socioculturales en ámbitos sanitarios. Acordamos con Boivin (2004) que ni el objeto de la Antropología ni sus técnicas han sido los mismos a lo largo del tiempo ni aún en un mismo espacio. Porque “la Otredad” no es algo dado e inmutable en el tiempo, o dicho de otra manera, a lo largo del proceso de configuración de la disciplina antropológica existieron diferentes modo de concebir/entender la diversidad cultural y los “desencuentros culturales”. En este sentido, la Otredad/Alteridad es una construcción social que se inscribe en un entramado de relaciones sociales, económicas, ideológicas e históricas. En el trascurso del año iremos distinguiendo los diferentes momentos en los cuales se desarrollaron teorías que fueron dominantes y que definieron y explicaron de manera distinta el quehacer antropológico. En el marco de los procesos histórico de la disciplina, estos modos de comprender/explicar la Diversidad Cultural -y principalmente los conflictos y las tensiones que se derivan de las relaciones entre grupos distintos- fueron cambiando en el tiempo. Cada corriente teórica formuló “sus explicaciones” a partir de determinadas premisas, postulados y argumentos teórico-ideológicos, muchos de los cuales aún permanecen vigentes en nuestro imaginario social y se reactualizan en las discusiones actuales sobre problemáticas que surgen en los servicios de salud. Por este motivo y en este marco, un eje de problematización transversal de esta materia surge de la siguiente pregunta: ¿De qué modo se explica la diversidad cultural (Otredad/Alteridad), y cómo esta construcción se torna desigualdad social?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser