Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la característica principal de los modelos individualistas de la discapacidad?
¿Cuál es la característica principal de los modelos individualistas de la discapacidad?
- Enfocarse en la adaptación de la sociedad a las personas con discapacidad.
- Interpretar la discapacidad como una construcción social.
- Centrarse en la deficiencia personal y la adaptación del individuo a la sociedad. (correct)
- Promover la segregación de las personas con discapacidad.
¿Qué cambio significativo propició el surgimiento del modelo médico de la discapacidad?
¿Qué cambio significativo propició el surgimiento del modelo médico de la discapacidad?
- La promoción de políticas de inclusión social.
- El aumento de la influencia religiosa en la sociedad.
- El reconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
- Avances en el diagnóstico y la creciente importancia de la medicina. (correct)
¿Cuál es el principal enfoque del modelo social de la discapacidad?
¿Cuál es el principal enfoque del modelo social de la discapacidad?
- Promover la caridad y la asistencia a las personas con discapacidad.
- Considerar la discapacidad como una condición médica que requiere tratamiento.
- Adaptar a la persona con discapacidad a las normas sociales existentes.
- Trasladar el foco de atención de la persona con discapacidad al entorno social. (correct)
En el contexto de los modelos de discapacidad, ¿qué implicación fundamental tiene el modelo social?
En el contexto de los modelos de discapacidad, ¿qué implicación fundamental tiene el modelo social?
¿Qué característica NO corresponde al modelo moral o religioso de la discapacidad?
¿Qué característica NO corresponde al modelo moral o religioso de la discapacidad?
Si una sociedad implementa políticas para hacer accesibles los edificios públicos y los sistemas de transporte, ¿con qué modelo de discapacidad estaría más alineada?
Si una sociedad implementa políticas para hacer accesibles los edificios públicos y los sistemas de transporte, ¿con qué modelo de discapacidad estaría más alineada?
En el debate sobre los modelos de discapacidad, ¿cuál es la crítica más aguda que el modelo social dirige al modelo médico?
En el debate sobre los modelos de discapacidad, ¿cuál es la crítica más aguda que el modelo social dirige al modelo médico?
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo general del tema presentado?
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo general del tema presentado?
¿Qué tipo de organizaciones colaboró Plena inclusión en los proyectos de investigación mencionados?
¿Qué tipo de organizaciones colaboró Plena inclusión en los proyectos de investigación mencionados?
¿Cuál de los siguientes temas fue abordado en los proyectos de investigación en colaboración con Plena inclusión?
¿Cuál de los siguientes temas fue abordado en los proyectos de investigación en colaboración con Plena inclusión?
¿Cuál de los siguientes aspectos NO se considera un objetivo general al abordar la accesibilidad cognitiva?
¿Cuál de los siguientes aspectos NO se considera un objetivo general al abordar la accesibilidad cognitiva?
Si una investigación se centra en mejorar la 'validez ecológica' de las evaluaciones de accesibilidad cognitiva, ¿cuál de los siguientes enfoques sería MÁS relevante?
Si una investigación se centra en mejorar la 'validez ecológica' de las evaluaciones de accesibilidad cognitiva, ¿cuál de los siguientes enfoques sería MÁS relevante?
¿Cuál fue el principal país que lideró el movimiento europeo en contra de la segregación hacia las personas con discapacidad?
¿Cuál fue el principal país que lideró el movimiento europeo en contra de la segregación hacia las personas con discapacidad?
¿Cuál de los siguientes NO es uno de los tres principios fundamentales del movimiento UPIAS?
¿Cuál de los siguientes NO es uno de los tres principios fundamentales del movimiento UPIAS?
¿En qué país surgió el 'modelo minoritario' que influyó en el movimiento por la vida independiente?
¿En qué país surgió el 'modelo minoritario' que influyó en el movimiento por la vida independiente?
¿Cuál es el principal derecho que defiende el movimiento por la vida independiente?
¿Cuál es el principal derecho que defiende el movimiento por la vida independiente?
¿Qué visión de la discapacidad rechaza el modelo de vida independiente?
¿Qué visión de la discapacidad rechaza el modelo de vida independiente?
Según el texto, ¿qué elemento se considera determinante en la limitación de las personas con discapacidad desde el enfoque social?
Según el texto, ¿qué elemento se considera determinante en la limitación de las personas con discapacidad desde el enfoque social?
¿Cuál es la implicación más profunda del principio de 'modificar el entorno con acciones políticas' según UPIAS en relación con la discapacidad?
¿Cuál es la implicación más profunda del principio de 'modificar el entorno con acciones políticas' según UPIAS en relación con la discapacidad?
El modelo de vida independiente surge como contraposición a un modelo anterior. ¿Cuál era la característica principal de este modelo anterior?
El modelo de vida independiente surge como contraposición a un modelo anterior. ¿Cuál era la característica principal de este modelo anterior?
Si el movimiento de vida independiente aboga por la autodeterminación y la participación en el diseño de servicios, ¿cómo abordaría una situación en la que una persona con discapacidad intelectual severa no puede expresar sus deseos de manera convencional?
Si el movimiento de vida independiente aboga por la autodeterminación y la participación en el diseño de servicios, ¿cómo abordaría una situación en la que una persona con discapacidad intelectual severa no puede expresar sus deseos de manera convencional?
¿Qué aspecto es fundamental en un plan de evacuación de una instalación, con especial atención a las personas con movilidad reducida?
¿Qué aspecto es fundamental en un plan de evacuación de una instalación, con especial atención a las personas con movilidad reducida?
¿Cuál es la responsabilidad principal del personal de un museo en relación con las personas con discapacidad en caso de emergencia?
¿Cuál es la responsabilidad principal del personal de un museo en relación con las personas con discapacidad en caso de emergencia?
¿Cuál de los siguientes NO es un modelo teórico de discapacidad?
¿Cuál de los siguientes NO es un modelo teórico de discapacidad?
¿Qué elementos deben estar señalizados adecuadamente en una instalación para garantizar una evacuación segura?
¿Qué elementos deben estar señalizados adecuadamente en una instalación para garantizar una evacuación segura?
¿Qué autor(a) es conocido por su trabajo sobre el modelo social de la discapacidad?
¿Qué autor(a) es conocido por su trabajo sobre el modelo social de la discapacidad?
¿Cuál es el enfoque principal del modelo social de la discapacidad?
¿Cuál es el enfoque principal del modelo social de la discapacidad?
¿Qué implica el concepto de 'diversidad funcional'?
¿Qué implica el concepto de 'diversidad funcional'?
¿Cuál de los siguientes describe mejor el enfoque del modelo social de la discapacidad?
¿Cuál de los siguientes describe mejor el enfoque del modelo social de la discapacidad?
¿Qué término alternativo se ha propuesto para 'discapacidad' como parte de la lucha por la dignidad y la inclusión?
¿Qué término alternativo se ha propuesto para 'discapacidad' como parte de la lucha por la dignidad y la inclusión?
¿Cuál de las siguientes NO es una implicación del 'diseño universal'?
¿Cuál de las siguientes NO es una implicación del 'diseño universal'?
Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), ¿cómo se entiende la discapacidad?
Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), ¿cómo se entiende la discapacidad?
Según el modelo de la diversidad, ¿cuál es la herramienta principal para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional?
Según el modelo de la diversidad, ¿cuál es la herramienta principal para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional?
En el contexto de discapacidad y políticas públicas, ¿qué aspecto se destaca como experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España?
En el contexto de discapacidad y políticas públicas, ¿qué aspecto se destaca como experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España?
El movimiento de vida independiente aboga principalmente por:
El movimiento de vida independiente aboga principalmente por:
En el contexto de la accesibilidad universal, ¿cuál es el significado del término 'ajustes razonables'?
En el contexto de la accesibilidad universal, ¿cuál es el significado del término 'ajustes razonables'?
¿Cuál de los siguientes elementos es central para un modelo de intervención social en discapacidad basado en derechos?
¿Cuál de los siguientes elementos es central para un modelo de intervención social en discapacidad basado en derechos?
¿Qué implicación tiene el concepto de 'lechos de Procusto' en el contexto de la discapacidad, según Toboso y Guzmán?
¿Qué implicación tiene el concepto de 'lechos de Procusto' en el contexto de la discapacidad, según Toboso y Guzmán?
¿Cuál de los siguientes principios NO forma parte integral del concepto de Accesibilidad Universal según los documentos revisados?
¿Cuál de los siguientes principios NO forma parte integral del concepto de Accesibilidad Universal según los documentos revisados?
Según Stein (2007) ¿Cuál es la relación entre discapacidad y los derechos humanos?
Según Stein (2007) ¿Cuál es la relación entre discapacidad y los derechos humanos?
Considerando la evolución histórica del concepto de discapacidad, ¿cuál es la principal diferencia entre los modelos teóricos antiguos y los contemporáneos?
Considerando la evolución histórica del concepto de discapacidad, ¿cuál es la principal diferencia entre los modelos teóricos antiguos y los contemporáneos?
Flashcards
Modelos Individualistas
Modelos Individualistas
Modelos que explican la discapacidad centrados en la deficiencia personal, buscando la adaptación del individuo a la sociedad.
Modelos Sociales
Modelos Sociales
Modelos que interpretan la discapacidad en relación con la sociedad, enfocándose en cómo el entorno social contribuye a la discapacidad.
Modelo Moral o Religioso
Modelo Moral o Religioso
Perspectiva que considera la discapacidad como resultado de un defecto moral o pecado, llevando a la segregación y el maltrato.
Modelo Médico
Modelo Médico
Signup and view all the flashcards
Enfoque de los Modelos Sociales
Enfoque de los Modelos Sociales
Signup and view all the flashcards
Foco del Modelo Social
Foco del Modelo Social
Signup and view all the flashcards
Modelos individualistas
Modelos individualistas
Signup and view all the flashcards
¿Qué es UPIAS?
¿Qué es UPIAS?
Signup and view all the flashcards
Principio clave de UPIAS
Principio clave de UPIAS
Signup and view all the flashcards
Acción política y entorno
Acción política y entorno
Signup and view all the flashcards
Políticas sociales y valores
Políticas sociales y valores
Signup and view all the flashcards
Enfoque social de la discapacidad
Enfoque social de la discapacidad
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el modelo minoritario?
¿Qué es el modelo minoritario?
Signup and view all the flashcards
Vida independiente (EEUU)
Vida independiente (EEUU)
Signup and view all the flashcards
Derechos e igualdad
Derechos e igualdad
Signup and view all the flashcards
Discapacidad y diversidad
Discapacidad y diversidad
Signup and view all the flashcards
Importancia de la accesibilidad cognitiva
Importancia de la accesibilidad cognitiva
Signup and view all the flashcards
Funcionamiento básico de la cognición humana
Funcionamiento básico de la cognición humana
Signup and view all the flashcards
Entornos cognitivamente accesibles
Entornos cognitivamente accesibles
Signup and view all the flashcards
Beneficiarios de la accesibilidad cognitiva
Beneficiarios de la accesibilidad cognitiva
Signup and view all the flashcards
Significación psicológica de accesibilidad cognitiva
Significación psicológica de accesibilidad cognitiva
Signup and view all the flashcards
Plan de Evacuación
Plan de Evacuación
Signup and view all the flashcards
Personal Instruido en Rescate Asistido
Personal Instruido en Rescate Asistido
Signup and view all the flashcards
Señalización Adecuada
Señalización Adecuada
Signup and view all the flashcards
Diversidad Funcional
Diversidad Funcional
Signup and view all the flashcards
Modelo Social de la Discapacidad
Modelo Social de la Discapacidad
Signup and view all the flashcards
Diseño Universal
Diseño Universal
Signup and view all the flashcards
CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud)
CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud)
Signup and view all the flashcards
Vida Independiente
Vida Independiente
Signup and view all the flashcards
Accesibilidad Universal
Accesibilidad Universal
Signup and view all the flashcards
Perspectiva de la Capacidad Modificada
Perspectiva de la Capacidad Modificada
Signup and view all the flashcards
Intervención Social Basada en Derechos
Intervención Social Basada en Derechos
Signup and view all the flashcards
Modelo de la Diversidad
Modelo de la Diversidad
Signup and view all the flashcards
Discapacidad: Perspectiva Teológica
Discapacidad: Perspectiva Teológica
Signup and view all the flashcards
Museos Accesibles
Museos Accesibles
Signup and view all the flashcards
Derechos Humanos y Discapacidad
Derechos Humanos y Discapacidad
Signup and view all the flashcards
Barreras Sociales
Barreras Sociales
Signup and view all the flashcards
Discriminación por Discapacidad
Discriminación por Discapacidad
Signup and view all the flashcards
Dignidad en la Diversidad
Dignidad en la Diversidad
Signup and view all the flashcards
Study Notes
- El tema explora cómo la accesibilidad y el diseño universal impactan positivamente a las personas con discapacidad.
- Aborda la reconstrucción histórica y reevalúa conceptos fundamentales como discapacidad, equidad y barreras desde diversas perspectivas.
- Se analiza la relación entre modelos explicativos y las necesidades de personas con discapacidad resaltando limitaciones en los modelos.
- Se enfatiza el papel de las barreras interactivas y ambientales en el modelo social.
- El estudio lleva a los principios de accesibilidad y diseño universal como respuesta a modelos anteriores y al modelo social.
Presentación de la autora
- Laura Méndez Zaballos es profesora de psicología evolutiva de la UNED.
- Tiene experiencia en trastornos del desarrollo, necesidades educativas especiales y atención temprana.
- Dirige un curso de "Ayudante de Gestión y Servicios Comunes" para personas con discapacidad intelectual desde 2019.
Objetivos generales del tema
- Se busca conocer la evolución de los modelos de discapacidad y su impacto en el ámbito profesional, sanitario y jurídico.
- Comprender el modelo social como superación de limitaciones anteriores y lo que implica para la discapacidad intelectual.
- Descubrir el paradigma de accesibilidad y diseño universal como consecuencia del modelo social y su reflejo en la legislación.
- Tomar conciencia de la accesibilidad y el diseño universal en la transformación del concepto de barreras.
Orientaciones
-
El tema es una introducción a la accesibilidad cognitiva y sus implicaciones.
-
La presentación de contenidos se basa en una perspectiva evolucionista y requiere una lectura reflexiva de los apartados.
-
Se recomienda una lectura "circular" de los diferentes apartados.
-
Se ofrecen recursos y actividades para estimular la participación y la sensibilización del estudiante.
-
Desde los años 70, se suscitó un interés y debate sobre la discapacidad en el ámbito académico, profesional, sanitario y jurídico.
-
La Declaración de los Derechos de los Impedidos en los años 70 generó el primer reconocimiento de derechos, aunque limitado.
-
La inclusión de personas con discapacidad en la Declaración Universal de Derechos Humanos activó el interés en su discriminación.
-
La declaración de "una sociedad para todos" y la igualdad de oportunidades en el trabajo impulsada por la OIT buscaban fomentar la inclusión social.
-
La evolución en el entendimiento de la discapacidad está relacionada con la idea del déficit, sus causas y el papel de la sociedad.
-
Los modelos explicativos de la discapacidad se agrupan en individualistas (centrados en la deficiencia personal) y sociales (relación con la sociedad).
-
Los modelos individualistas se centran en la adaptación de la persona a la sociedad, mientras que los sociales se enfocan en el entorno social.
-
El modelo social señala que la sociedad debe responder a las necesidades de todos para evitar la discriminación del colectivo.
Cuando la discapacidad es algo íntimo y personal
-
Históricamente, las personas con discapacidad fueron segregadas y maltratadas por creer que su discapacidad era resultado de un defecto moral o pecado.
-
Esta actitud corresponde al modelo "moral o religioso".
-
Los avances en el diagnóstico y la medicina cuestionaron esta perspectiva a comienzos del siglo XX, dando origen al modelo médico.
-
El modelo médico considera la discapacidad como un defecto o deficiencia física que restringe la experiencia vital.
-
Ambos modelos mantienen una perspectiva centrada en el sujeto con discapacidad, considerado inferior biológica y psicológicamente.
-
Esto generó marginación, dependencia y vulnerabilidad en torno a la persona.
-
El modelo tradicional o religioso consideraba la discapacidad como un castigo divino o pecado.
-
El modelo tradicional marginaba y excluía a las personas con discapacidad, considerándolas objeto de compasión.
-
El modelo tradicional promovía la aceptación, la fe y la tolerancia ante la discapacidad.
-
El modelo médico consideraba la discapacidad como un problema médico derivado de un defecto corporal intrínsecamente anormal.
-
El modelo médico considera a las personas con discapacidad como útiles si pueden ser rehabilitadas para contribuir a la sociedad.
-
El modelo médico esperaba que los pacientes utilizaran los servicios de rehabilitación, ajustándose o adaptándose a su condición.
-
El modelo médico originó instituciones e investigación dedicadas a la rehabilitación.
-
El modelo moral o religioso podía excluir a la persona de la familia y la comunidad, generando vergüenza y ocultación de los síntomas.
-
El impedimento en el modelo moral o religioso se entendía como evidencia de encarnación espiritual en algunos casos.
-
El modelo médico/rehabilitador promovía el paternalismo, la patologización y la benevolencia.
-
El modelo médico/rehabilitador promovía el empleo de personas externas y servicios para las personas con discapacidad, sin incluirlas en los procesos de decisión.
-
El modelo médico contribuyó a la creación de servicios y rehabilitación, pero mantenía una visión reduccionista centrada en el impacto físico o mental.
Cuando la discapacidad es algo de todos
- En los años 70, los modelos sociales reaccionaron ante las limitaciones del modelo médico, percibiendo a las personas con discapacidad como parte de la diversidad humana.
- Se distingue entre la limitación física o mental (disfunción) y la discapacidad creada por la falta de medidas, provocando exclusión social.
- La reacción ante el modelo médico se tradujo en un movimiento social activo en Europa y EEUU.
- En EEUU surge el "modelo minoritario" inspirado en los derechos humanos para las minorías, desembocando en el movimiento por la vida independiente.
- El modelo de vida independiente defiende el derecho a la autodeterminación y la participación en el diseño de respuestas y servicios.
- Se opone a que los profesionales diseñen excluyendo al colectivo afectado en la toma de decisiones.
Elementos que definen el modelo de vida independiente
-
Reivindicación de todos los derechos desde medidas positivas, garantizando la igualdad.
-
Nueva conceptualización de la discapacidad como elemento de la diversidad humana, resaltando el derecho a no ser discriminado y a la accesibilidad.
-
Reconocer la dignidad de las personas diversas supone potenciar la participación en las decisiones, provocando empoderamiento.
-
Foco en las ayudas que surgen del análisis realizado por los colectivos afectados (asistencia personal y grupos de apoyo).
-
El movimiento por la vida independiente se desarrolla en Europa a través del denominado movimiento por la diversidad funcional.
-
Este movimiento entiende la discapacidad como parte de la diversidad humana, situando el foco de atención no en la carencia sino en el reconocimiento de diversas formas de desenvolverse.
-
Desde este movimiento, la diversidad funcional se debe reconocer como una manifestación más de las infinitas heterogeneidades humanas que puede ofrecer un valor a la sociedad.
-
Observar la discapacidad desde este paradigma supone hacer énfasis en las barreras económicas, medioambientales y culturales.
-
Este reconocimiento y defensa de la dignidad supone avanzar hacia la "diversidad funcional", resaltando que realizan las mismas funciones de modo diferente.
-
La convención de derechos de las personas con discapacidad (2006) es una muestra del "modelo de derechos", subrayando que forma parte de la diversidad humana y no puede negar derechos.
-
Este modelo reconoce la discapacidad como construcción social producida por la interacción del impedimento con barreras físicas y sociales.
-
Se propone ajustar leyes y programas para superar barreras y garantizar derechos civiles, culturales, económicos y sociales.
-
Este modelo considera que la discapacidad está causada por un entorno social, económico y político injusto, excluyente, que se manifiesta en forma de barreras u obstáculos.
-
Este planteamiento supone que la discapacidad no es invariable, sino que puede cambiar respondiendo a la transformación social.
-
En esa transformación, se permite que todas las personas disfruten de una vida "normalizada" y accedan, en condiciones igualitarias, a los espacios de participación ciudadana.
-
La OMS estableció en 2001 la Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF) buscando la interconexión de la perspectiva médica y la social.
-
Con la CIF, se transforma la deficiencia en déficit, la discapacidad en limitación y la minusvalía en restricción.
-
Para calibrar el grado de restricción en la participación social con limitaciones, se compara con la participación esperada para una persona sin discapacidad.
Principios de los modelos sociales como fuerza transformadora
-
Toda persona, independientemente de su déficit, limitación o restricción, debe tener la posibilidad de tomar sus propias decisiones.
-
Se reconoce su derecho a participar en el diseño de las políticas y servicios que le afectan, con la mayor autonomía posible.
-
El concepto de barreras en relación a la discapacidad ha estado en continuo cambio con la evolución de los modelos explicativos.
-
El modelo médico o rehabilitador situaba el foco en artefactos o prótesis que paliaban el déficit, suprimiendo elementos físicos limitantes.
-
Con la evolución del paradigma, se amplían las barreras físicas incorporando edificación, urbanismo y transporte.
-
La accesibilidad seguía respondiendo a una visión individualista centrada en la persona y su déficit, surgiendo ayudas técnicas.
-
Las personas con discapacidad estaban a merced del diseñador, legislador o entidad benefactora, centrados en el ámbito físico.
-
Frente a este panorama, la definición de barreras se transforma para considerar todo aquello que frene a las personas en el logro de sus objetivos.
-
Este concepto incluye obstáculos físicos, ambientales, culturales, psicológicos o cognitivos.
-
Las barreras varían dependiendo de la persona y la situación, afectando a cualquiera en un momento.
-
Se clasifican en intrínsecas (propias del individuo) e interactivas (limitaciones para relacionarse con el entono social).
-
También se incluyen las ambientales (originadas por las limitaciones impuestas por la sociedad), cuyo origen son estereotipos y estigmatización.
-
La nueva concepción de las barreras surgida de los modelos sociales se ha incluido en diversas normativas, pero está lejos de su implantación.
-
Fruto de este avance es la accesibilidad universal (AU), que ha contribuido a reducir la distancia entre una realidad imperfecta y los principios centrados en la justicia y equidad.
-
La accesibilidad universal se convierte en que los avances normativos y legislativos se reflejen en el derecho a tener acceso a los derechos.
-
AU se fija en la diversidad de obstáculos que convierte a las personas con discapacidad en unas “personas con derechos restringidos".
Comparativa de aportaciones de supresión de barreras frente a accesibilidad universal
-
La supresión de barreras se centra en personas con discapacidad, especialmente con movilidad reducida.
-
La accesibilidad universal se dirige a todos los ciudadanos.
-
La supresión de barreras busca facilitar el acceso, mientras que la accesibilidad universal busca promover la igualdad y es el acceso a los derechos.
-
La supresión de barreras se centra en la edificación, el urbanismo, el transporte y la comunicación.
-
La AU se centra en espacios, productos, equipamientos y servicios.
-
La supresión de barreras usa la eliminación/reducción de barreras, mientras que la AU utiliza el diseño universal.
-
Las medidas de la supresión de barreras son normativas, mientras que las de AU son normativas/gestión.
-
Los instrumentos de supresión de barreras son planes de actuación a corto plazo, mientras que los de AU son estrategias a largo plazo.
-
La AU supera una visión reduccionista y va más allá de la supresión de barreras, otorgando protección y facilitando varios aspectos de la vida social.
-
Dichos aspectos son: movilidad en el entorno material, la comunicación y la información, los bienes y los servicios.
-
Se alude a aspectos relativos a la conciencia social, la no discriminación y la eliminación de prejuicios, resaltando la perspectiva ética de la accesibilidad universal.
-
Se toma conciencia cualquier proyecto personal necesita el apoyo del espacio social, con su entorno material y componentes inmateriales (ideas, valores o actitudes).
-
La accesibilidad universal supone cambios trasformadores importantes que necesitan su reflejo en la normativa, que ha sustituido la inclusión social homogénea por una que acepta la diferencia.
-
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad incluye un artículo dedicado a la accesibilidad.
-
Esta declaración considera la accesibilidad universal como una condición ineludible para que las personas con discapacidad puedan desarrollar una vida independiente y participar.
-
Esto conlleva empoderar a estas personas, exigiendo un cambio jurídico y moral que les permita una plena participación como sujetos sociales.
-
El concepto de accesibilidad se recogió en el RDL 1/2013. En 2022 se amplió el concepto de accesibilidad cognitiva dentro del de la accesibilidad universal.
-
“es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible
-
En la accesibilidad universal está incluida la accesibilidad cognitiva para permitir la fácil comprensión, la comunicación e interacción a todas las personas
-
Dos vías más significativas para alcanzar la accesibilidad universal es el diseño universal y los ajustes razonables
-
Antes de analizar el alcance del diseño universal, se aclara el uso que muchas ocasiones se da al diseño para todos y al diseño universal, considerándolos conceptos compartidos
-
Aunque ambos hacen alusión al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para la mayoría, sin necesidad de adaptarlos, podemos señalar algunos matices que los hace diferentes-
-
La principal diferencia se refiere a su carácter más o menos holístico, El diseño para todos apareció en primer lugar centrando en propuestas urbanísticas preparadas para dar respuesta a las personas con discapacidad. Esta idea dio paso, algunos años más tarde, al diseño universal que se dirige a todas las personas, incluido el colectivo con discapacidad, y alcanza a todos los aspectos de la accesibilidad. Es una visión más holística que da respuesta a toda la diversidad humana e incluye no solo el producto sino también cómo se vende y capta a todo tipo de consumidores.
-
El concepto de diseño universal, contemplado en el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (RDL1/2013)
-
“es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que pueden ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado
-
Esta concepción de diseño universal tiene su origen en los años 80 dentro de los movimientos por los derechos de las minorías en EEUU. En esta época los arquitectos y técnicos diseñaban los espacios "libres de barreras" de acuerdo con la normativa vigente siendo la mayoría de la las veces, respuestas poco ajustada ya muchas veces ajenas a otros valores del diseño como el estilo o belleza
-
Frente a estas prácticas, el arquitecto norteamericano Ronald L. Mace, creía que se podía y debía hacer de otra forma, dirigiendo sus esfuerzos a respuestas proactivas y positivas, concibiendo el diseño como respuesta a la diversidad humana. Desde el centro del diseño universa (Universal Design Institute) en Carolina del Norte, se establecieron los principios de un buen diseño para todos, lo que quedó plasmado en su obra Principios del Diseño Universal. En sus páginas expone aquellos elementos que definen un diseño para todos (adaptado de Vega, 2020).
Principios del Diseño Universal
- Uso equiparable: el diseño es útil y vendible para personas con diferentes capacidad
- Uso flexible: el diseño contempla la diversidad de preferencias y habilidades individuales
- Simple e intuitivo: el diseño es fácil de entender, teniendo en cuenta la experimentación
- información percibida: El diseño comunica la información
- Con tolerancia el error: diseño minimizando los riesgos
- Escaso esfuerzo físico: el diseño puede ser utilizado eficazmente
Animaciones de diseño universal
- El diseño universal no conlleva la exigencia de su aplicabilidad
- Restricciones: adaptación de servicios. Así que da lugar al concepto ajuste razonable. “Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado
Diseños que se deben conocer
- Son las modificaciones apropiadas con personas de discapacidad que no impongan carga desproporcionada de lo físico, social y garantía de gozo.
- Ajustes que deben hacerse con las necesidades. Si careciera de medidas de acceso estaríamos incurridos en la discriminación
- La accesibilidad universal tiene limitaciones que podemos agrupar en tres tipos que: Las referidas a lo necesario, se refiere la accesibilidad; lo posible que tiene que ver con la distancia entre los avances; y el límite de lo razonable
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.