Valoración Inicial en Emergencias

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal en adultos?

  • Menos de 10 rpm
  • Más de 30 rpm
  • 16-24 rpm (correct)
  • 25-30 rpm

¿Qué porcentaje de saturación de O2 se considera normal en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

  • 88-92% (correct)
  • 85-95%
  • 80-90%
  • 90-100%

¿Cuál es el ritmo cardíaco normal en adultos?

  • 80-100 lpm
  • 60-80 lpm (correct)
  • Less than 50 lpm
  • Más de 120 lpm

¿Qué es la cianosis?

<p>Una coloración azulada de la piel (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la tensión arterial sistólica que se considera hipertensión?

<p>140 mmHg (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el primer paso en la valoración del paciente en cuanto a su nivel de conciencia?

<p>Verificar el nivel de consciencia mediante la escala AVDN (B)</p> Signup and view all the answers

Si el paciente tiene una respuesta alterada en la escala AVDN, ¿qué debe hacer el TAT?

<p>Solicitar USVA y preparar el DEA (D)</p> Signup and view all the answers

Si el paciente no tiene signos de respiración y tiene pulso carotídeo, ¿qué debe hacer el TAT?

<p>Garantizar la permeabilidad de la vía aérea y realizar ventilaciones efectivas (C)</p> Signup and view all the answers

Si el paciente no tiene signos de respiración y no tiene pulso carotídeo, ¿qué debe hacer el TAT?

<p>Informe a la central de la existencia de PCR y comenzar con maniobras de reanimación (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal de colocar una cánula orofaringea en un paciente inconsciente?

<p>Prevenir la broncoaspiración (A)</p> Signup and view all the answers

Cuál es el rango de SatO2 que se debe mantener en el paciente?

<p>94-96% (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el procedimiento adecuado si se observa hemorragia exanguinante en miembros?

<p>Aplicar un torniquete directamente sobre la piel a 5-10 cm por encima de la herida (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe valorar en el paciente en relación con la reactividad pupilar?

<p>Tamaño, simetría y reactividad pupilar (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal al valorar la temperatura y coloración del paciente?

<p>Identificar signos de gravedad (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el procedimiento correcto en caso de alteraciones de la consciencia o niveles de respuesta distintos al de alerta?

<p>Solicitar USVA y proporcionar O2 a alto flujo (A)</p> Signup and view all the answers

Cuál es el objetivo principal de explorar al paciente desde la cabeza a los pies?

<p>Identificar el motivo de demanda de asistencia (A)</p> Signup and view all the answers

Qué debe hacer el profesional si el paciente está inconsciente?

<p>Preguntarle a algún familiar o amigo (C)</p> Signup and view all the answers

Qué es lo que se debe registrar en el informe FR?

<p>Las constantes del paciente y los datos de la exploración (C)</p> Signup and view all the answers

Por qué es importante buscar lesiones que no sean evidentes?

<p>Para identificar posibles lesiones ocultas (C)</p> Signup and view all the answers

Qué es lo que se debe evaluar en relación con los signos y síntomas?

<p>Su inicio, duración y factores que los agravan o alivian (D)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente presenta una frecuencia respiratoria de 28 rpm, ¿cómo se clasificaría?

<p>Taquipnea (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el TAT si un paciente presenta una saturación de O2 inferior a 90% y no responde a la administración de oxígeno suplementario?

<p>Solicitar una USVA (A)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente presenta una frecuencia cardíaca de 110 lpm y ritmo irregular, ¿qué debe valorar el TAT?

<p>La fuerza del pulso (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el TAT si un paciente presenta una cooximetria superior a 30%?

<p>Solicitar una USVA (D)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente presenta una bradicardia de 50 lpm y una impresión de gravedad, ¿qué debe valorar el TAT?

<p>La temperatura y coloración de la piel (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la acción correcta si se detecta hemorragia exanguinante en un miembro?

<p>Colocar un torniquete a 5-10 cm por encima de la herida sangrante (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe valorar el profesional en relación con la pupila del paciente?

<p>Su tamaño y reactividad (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal al valorar la temperatura y coloración del paciente?

<p>Evaluar la gravedad del paciente (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el profesional si el paciente presenta alteraciones de la consciencia o niveles de respuesta distintos al de alerta?

<p>Valorar la función neurológica y solicitar USVA si es necesario (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal de la exposición del paciente?

<p>Localizar signos de lesiones o enfermedades (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal al valorar el estado respiratorio del paciente?

<p>Identificar la necesidad de ventilaciones efectivas (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el TAT si el paciente está inconsciente y no tiene respuesta a estímulos dolorosos?

<p>Solicitar USVA y preparar el DEA (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el TAT si el paciente no tiene signos de respiración y tiene pulso carotídeo?

<p>Garantizar la permeabilidad de la vía aérea y realizar ventilaciones efectivas (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal de garantizar la permeabilidad de la vía aérea en el paciente?

<p>Evitar la broncoaspiración (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el TAT si el paciente tiene una respuesta alterada en la escala AVDN?

<p>Solicitar USVA y preparar el DEA (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal de la exploración del paciente desde la cabeza a los pies?

<p>Detectar lesiones que no sean evidentes. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el profesional si el paciente está inconsciente?

<p>Preguntar a alguien que pueda proporcionar la información requerida. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe registrar en el informe FR?

<p>La historia del paciente y los datos de la exploración. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante buscar lesiones que no sean evidentes?

<p>Para detectar lesiones que puedan ser-mortales si no se tratan a tiempo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el profesional después de explorar al paciente?

<p>Cumplimentar el informe de asistencia. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el TAT si el paciente presenta una respuesta negativa en la escala AVDN?

<p>Solicitar USVA y preparar el DEA. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es lo que se debe valorar en primer lugar en la valoración del paciente?

<p>El nivel de conciencia. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el TAT si el paciente no respira y tiene pulso carotídeo?

<p>Garantizar la permeabilidad de la vía aérea. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante retirar cualquier objeto que el paciente tenga suelto en la boca?

<p>Para evitar la broncoaspiración. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el TAT si el paciente no respira y no tiene pulso carotídeo?

<p>Informe a la central de la existencia de PCR y comenzar con maniobras de reanimación. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el procedimiento correcto si se observa hemorragia exanguinante en miembros y no se visualiza la herida sangrante?

<p>Coloque el torniquete en la parte proximal del miembro dejando hueco para poder poner un segundo torniquete por encima si no se controla la hemorragia. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe valorar el profesional en relación con la pupila del paciente en la valoración neurológica?

<p>La simetría entre las dos pupilas y la reactividad pupilar. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal al valorar la temperatura y coloración del paciente?

<p>Identificar signos de gravedad. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el profesional si el paciente presenta alteraciones de la consciencia o niveles de respuesta distintos al de alerta?

<p>Solicitar USVA y colocar al paciente en posición semifowler. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal de la exposición del paciente?

<p>Localizar signos de lesiones o enfermedades que pudieran comprometer las funciones vitales del paciente. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal de la valoración del paciente en relación con su estado de conciencia?

<p>Determinar la gravedad del paciente (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué información debe recabar el profesional cuando explora al paciente desde la cabeza a los pies?

<p>Todas las anteriores (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el profesional si el paciente no puede proporcionar información debido a su estado de inconsciencia?

<p>Preguntar a los familiares del paciente (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es lo que se debe registrar en el informe FR?

<p>Todas las anteriores (D)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante buscar lesiones que no sean evidentes?

<p>Para no pasar por alto lesiones graves que no son evidentes (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el TAT si el paciente presenta una bradipnea extrema y no tiene signos de respiración?

<p>Ventilar con balón de reanimación conectado a reservorio, O2 a 10-12 l/min y cánula Orofaríngea de Guedel. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe valorar el TAT en relación con la perfusión tisular del paciente?

<p>Tiempo de relleno capilar, temperatura y coloración de la piel. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el TAT si el paciente presenta una cooximetria del 35%?

<p>Solicitar USVA y proporcionar O2 a alto flujo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe valorar el TAT en relación con el estado circulatorio del paciente?

<p>Frecuencia cardíaca, ritmo y fuerza del pulso, y tensión arterial. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el TAT si el paciente presenta una hemorragia severa con imagen de shock clínico?

<p>Proporcionar tratamiento específico para la hemorragia y administrar líquidos. (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards are hidden until you start studying

Study Notes

Valoración Inicial

  • La valoración del paciente se realiza de manera simultánea y coordinada por los TATS de la unidad.
  • La valoración se desarrolla en la siguiente secuencia: nivel de conciencia, estado respiratorio, estado circulatorio, estado neurológico y exposición.

Nivel de Conciencia

  • Determinar si el paciente está consciente o inconsciente mediante la escala AVDN.
  • Si el paciente está inconsciente o tiene una respuesta alterada: solicitar USVA, preparar el DEA, garantizar la permeabilidad de la vía aérea, vigilar la aparición de vómito o sangre.

Estado Respiratorio

  • Valorar si el paciente respira y simultáneamente si tiene pulso.
  • Si el paciente no tiene signos de respiración y tiene pulso carotídeo: garantizar la permeabilidad de la vía aérea, realizar ventilaciones efectivas, colocar pulsioxímetro, informar a la central de los cambios encontrados.
  • Si el paciente no tiene signos de respiración y no tiene pulso carotídeo: informar a la central de la existencia de PCR, filiar la hora, comenzar con maniobras de reanimación.
  • Valorar frecuencia respiratoria, características de la respiración, movimientos respiratorios, saturación de O2, integridad del tórax, cooximetria en pacientes con intoxicación por humos.

Estado Circulatorio

  • Valorar la presencia de pulso carotídeo y la existencia de hemorragias externas severas.
  • Si no se encuentra pulso carotídeo: informar a la central de la existencia de PCR, filiar la hora, comenzar con maniobras de reanimación.
  • Si se encuentra pulso carotídeo: valorar frecuencia y características del pulso, fuerza, estado de perfusión tisular, tensión arterial aproximada.

Estado Neurológico

  • Valorar posibles déficits neurológicos: orientación temporo-espacial, Escala de coma de Glasgow, tamaño y reactividad pupilar, asimetrías faciales, parálisis, alteraciones en el lenguaje.
  • Valorar movilidad y sensibilidad en las extremidades observando posibles asimetrías a nivel motor o sensitivo.

Exposición

  • Poner al descubierto el cuerpo o la parte del cuerpo que se desee valorar para localizar signos de lesiones o enfermedades que pudieran comprometer las funciones vitales del paciente.

Valoración Secundaria

  • Iniciar la valoración secundaria solo en aquellos casos en que las funciones vitales del paciente lo permitan.
  • Si se detecta compromiso, suspender la valoración secundaria, solicitar USVA, informar de la situación, intentar su estabilización.
  • Reevaluar de forma continua y monitorizar las constantes del paciente registrándolas en el informe.
  • Explorar al paciente desde la cabeza a los pies incluida la espalda, obtener información sobre localización de zonas dolorosas, alteraciones motoras o de sensibilidad, tiempo de inicio de los signos y síntomas, factores que los agravan o alivian.

Valoración Inicial

  • La valoración del paciente se realiza de manera simultánea y coordinada por los TATS de la unidad.
  • La valoración se desarrolla en la siguiente secuencia: nivel de conciencia, estado respiratorio, estado circulatorio, estado neurológico y exposición.

Nivel de Conciencia

  • Determinar si el paciente está consciente o inconsciente mediante la escala AVDN.
  • Si el paciente está inconsciente o tiene una respuesta alterada: solicitar USVA, preparar el DEA, garantizar la permeabilidad de la vía aérea, vigilar la aparición de vómito o sangre.

Estado Respiratorio

  • Valorar si el paciente respira y simultáneamente si tiene pulso.
  • Si el paciente no tiene signos de respiración y tiene pulso carotídeo: garantizar la permeabilidad de la vía aérea, realizar ventilaciones efectivas, colocar pulsioxímetro, informar a la central de los cambios encontrados.
  • Si el paciente no tiene signos de respiración y no tiene pulso carotídeo: informar a la central de la existencia de PCR, filiar la hora, comenzar con maniobras de reanimación.
  • Valorar frecuencia respiratoria, características de la respiración, movimientos respiratorios, saturación de O2, integridad del tórax, cooximetria en pacientes con intoxicación por humos.

Estado Circulatorio

  • Valorar la presencia de pulso carotídeo y la existencia de hemorragias externas severas.
  • Si no se encuentra pulso carotídeo: informar a la central de la existencia de PCR, filiar la hora, comenzar con maniobras de reanimación.
  • Si se encuentra pulso carotídeo: valorar frecuencia y características del pulso, fuerza, estado de perfusión tisular, tensión arterial aproximada.

Estado Neurológico

  • Valorar posibles déficits neurológicos: orientación temporo-espacial, Escala de coma de Glasgow, tamaño y reactividad pupilar, asimetrías faciales, parálisis, alteraciones en el lenguaje.
  • Valorar movilidad y sensibilidad en las extremidades observando posibles asimetrías a nivel motor o sensitivo.

Exposición

  • Poner al descubierto el cuerpo o la parte del cuerpo que se desee valorar para localizar signos de lesiones o enfermedades que pudieran comprometer las funciones vitales del paciente.

Valoración Secundaria

  • Iniciar la valoración secundaria solo en aquellos casos en que las funciones vitales del paciente lo permitan.
  • Si se detecta compromiso, suspender la valoración secundaria, solicitar USVA, informar de la situación, intentar su estabilización.
  • Reevaluar de forma continua y monitorizar las constantes del paciente registrándolas en el informe.
  • Explorar al paciente desde la cabeza a los pies incluida la espalda, obtener información sobre localización de zonas dolorosas, alteraciones motoras o de sensibilidad, tiempo de inicio de los signos y síntomas, factores que los agravan o alivian.

Valoración Inicial

  • La valoración del paciente se realiza de manera simultánea y coordinada por los TATS de la unidad.
  • La valoración se desarrolla en la siguiente secuencia: nivel de conciencia, estado respiratorio, estado circulatorio, estado neurológico y exposición.

Nivel de Conciencia

  • Determinar si el paciente está consciente o inconsciente mediante la escala AVDN.
  • Si el paciente está inconsciente o tiene una respuesta alterada: solicitar USVA, preparar el DEA, garantizar la permeabilidad de la vía aérea, vigilar la aparición de vómito o sangre.

Estado Respiratorio

  • Valorar si el paciente respira y simultáneamente si tiene pulso.
  • Si el paciente no tiene signos de respiración y tiene pulso carotídeo: garantizar la permeabilidad de la vía aérea, realizar ventilaciones efectivas, colocar pulsioxímetro, informar a la central de los cambios encontrados.
  • Si el paciente no tiene signos de respiración y no tiene pulso carotídeo: informar a la central de la existencia de PCR, filiar la hora, comenzar con maniobras de reanimación.
  • Valorar frecuencia respiratoria, características de la respiración, movimientos respiratorios, saturación de O2, integridad del tórax, cooximetria en pacientes con intoxicación por humos.

Estado Circulatorio

  • Valorar la presencia de pulso carotídeo y la existencia de hemorragias externas severas.
  • Si no se encuentra pulso carotídeo: informar a la central de la existencia de PCR, filiar la hora, comenzar con maniobras de reanimación.
  • Si se encuentra pulso carotídeo: valorar frecuencia y características del pulso, fuerza, estado de perfusión tisular, tensión arterial aproximada.

Estado Neurológico

  • Valorar posibles déficits neurológicos: orientación temporo-espacial, Escala de coma de Glasgow, tamaño y reactividad pupilar, asimetrías faciales, parálisis, alteraciones en el lenguaje.
  • Valorar movilidad y sensibilidad en las extremidades observando posibles asimetrías a nivel motor o sensitivo.

Exposición

  • Poner al descubierto el cuerpo o la parte del cuerpo que se desee valorar para localizar signos de lesiones o enfermedades que pudieran comprometer las funciones vitales del paciente.

Valoración Secundaria

  • Iniciar la valoración secundaria solo en aquellos casos en que las funciones vitales del paciente lo permitan.
  • Si se detecta compromiso, suspender la valoración secundaria, solicitar USVA, informar de la situación, intentar su estabilización.
  • Reevaluar de forma continua y monitorizar las constantes del paciente registrándolas en el informe.
  • Explorar al paciente desde la cabeza a los pies incluida la espalda, obtener información sobre localización de zonas dolorosas, alteraciones motoras o de sensibilidad, tiempo de inicio de los signos y síntomas, factores que los agravan o alivian.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

More Like This

Medical Emergency Assessment Quiz
15 questions

Medical Emergency Assessment Quiz

AdvancedRainbowObsidian avatar
AdvancedRainbowObsidian
Emergency Assessment Techniques
13 questions
Emergency and Newborn Assessment Quiz
40 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser