Untitled Quiz

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la postura de Hume sobre el conocimiento?

  • Las leyes universales son demostrables a través de la razón pura.
  • El conocimiento innato es la base fundamental de todo entendimiento.
  • Solo podemos conocer aquello que previamente ha sido percibido por nuestros sentidos. (correct)
  • La razón, sin la experiencia sensorial, puede llevarnos a verdades universales.

Según Hobbes, en un estado de naturaleza, los seres humanos cooperarían de manera innata para el bien común.

False (B)

¿Qué derechos básicos defendía Locke que el gobierno debe proteger?

Derecho a la propiedad privada y a la vida.

La Ilustración depositó una gran confianza en la ______ humana como herramienta para resolver problemas y mejorar la sociedad.

<p>razón</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes conceptos con sus principales características:

<p>Empirismo = El conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Racionalismo = Confianza en la razón como fuente principal de conocimiento. Ilustración = Énfasis en la razón, la autonomía y los derechos universales.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones representa un principio central de la Ilustración?

<p>La importancia de la educación para el desarrollo de la razón. (C)</p> Signup and view all the answers

Los empiristas generalmente apoyan la idea del 'alma' como sustancia demostrable.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Según Hobbes, cuál es la forma de gobierno más adecuada para controlar la naturaleza egoísta de los seres humanos?

<p>Un Estado autoritario (El Leviathan)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Empirismo

Corriente filosófica de los siglos XVII-XVIII que enfatiza que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial.

Hume

Filósofo empirista que niega el conocimiento innato, afirmando que todo conocimiento deriva de la experiencia sensorial.

Hobbes

Filósofo que creía que los humanos son inherentemente egoístas y violentos, necesitando un Estado autoritario (Leviatán) para mantener el orden.

J. Locke

Filósofo interesado en definir la libertad práctica, argumentando que el gobierno debe proteger los derechos básicos como la propiedad privada y la vida.

Signup and view all the flashcards

Ilustración

Movimiento que destaca la confianza en la razón humana, los derechos universales, la importancia de la educación y la idea de progreso.

Signup and view all the flashcards

Confianza en la razón humana

Creencia central de la Ilustración en la capacidad de la razón humana para resolver problemas y mejorar la vida.

Signup and view all the flashcards

Derechos Universales

Idea de que todos los seres humanos nacen con derechos fundamentales e iguales, sin importar su origen.

Signup and view all the flashcards

Idea de Progreso

La creencia de que el desarrollo de la ciencia y la razón permite mejorar las condiciones de vida y la sociedad.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Los siguientes puntos resumen los conceptos clave del empirismo y la Ilustración.

Empirismo (Siglos XVII-XVIII)

  • Se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII.
  • Contrario a los racionalistas, enfatiza que el conocimiento proviene de los sentidos.
  • Critica la idea del alma como sustancia, argumentando que no se puede demostrar su existencia.

David Hume (Siglo XVIII)

  • Solo se puede conocer aquello que se percibe a través de los sentidos.
  • Niega el conocimiento innato, afirmando que la razón por sí sola no proporciona conocimiento sin experiencia.
  • La razón busca conceptos y leyes universales, pero no se pueden demostrar a través de la experiencia.
  • Las leyes, por lo tanto, no se pueden demostrar.

Thomas Hobbes (Siglo XVI-XVII)

  • Se enfoca en determinar la forma de gobierno más adecuada.
  • Los seres humanos son egoístas y violentos.
  • En un estado de naturaleza, habría una guerra de todos contra todos.
  • El Estado debe ser autoritario (El Leviatán).

John Locke (Siglo XVII-XVIII)

  • Busca definir la libertad no a nivel metafísico, sino práctico.
  • Se pregunta cuáles son las condiciones para ejercer la libertad.
  • El gobierno debe ofrecer la mayor libertad posible y solo intervenir para proteger los derechos básicos.
  • El gobierno debe intervenir para evitar confrontamientos violentos.
  • Los derechos básicos son el derecho a la propiedad privada y el derecho a la vida.

La Ilustración

  • No se enfoca principalmente en la investigación científica.
  • Tiene una gran confianza en la razón humana.
  • Promueve la autonomía, la autoestima y la preocupación por la vida de los seres humanos.
  • Existe una gran confianza en la razón humana.
  • Usando la razón, se puede resolver la mayoría de los problemas del hombre.
  • El problema es la cobardía o la pereza en el uso de la razón.
  • Se cree en la existencia de derechos universales.
  • Todos los seres humanos son iguales por naturaleza y poseen derechos básicos.
  • Destaca la importancia de la educación para desarrollar la razón. (Es la enciclopedia)
  • La ciencia y la razón permiten progresar y mejorar las condiciones de vida y la sociedad.
  • Similar al proyecto filosófico de algunos empiristas.

Jean-Jacques Rousseau (Siglo XVIII)

  • Afirma que la naturaleza humana es inherentemente bondadosa y generosa.
  • La sociedad corrompe al individuo al promover la idea de que la felicidad se basa en la posesión de bienes materiales.
  • Enfatiza la necesidad de regresar a los valores naturales como la libertad, la solidaridad y la bondad.
  • El gran problema de la sociedad es la propiedad privada.
  • La educación es esencial para progresar.
  • Propone un modelo político de democracia directa.

El Ser Humano en la Edad Moderna

  • El ser humano se convierte en el centro de la filosofía.
  • La condición humana requiere una atención especial.

Características del Humanismo

  • Antropocentrismo: El ser humano es el principal centro de interés de la reflexión filosófica.
  • Confianza en las capacidades humanas: Se reivindica el valor y la dignidad del ser humano como ser capaz de diseñar y ordenar su propia existencia de manera independiente.
  • Individualismo: Se fomenta la capacidad creativa, se valora la originalidad y se estimula la expresión de la subjetividad a través de la manifestación de las propias opiniones y emociones.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser