Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la característica principal del Estado moderno en términos de organización política?
¿Cuál es la característica principal del Estado moderno en términos de organización política?
- La sujeción del poder a las características personales de los ciudadanos.
- El poder ejercido es de carácter religioso y moral.
- El poder que ejerce es de carácter soberano y territorial. (correct)
- La descentralización del poder en múltiples entidades.
La dimensión externa de la soberanía implica que el poder soberano debe estar completamente aislado de cualquier influencia del Derecho Internacional.
La dimensión externa de la soberanía implica que el poder soberano debe estar completamente aislado de cualquier influencia del Derecho Internacional.
False (B)
¿Cuál es la función principal del ordenamiento jurídico dentro de un Estado?
¿Cuál es la función principal del ordenamiento jurídico dentro de un Estado?
Regular todo dentro del Estado
En el ordenamiento jurídico, todas las normas deben ser interpretadas de conformidad con la ___________.
En el ordenamiento jurídico, todas las normas deben ser interpretadas de conformidad con la ___________.
Relacione los siguientes conceptos con su descripción correcta:
Relacione los siguientes conceptos con su descripción correcta:
¿Qué nombre reciben los límites materiales expresos en una constitución, que protegen ciertos principios de cualquier intento de reforma?
¿Qué nombre reciben los límites materiales expresos en una constitución, que protegen ciertos principios de cualquier intento de reforma?
Un Estado aconfesional es exactamente lo mismo que un Estado laico.
Un Estado aconfesional es exactamente lo mismo que un Estado laico.
¿Qué implicación tiene que una norma sobrepase el marco constitucional?
¿Qué implicación tiene que una norma sobrepase el marco constitucional?
¿Cuál fue el principal objetivo al crear la Constitución Española, considerando el contexto histórico de inestabilidad constitucional?
¿Cuál fue el principal objetivo al crear la Constitución Española, considerando el contexto histórico de inestabilidad constitucional?
La Constitución Española regula solo las instituciones políticas clave, dejando de lado aspectos sociales y económicos para evitar controversias.
La Constitución Española regula solo las instituciones políticas clave, dejando de lado aspectos sociales y económicos para evitar controversias.
¿Qué estrategia se empleó en la Constitución Española para abordar temas controvertidos y evitar bloqueos políticos durante su creación?
¿Qué estrategia se empleó en la Constitución Española para abordar temas controvertidos y evitar bloqueos políticos durante su creación?
La Constitución Española, al regular numerosas materias, otorgó rango _____________ a principios del Derecho civil, penal y financiero.
La Constitución Española, al regular numerosas materias, otorgó rango _____________ a principios del Derecho civil, penal y financiero.
Relacione las siguientes instituciones u órganos con su respectiva función o ámbito de regulación según la Constitución Española:
Relacione las siguientes instituciones u órganos con su respectiva función o ámbito de regulación según la Constitución Española:
¿Cuál de las siguientes NO es una consecuencia directa del consenso político alcanzado durante la creación de la Constitución Española?
¿Cuál de las siguientes NO es una consecuencia directa del consenso político alcanzado durante la creación de la Constitución Española?
Debido al amplio consenso durante su creación, la Constitución Española no requiere de un proceso de reforma complejo, permitiendo adaptaciones rápidas a los cambios políticos.
Debido al amplio consenso durante su creación, la Constitución Española no requiere de un proceso de reforma complejo, permitiendo adaptaciones rápidas a los cambios políticos.
Mencione un ejemplo de materia que, debido a la falta de consenso durante la creación de la Constitución Española, se dejó a la regulación del legislador.
Mencione un ejemplo de materia que, debido a la falta de consenso durante la creación de la Constitución Española, se dejó a la regulación del legislador.
¿Cuál de los siguientes elementos NO es un valor expresamente promovido por la Constitución Española de 1978?
¿Cuál de los siguientes elementos NO es un valor expresamente promovido por la Constitución Española de 1978?
La Constitución de 1978 deroga automáticamente cualquier disposición contraria desde su entrada en vigor, pero los ciudadanos no pueden invocar esta derogación ante la Administración.
La Constitución de 1978 deroga automáticamente cualquier disposición contraria desde su entrada en vigor, pero los ciudadanos no pueden invocar esta derogación ante la Administración.
¿Cuál es el principal garante de la constitucionalidad según la Constitución Española de 1978?
¿Cuál es el principal garante de la constitucionalidad según la Constitución Española de 1978?
El sistema político de Franco se fundamentó en su nombramiento como Jefe del Estado por la ______ en 1936.
El sistema político de Franco se fundamentó en su nombramiento como Jefe del Estado por la ______ en 1936.
Relacione los siguientes elementos de la Constitución Española de 1978 con su descripción:
Relacione los siguientes elementos de la Constitución Española de 1978 con su descripción:
¿Cuál fue la principal diferencia del proceso constituyente de 1978 en comparación con otros cambios de régimen en la historia de España?
¿Cuál fue la principal diferencia del proceso constituyente de 1978 en comparación con otros cambios de régimen en la historia de España?
La Constitución de 1978 se considera una constitución meramente nominal, similar a las utilizadas en regímenes autoritarios.
La Constitución de 1978 se considera una constitución meramente nominal, similar a las utilizadas en regímenes autoritarios.
Según el Código Civil, ¿cómo deben interpretarse las normas, incluyendo la Constitución?
Según el Código Civil, ¿cómo deben interpretarse las normas, incluyendo la Constitución?
¿Cuál es el requisito para que una proposición de reforma constitucional sea suscrita en el Congreso?
¿Cuál es el requisito para que una proposición de reforma constitucional sea suscrita en el Congreso?
La iniciativa de las Asambleas de las Comunidades Autónomas para presentar una proposición de reforma al Congreso es vinculante y obliga al Congreso a considerarla.
La iniciativa de las Asambleas de las Comunidades Autónomas para presentar una proposición de reforma al Congreso es vinculante y obliga al Congreso a considerarla.
¿Qué artículo de la Constitución Española regula el procedimiento ordinario de reforma constitucional?
¿Qué artículo de la Constitución Española regula el procedimiento ordinario de reforma constitucional?
Según el artículo 167.1 CE, el proyecto de reforma debe ser aprobado por una mayoría de _____ de cada una de las Cámaras.
Según el artículo 167.1 CE, el proyecto de reforma debe ser aprobado por una mayoría de _____ de cada una de las Cámaras.
Relacione los siguientes elementos del proceso de reforma constitucional con su descripción:
Relacione los siguientes elementos del proceso de reforma constitucional con su descripción:
En el caso de que exista discrepancia entre el texto aprobado por el Congreso y el Senado en una reforma constitucional, ¿qué mecanismo se activa?
En el caso de que exista discrepancia entre el texto aprobado por el Congreso y el Senado en una reforma constitucional, ¿qué mecanismo se activa?
Si el Senado aprueba una reforma constitucional con una mayoría absoluta pero no alcanza los tres quintos, el Congreso no tiene la posibilidad de aprobarla.
Si el Senado aprueba una reforma constitucional con una mayoría absoluta pero no alcanza los tres quintos, el Congreso no tiene la posibilidad de aprobarla.
¿Cuál es el número mínimo de Senadores necesarios para presentar una proposición de reforma constitucional?
¿Cuál es el número mínimo de Senadores necesarios para presentar una proposición de reforma constitucional?
¿Cuál es el fundamento democrático del principio de publicidad de las normas?
¿Cuál es el fundamento democrático del principio de publicidad de las normas?
El principio de publicidad de las normas implica que todos los ciudadanos deben conocer en detalle todas las leyes para poder cumplirlas.
El principio de publicidad de las normas implica que todos los ciudadanos deben conocer en detalle todas las leyes para poder cumplirlas.
¿En qué tipo de medios oficiales se suelen publicar las normas para garantizar su publicidad?
¿En qué tipo de medios oficiales se suelen publicar las normas para garantizar su publicidad?
Según el Código Civil, la ______ de la ley no exime de su cumplimiento, siempre que haya una verdadera posibilidad de conocimiento.
Según el Código Civil, la ______ de la ley no exime de su cumplimiento, siempre que haya una verdadera posibilidad de conocimiento.
¿A qué ámbito del derecho se aplica principalmente el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables?
¿A qué ámbito del derecho se aplica principalmente el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables?
Una ley que aumenta las sanciones por un delito puede aplicarse retroactivamente si beneficia al acusado.
Una ley que aumenta las sanciones por un delito puede aplicarse retroactivamente si beneficia al acusado.
¿Cuál es el artículo de la Constitución Española que consagra el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos?
¿Cuál es el artículo de la Constitución Española que consagra el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos?
¿Qué valor fundamental del Estado de Derecho se ve comprometido si no se garantiza la publicidad de las normas?
¿Qué valor fundamental del Estado de Derecho se ve comprometido si no se garantiza la publicidad de las normas?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la jurisprudencia?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la jurisprudencia?
La jurisprudencia ordinaria, generada por los tribunales en general, tiene la misma fuerza como fuente del derecho que la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
La jurisprudencia ordinaria, generada por los tribunales en general, tiene la misma fuerza como fuente del derecho que la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
¿Qué artículo del Código Civil establece que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es fuente del derecho?
¿Qué artículo del Código Civil establece que la jurisprudencia del Tribunal Supremo es fuente del derecho?
Según el art. 1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC), el Tribunal Constitucional es el supremo _______ de la Constitución.
Según el art. 1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC), el Tribunal Constitucional es el supremo _______ de la Constitución.
Empareja los siguientes elementos con su descripción correcta:
Empareja los siguientes elementos con su descripción correcta:
¿Qué artículo de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) refuerza la supremacía de la jurisprudencia constitucional?
¿Qué artículo de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) refuerza la supremacía de la jurisprudencia constitucional?
Los tratados internacionales solo tienen efectos en el ámbito internacional y no afectan al ordenamiento jurídico nacional.
Los tratados internacionales solo tienen efectos en el ámbito internacional y no afectan al ordenamiento jurídico nacional.
¿En qué artículos de la Constitución Española (CE) se regulan los tratados internacionales?
¿En qué artículos de la Constitución Española (CE) se regulan los tratados internacionales?
Flashcards
Requisitos para ser parte de una población
Requisitos para ser parte de una población
Aportar económicamente al Estado y cumplir otros requisitos.
¿Qué es la soberanía?
¿Qué es la soberanía?
Poder total e indivisible. O se tiene todo, o no se tiene.
Poder territorial del Estado moderno
Poder territorial del Estado moderno
Poder del Estado sobre un territorio, independientemente de las características de sus habitantes.
Dimensión interna de la soberanía
Dimensión interna de la soberanía
Signup and view all the flashcards
Dimensión externa de la soberanía
Dimensión externa de la soberanía
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Ordenamiento Jurídico?
¿Qué es el Ordenamiento Jurídico?
Signup and view all the flashcards
Supremacía material
Supremacía material
Signup and view all the flashcards
Supremacía formal
Supremacía formal
Signup and view all the flashcards
Bases de la Constitución
Bases de la Constitución
Signup and view all the flashcards
Valores Constitucionales
Valores Constitucionales
Signup and view all the flashcards
Fuerza Jurídica
Fuerza Jurídica
Signup and view all the flashcards
Tribunal Constitucional
Tribunal Constitucional
Signup and view all the flashcards
Cláusula Derogatoria
Cláusula Derogatoria
Signup and view all the flashcards
Transición Española
Transición Española
Signup and view all the flashcards
Poder de Franco
Poder de Franco
Signup and view all the flashcards
Origen del Poder de Franco
Origen del Poder de Franco
Signup and view all the flashcards
Constitución Española
Constitución Española
Signup and view all the flashcards
Contexto Histórico de la Constitución
Contexto Histórico de la Constitución
Signup and view all the flashcards
Aprobación de la Constitución
Aprobación de la Constitución
Signup and view all the flashcards
Regulación Amplia de Materias
Regulación Amplia de Materias
Signup and view all the flashcards
Grado de Precisión en las Regulaciones
Grado de Precisión en las Regulaciones
Signup and view all the flashcards
Fórmulas Interpretativas
Fórmulas Interpretativas
Signup and view all the flashcards
Carácter Fundamental de la Constitución
Carácter Fundamental de la Constitución
Signup and view all the flashcards
Mandatos Fundamentales
Mandatos Fundamentales
Signup and view all the flashcards
Toma en consideración
Toma en consideración
Signup and view all the flashcards
Respaldo de proposiciones en el Congreso
Respaldo de proposiciones en el Congreso
Signup and view all the flashcards
Límite para proponer reformas en el Senado
Límite para proponer reformas en el Senado
Signup and view all the flashcards
Iniciativa de las CCAA en reformas
Iniciativa de las CCAA en reformas
Signup and view all the flashcards
Mayoría requerida (Art. 167.1 CE)
Mayoría requerida (Art. 167.1 CE)
Signup and view all the flashcards
Función de la Comisión mixta
Función de la Comisión mixta
Signup and view all the flashcards
Ajuste de mayorías (Art. 167.2 CE)
Ajuste de mayorías (Art. 167.2 CE)
Signup and view all the flashcards
Fracaso de la reforma
Fracaso de la reforma
Signup and view all the flashcards
Jurisprudencia
Jurisprudencia
Signup and view all the flashcards
Jurisprudencia ordinaria
Jurisprudencia ordinaria
Signup and view all the flashcards
Jurisprudencia del Tribunal Supremo
Jurisprudencia del Tribunal Supremo
Signup and view all the flashcards
Fuente del Derecho (Jurisprudencia)
Fuente del Derecho (Jurisprudencia)
Signup and view all the flashcards
Tribunal Constitucional (TC)
Tribunal Constitucional (TC)
Signup and view all the flashcards
Efectos 'erga omnes'
Efectos 'erga omnes'
Signup and view all the flashcards
Ratio decidendi (TC)
Ratio decidendi (TC)
Signup and view all the flashcards
Aplicación de la Jurisprudencia Constitucional
Aplicación de la Jurisprudencia Constitucional
Signup and view all the flashcards
Principio de Publicidad de las Normas
Principio de Publicidad de las Normas
Signup and view all the flashcards
Fundamento democrático de la publicidad
Fundamento democrático de la publicidad
Signup and view all the flashcards
Publicidad y seguridad jurídica
Publicidad y seguridad jurídica
Signup and view all the flashcards
Garantía estatal de conocimiento
Garantía estatal de conocimiento
Signup and view all the flashcards
Ignorancia de la ley
Ignorancia de la ley
Signup and view all the flashcards
Irretroactividad de normas sancionadoras
Irretroactividad de normas sancionadoras
Signup and view all the flashcards
Razón de ser de la irretroactividad
Razón de ser de la irretroactividad
Signup and view all the flashcards
Ámbito de la irretroactividad
Ámbito de la irretroactividad
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Fundamentos del Derecho Constitucional
- El derecho privado regula intereses particulares/privados con igualdad, como el derecho mercantil y civil.
- Es un derecho dispositivo, no obligatorio para todos y permite opciones alternativas, como buscar otro banco si uno rechaza una solicitud de préstamo.
- El derecho público regula situaciones donde las partes no son iguales y es obligatorio, abarcando el derecho penal, administrativo, procesal y constitucional.
Las 3 etapas de la evolución del poder político según Burdeau
- Poder difuso: Se ejerce entre todos los miembros de una comunidad.
- Poder individualizado: Recae solo en una persona, como un emperador o monarca absoluto.
- Poder institucionalizado: Una institución, llamada Estado, adquiere el poder político, que se conoce como soberanía.
La Constitución Dogmática y Orgánica
- La parte dogmática reconoce derechos, libertades y garantías.
- La parte orgánica se dedica a los órganos del Estado: corona, cortes generales (parlamento), gobiernos y poder judicial.
Los 4 Elementos que componen un Estado
- Territorio: Es donde el poder político se ejerce sobre la población, incluyendo recursos naturales y el mar.
- Las naves que surcan un territorio deben cumplir acuerdos internacionales.
- El Estado posee una parte menor del territorio, como los montes de un municipio.
- Algunos Estados tienen territorios totalmente pacíficos.
- Población: Se refiere a la nación, los ciudadanos y el pueblo/estado.
- En el siglo XIX, los movimientos nacionalistas eran excluyentes, pero un estado confesional identifica solo una cosa como propia de la nación, como la religión.
- El estado español se define como aconfesional: no se adhiere ni reconoce ninguna religión como oficial, pero puede tener acuerdos con instituciones religiosas sin privilegiar a ninguna.
- Personas que desean formar parte de una población deben cumplir requisitos, como contribuir económicamente con el Estado.
- Soberanía/Poder soberano: Se entiende como todo o nada.
- Es la característica esencial del Estado moderno como organización política, ejerciéndose con poder territorial, independientemente de las características de la población.
- El poder del Estado es, por lo tanto, un poder soberano.
- Soberanía se divide en dos dimensiones, interna y externa.
- Dimensión interna: Es el poder supremo dentro del Estado, impidiendo que otra organización o persona se oponga legítimamente a las resoluciones estatales en su territorio.
- Dimensión externa: La independencia del poder soberano no impide la existencia del Derecho Internacional, que influye en las decisiones de los Estados al considerar la reacción de la comunidad internacional.
- Ordenamiento Jurídico: un conjunto de normas que regulan todo lo que se encuentra sujeto a la constitución.
- Todas las normas deben ser interpretadas de acuerdo a lo que la Constitución engloba.
- Aquellas leyes que intenten sobrepasar la constitución marco deben ser declaradas nulas.
- Las constituciones en general son llamadas, ley superior, carta magna, ley fundamental.
- Supremacía material: refleja las decisiones básicas que configuran el Estado y le dan unidad y coherencia.
- Supremacía formal: es el sistema ordenado de producción de normas. Límites materiales expresos: conocidos como cláusulas pétreas, son contenidos o principios básicos del ordenamiento constitucional que no pueden ser reformados.
Surgimiento Histórico del Derecho Constitucional
- Se origina a partir de las Revoluciones Burguesas.
- La Revolución Gloriosa inglesa llevó a la aprobación de la primera declaración de derechos (Bill of Rights, 1689).
- Luego le siguió, la constitución Norteamericana (1787)
- La Revolución Francesa promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
La Organización de los Poderes del Estado
- Judicial: debe ser independiente, lejos de la política, y su función es juzgar y hacer ejecutar las decisiones judiciales.
- Los jueces resuelven problemas externos, siendo imparciales y formando una jerarquía encabezada por el Tribunal Supremo.
- El Tribunal Constitucional no es parte del poder judicial.
- Órganos unipersonales: tribunal supremo
- Órganos pluripersonales: TSJ, provinciales, tribunales supremos de las CCAA.
- Judicial: Es fundamental que sea independiente y sus magistrados deben ser imparciales.
- El tribunal Constitucional no forma parte de este poder y los órganos unipersonales se compone a partir solo del TSJ.
- Legislativo: (parlamento) Elabora y aprueba leyes
- Controla al gobierno y elabora y aprueba el presupuesto del Estado.
- Sirve como foro político principal, con el congreso representando al pueblo y el senado a las representaciones territoriales.
- Ejecutivo: (gobierno) Dirige el país en política interna y externa, administración civil y militar
- Ejerce la función ejecutiva aplicando las leyes y es controlado por el parlamento (equilibrio de poderes).
- El gobierno puede disolver el parlamento y convocar a elecciones.
- Posee función normativa, aprobando reglamentos y decretos, que tienen rango de ley aunque no lo sean.
- Para controlar al parlamento, el gobierno puede disolverlo
- La constitución no le permite elaborar leyes, sin embargo, le permite aprobar decretos legislativos y decretos-ley.
Dos formas de gobierno
- Sistema presidencial: separación rígida entre gobierno y parlamento, con poca comunicación y mecanismos de control limitados.
- Sistema parlamentario: separación flexible, donde el pueblo elige diputados y senadores, y estos eligen al presidente, quien a su vez elige a los ministros.
Constitucionalismo y principios democráticos
- A pesar de que la democracia directa no funciona, el sistema español es de democracia representativa.
- Aun así existen diferentes mecanismos de democracia directa como, referéndum, concejo abierto municipios pequeños art140 CE y el jurado popular.
Descentralización y centralización
- Define cómo se reparte territorialmente el poder del estado
- Estados centralizados: poder centralizado (unitarios)
- Estados descentralizados: Posee varios parlamentos, congresos, juzgados por comunidades o federaciones
- El pueblo español exhibe soberanía
- Estado federal: soberanía dentro de una ya existente.
- Estado regional: Comunidades Autónomas que no tienen Poder Judicial propio.
Características clave de la Constitución Española de 1978
- Se inscribe en la tradición constitucional española desde 1812, aunque con rupturas, especialmente desde 1936.
- Combina elementos de las tradiciones constitucionales española, europea y americana, incorporando innovaciones históricas.
- Organiza los elementos políticos del Estado más ampliamente que constituciones anteriores.
- Es un texto rígido, siguiendo constituciones progresistas anteriores, e introduce innovaciones clave en su dimensión ideológica y fuerza jurídica.
- Su dimensión busca garantizar la libertad como objetivo político primordial mediante la separación de poderes y la garantía de derechos, siguiendo la Declaración de 1789.
- Proclama principios y valores para la convivencia en su preámbulo y articulado.
- No solo organiza instituciones y garantiza derechos, sino que también establece un sistema de valores, entre ellos: -Valores clásicos del constitucionalismo: libertad, igualdad y El estado de Derecho. -Valores propios de un Estado Social. -Promoción de paz y cooperación internacional (art. 10.2 CE)
- Normas del Código Civil, art.3
- Fuerza jurídica vinculante, tiene carácter normativo real y los mandatos son jurídicamente exigibles para poderes públicos y ciudadanos. -Instituciones jurisdiccionales y procedimientos para garantizar cumplimiento. -Tribunal Constitucional el principal garante de la constitucionalidad -Jueces ordinarios, funciones relevantes en la aplicación de la constitución.
- Cláusula derogatoria amplia:
- Sustituye regulación de instituciones fundamentales
- Deroga cualquier disposición contraria a la Constitución.
- derogación directa y automática
- ciudadanos por obligatoria aplicación en la Administración y en los tribunales.
Antecedentes y Contexto Constituyente
- Surge de un proceso pacífico sin ruptura jurídica, a diferencia de cambios anteriores en España.
- A pesar de los principios distintos al régimen anterior, se utilizó su marco legal para la transición.
El Régimen Político de Franco (1936-1975)
- Se fundamentó en el nombramiento de Franco como Jefe del Estado por la Junta de Defensa Nacional en 1936.
- Franco asumió todos los poderes del Estado y dictaba normas con fuerza de ley sin necesidad de deliberación.
- Se promulgaron siete Leyes Fundamentales, regulando la estructura del Estado sin democracia ni derechos fundamentales.
- En 1969, designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor con título de Rey mediante Ley de Sucesión de 1947
- Se dificultan las reformas de Leyes fundamentales exigiendo la aprobación de las Cortes y un referente común.
Reforma Política y Transición a la Democracia
- Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado Rey, y Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno.
- La Ley para la Reforma Política (LRP, Ley 1/1977), aprobada por las Cortes y ratificada en referéndum, permitió la transición democrática.
- Reformó el sistema institucional creando Cortes bicamerales (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal, directo y secreto, y estableció un procedimiento para la reforma constitucional.
- Incluyó principios democráticos como derechos fundamentales inviolables, potestad legislativa exclusiva de la representación popular y sistema electoral basado en proporcionalidad y democracia.
- Las primeras elecciones democráticas fueron reguladas por el Real Decreto-ley 20/1977, garantizando derechos políticos como reunión, asociación, sindicación y huelga.
El Proceso Constituyente (1977-1978)
- La iniciativa de reforma constitucional provino del Congreso, y la elaboración de la Constitución tuvo varias fases:
- Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso nombrando una ponencia de siete diputados que redactó un anteproyecto.
- Discusión en la Comisión Constitucional del Congreso y aprobación del texto.
- Revisión por la Comisión Constitucional del Senado y aprobación en Pleno.
- Comisión Mixta Congreso-Senado unificando las discrepancias entre los textos aprobados.
- Votación final en ambas Cámaras.
- Aprobación y promulgación:
- Referéndum del 6 de diciembre de 1978, que proporcionó la ratificación popular.
- Sanción por el Rey el 27 de diciembre de 1978.
- Publicación en el BOE el 29 de diciembre de 1978.
Importancia y Naturaleza de la Constitución de 1978
- Fuente principal del Derecho constitucional español.
- Define instituciones estatales y garantiza derechos ciudadanos.
- Norma suprema, con preceptos de mayor rango normativo, y su defensa corresponde al Tribunal Constitucional.
- Norma rígida, con un proceso de reforma complejo, asegurando su estabilidad a largo plazo.
Contexto Histórico y Proceso Constituyente
- Elaborada a historia de constituciones inestables y partidistas en España
- Busca evitar la constitución de un partido, garantizando un consenso político.
- Su aprobación en las cortes fue ampliamente mayoritaria
- Congreso: 326 votos a favor, 6 en contra, 14 abstenciones.
- Senado: 226 votos a favor, 5 en contra, 8 abstenciones. -Objetivo era establecer un marco jurídico aceptado por los grupos políticos que garantizaran la estabilidad del sistema democrático.
- consecuencias del consenso en la constitución. -Regulación Amplia de materias de la vida política social y económica. -Incluyeron muchas materias para garantizar lo posible cambio de polÌticos. -Reguladas cortes generales gobierno, corona, tribunal constitucional.
- Otros órganos: tribunal supremo, tribunal de cuentas, Consejo de Estado, las fuerzas armadas, universidades, reales academias. -Organización territorial municipios, provincias, Comunidades autónomas, Ceuta y Melilla. -Se otorgó rango constitucional, a principios de derecho civil, penal, financiero etc. -diferentes grado de posición en las regulaciones entre acuerdos y desacuerdos.
El Carácter Fundamental de la Constitución
- Mandatos fundamentales inalterables garantizan la estabilidad del sistema democrático.
- Norma suprema vinculante del ordenamiento jurídico para los poderes públicos.
- Protege derechos fundamentales con fuerza normativa directa.
- Su reforma requiere procedimientos agravados para evitar cambios arbitrarios.
- El Tribunal Constitucional la cuida del cumplimiento constitucional y no actúa como un programa político que no establece objetivos ni instrucciones específicas para los poderes públicos, aunque, define funciones, además de: -Consagra pluralismo, político y permite diversas concepciones de la sociedad -Capítulo 3 titulo 1: establece los principios lectores de la política sin fines. -Fuera del alcance de la fuerza política, modificación con reforma constitucional
Implica límites para lo que los poderes del Estado no pueden tocar.
- Formales, adopción especifica de leyes.
- Materiales contenido inalterable
- Genéricos valora todo el ordenamiento
- La constitución como marco normativo, vincule y obliga a los ciudadanos. Los poderes dentro sin contradicción.
- Sanciones pueden ser sancionadas por el tribunal constitucional al incluir nulidad de actos.
- Coherencia y valores deben crear el ordenamiento jurídico
Normas y Principios Constitucionales
- Contiene mandatos específicos y principios generales que guían la acción de los poderes públicos:
- Valores más abstractos
- Principios tienen dimensión concreta
- La constitucionalización también para poderes públicos
Eficacia Jurídica y Jurispudencia
- Tribunal constitucional interpreta los valore y principios y los utiliza la decisión sobre constitucionalidad
- Los valores superiores constituyen un sistema de interpretación de los ordenamientos.
- Situaciones pueden cambiar su manera de dar solución a problemas.
Desafíos Interpretativos
- La aplicación de los términos comunes como libertad, justicia y igualdad pueden tener diversas interpretaciones, lo que puede dar lugar a justificaciones contradictorias dentro de la misma constitución.
- EL TC es el encargado de proporcionar una interpretación coherente y razonada, vinculada por sus propios criterios.
La Constitución como Norma
Evolución histórica
- Siglo XVIII: El Derecho Constitucional se limita a las relaciones entre los Estados y el federalismo
- Siglo XIX y siglo XX: La normativa española está adaptada a la tradición de constitucionalismo liberal.
- Aplicabilidad: El artículo 9.1 de la constitución establece que tantos los ciudadanos como los poderes públicos están sujetos
- Derechos fundamentales: Son aplicados ante los tribunales ante leyes al desarrollo según lo dispuesto al artículo 522.
- Jerarquia superior, su validez deriva del poder construyente y todas deben ajustarse para que no haya contradicciones.
- Control constitucionalidad
- Interpretación conforme se debe interpletar con el fin de que se adapten.
- Derogación con disposición contraria a art 9.1 Vinculación de ciudadanos
- artículo 53.2 directas fundamentales ante tribunales
la constitución norma primaria de producción jurídica
- carácter primario su función la para la creación y modificación de las normas
- Constitucional detentadas potestad normativas su alcance y características
- Leyes de fuerza con lo que detentadas
Potestades Normativas
- Legislativa (art. 66.2): cortes encargadas dictar norma superior relación jurídica con lo constitucional de la constitución
- Decretar-ley (art86 ce): concede el gobierno promulgar normas provisionales urgen su convalidación por congresos. -Decretos (art 82/11): atribuye al gobernó en técnica con otro ordenamientos
- Potestad reglamentaria (art 97CE) otorgada al gobierno para normas inferior a la ley
- Potestad cámara legislar (art. 72ce): la cortes generales regulan funcionamientos interno. -Potestad reglamentaria interna para otros ordenamientos: para los ordenamientos conteniendo
Requisitos y Procedimientos:
- La constitución establece forma procedimiento derecho potestate es como límite materia, reserva, ect.
- Autonomía de las comunidades autónomas: los estados de autonomía basan en la constitución con tribuyen norma lo que que muestra la centro dentro del marco constitucional constitución superior puede dar lugar los derechos objetivos para la eficacia.
- Pretendió clasificar su necesidad lo que no requiere desarrollo legislativa especifico.
- Preceptos como material contento derecho su necesidad de legisların para la eficacia material.
Preceptos que Exigen Desarrollo Legislativo Obligatorio
- Derechos fundamentales que requiere ley especifica y se benéfica en un legislación mas efectivo sistemático. -Reserva ley determinadas materiales: de cierto en los arbitro leslador que incluyen
Relación de Orgánico Constitucionales
- Algunos principios que que regulan aspectos como la competición régimen de nombramiento, las competencias y la relación con Otros órganociones
La Reforma de la Constitucional
- La vida y el equilibrio del sistema constitucional se encuentra entre la adaptación de la realidad al cambio y su estabilidad, esto lleva a una reforma constitucional una jurisprudencia constitucional.
- La reforma constitucional es un desarrollo de un adaptación a otra transformación social o otra. -Esto evita posible tensión puede llegar a una ruptura constituciónal entre reforma ser rígida entre otro punto su premacia.
Tipos de Reforma Constitucionales:
- Procedimiento Ordinaria: Es el procedimiento en reforma menos significativas, y no se necesita pueblo.
- Rigurosidad de la reforma: Las constituciones española prefieren un sistema reforma para adaptar aspectos especiales del sistema.
- Poder contribuyente constituido en procedimiento que establezca que las constituciones normales.
- Jurispudencia constitucional: Los tribunales construyen, de manera en actualicen adaptar eso no hace cambio a estructura política
La Iniciativa de Reforma
- La iniciativa de la reforma, facultada a poner en el marca a modificar la construcción española, estables se común en los tipos ordinario agravado.
- La reforma construccionales no pueden iniciarse en tiempos de guerra mientras exista estados en exención.
- Reticción el tiempo solo se provibe cuando se trasmiten o concluyran las reformas .
- La iniciación de las reformas corresponde a el gobierno presentando proyectos de reformas de diputados entre otros.
Limitación y Procedimiento de Tramintación
- No se tiene un iniciativa popular a la reforma y se ajusta al otro procedimientos pero cuenta con algunas cosas.
- El gobierno comienza solo con enviar proyectos
- El cambio que la persona debe ser decida desde la persona sino desde la gente que conformara dicho cambio.
- La capacidad de uno está limitada por los senadores donde lo que conforma dicho cambio la vuelve restrictivo.
- Las asambleas autonomías pueden solicitar proyectos pero no hacer que el cambio se consolide.
El Procedimiento Ordinario y Agraviado de Reforma
- El ordinario en una constitución estable en variaciones del resultado y se explica como se lleva ese proceso. El agravado también es lo misma pero mas riguroso
- Casos en los que aplica -Revisisión Total al Contitución: -Reformular parciales áreas llaves
Fases que tiene esto
Fase 1 y decision se la reforma; debe ser aprobada por ambas cámaras (El congreso).
- Fases de disolución y elecciones; a la de la reforma y se convencen de que las cortes sean elecciones nuevas. y ratificar la decisión suficiente a un necesidad
- Fase 3 Aprobación Texto de la reforma; Después se haber ratificado se deberá estudiar todo para así ser nuevamente aprobado.
- FASE 4 Referendum
- Interpretación resticitiva se aplicara soloe la estrictamemte necesrias.
Procedimiento Ordinario y Tramitación
- El procedimiento de la reforma tiene ajuste a procesos establecidos una legislación ordinaria, pero con diferencias
- El poder es solo para gobierno se necesita enviar un proyecto al congresos
- Las cámaras de la reforma serán dadas por el pueblo como individuo -En congreso las proposiciones debe ser mayor con respetos las ordinarias ya deben ser
- En senado la capacidad presenta limitaba senadores tambiem más restrictivas. Limitación de reforma de la
- A la Asamblea autonomícas
Lección 4. El sistema de fuentes en la Constitución
- Constitución y Código civil. -Definición de derecho. y el término tiene.
- Fuentes del conocimiento. Son con otros elementos del ordenamiento.
- origen del derecho
- origen mediato.
- En sentido la fuente es deriva las diversas manifestaciones en las cortes.
- Prelación y la Relación.
- Las acciones en con cualquier sistema jurídico se regulan principalmente.
- El artículo Constitución que debe regular los elecciones por parte de estado derecho se encuentran el régimen civil.
Evolución Histórica
- Durante este ciclo la Constitución no era considerada central en tema jurídico relaciones que dominaban.
- El código estableció la base del derecho privado y la tradición regula fuentes de derecho.
- En siglo x se jurídifico y el impacto presente en la regula en la Fuente y todo sobre la nueva ley.
Fuente de la Constitución en el Código Civil
- El at1 del código establece 3 tipo derecho la ley toda norma escrita tiene prioridad sobre la demas
- La costumbre cuando la ley escrita no regula el caso
- Principios general el derecho es ausencia de leer costumbre se aplican esos principios el código.
- Jurisprudencia como fuente del derecho la tiene como fuente del código.
Principios constitucionales sobre el ordenamiento jurídico art9.3
- Es una serie principios fundamentales a los poderes público. 3 en la constitución española establece con principios la protección la seguridad.
- Principio la legalidad, el legal tiene estar son de la ley marca legal.
- jerarquía nomativa: se impone con norma con rango.
- La publicidad debe se conocidas asegurando y fácil acceso.
- El irrectividad es disposición más favorable para el los de derechos para las personas. Segurida jurídica: estabilidad con la gente clara y predecibles.
- La posibilidad exige son responsable con se actos. Interdicción de la arbitrariedad de los actos de estado.
- La interpretación con el poder de acción se limita la coherencia.
- Los términos son y los requisitos tienen eficacia con las normas.
Principios constitucionales sobre estructura el Ordenamiento
- El principio la jerarquía normal es asegurando el ordenamiento jurídico estructurada.
- Características principales se jerárquica que no contradicción superior que siempre prevaleza. -Estructura de Piramidal: La parte de la arriba que con todo prevales y tiene -Invalides y norma no puedo formar parte lo jurídico -La jerarquía normativas ayuda determinar valides que pueda arogagar abajo del rando. --Igual de fuerza más nueva prevales sobre todo esto asegura seguridad. la ayuda con fuerza con orden
Principio de Competencias
- Aunque no se mencione explicativamente tiene 3 objetivos orgánica, territorio normativa.
- Vertientes cada norma debe ser dictada por el ógano el poder.
- Tanto las autoridades puede emitir norma dentro competencia de la terrirotal territorial general.
- Hay ciertas normas como materia determinado.
- El rrespeta lo legal con la competencias, el la misma cada categoría sus ámbito por ello los dos trabajan en competencias.
Seguridad Jurídica
- Es alcance la legalidad pública conforme de el derecho las instituciones públicas, y privado debe dentro con ella .
- Los ciudadanos poder anticipar y como de lo en función
- Evitar arbitraidad: es importante que no se la cambien las situaciones
Principios Constitucionales Sobre la Eficacia del Ordenamiento
- Principio de publicidad de normas para asegurarse de que los actos de los poderes deben dirigirse
- Fundamentos democráticos: valida con y permite los cuidadnos a poder la dictadas del derecho
- Condiciona juridica la gente conozca sus derechos sino seria arbitrario
- Garantiza y el estado debe tener las conocimiento por lo que publica los derechos.
Principio de Erectivo a las disipaciones Sancionadas No Favorables los Derechos
este principios esta con lo erecticoidad para las personas a eso se le considera en el artículo 23 de la constitución española los siguientes aspectos
- se aplica en los derechos penales administrativos
- Porvisione sanciona mas severas cuando cometo con infracción -aplicación a normas más favorables la normativa mas duras sea suistituda por otra se aplica y se siguen derechos
Irretroactivadad dispositivos rectritivos
.el principio irretroactividad al igual derecho público el tribunal cauteloso al derechos adquirido
Principios Costitucionalidad sobre lo Actuación
Principio de legalidad el principio esta con legalidad el poder sujeto destacando primicia en la contitucion con los actos.
- EL principio aplicado de manera depende del poder:
- Legislador: Con leyes con tiene someterle lo ley que constucionial.
- Ejecutivo :somterse e striatamente la ley los reglanmentos
- Judical ; se ajusta el de ley , a la norma comnitarias genr una interrelacción la nacional
Principio de Inperdicci’on
- Se refiere con toda la actuancu publica con justiuficsion lospoderes dentro leyes beneficia el interés público y la accitones com son prohibidas 7.1 de vincunla cuidades juridicios.
- El principio asegura lo actuacion legislatoria de otras acciones en marco por que promue a la racionalides parte del derecholic
Criterios para determinar el contenido esencial
- Primer criterio con un análisis de derechos a aquellos razgo general de su desarrollo.
- Segundo criterio y análisis de intereses que busca el derecho.
- Jurisprudencia constitucional estos criterio complemetrario la materia judicial
Principio de la Responsabilidad a los Poderes Públicos
EL derecho implica que los poderes deben actuar bajo el código y se responsabilicen. Responsiblidad administrativa; se indenminzsan a los particulares siempre que dañen o ejecuten mal funci'on. Responsiblidad Juridicial el sistema juridico también se hace responsable .
Función legislativa y leyes
- Es el proceso elaboración de normal reflejado , que es a volunto pueblerinas.
- La potabilidad legislar que permita elaboración leyes lo genera con ejercer potestad de estados.
- Debido a su estrechez territorial no corresponden cortes sino que al parlamentó que se comparte entre el estado a lo largo de la. Autonomi´s con las cortes del estado legislan en territorio nacional
Leyes del Estado y Leyes de las Comunidades Autónomas
Rango y fuerza: Las leyes del Estado y las leyes de las Comunidades Autónomas tienen el mismo rango y fuerza, pero su ámbito de aplicación está limitado territorialmente.
- Las que estado aplican todo lo nacional autonomías únicamente dentro
Ámbito material y territorial:
Las leyes del Estado y las Comunidades Autónomas tienen un ámbito material y territorial propio, determinado por el bloque de la constitucionalidad. Este bloque está compuesto por:
- Constitución Española.
- Estatutos de Autonomía. -Leyes estatales distributivas de competencias. Competencia clave la delimitación la competencia del estado.
- El Estado tiene competencia sobre ciertas materia sobre otras.
Artículos claves
- Las Cortés ejorcita al gente al estado
- Definir Estatuto que dan a ala automías normativa en el ámbito ley para las materia de corresponder en el estado
- Expresión voluntad popular elaboración poder pocas norma que que sea lidad popular
- Junto la contitucion para legitimar. Y se limitan
- El judicial puede ser auto contenido legislar con la contitucion
- Poder para alcanzarlo .el marco del legislador el congreso
La Ley como la Categorias Normativas
- Noción la ley de seguir todos lo que deba en todo el país y sea general lo que deba Reserva ley :se reserva materia para lo que aseure la ley de corte sean de igual para la ley
- La Constitución requiere ciertos materiales regulados siempre se limite sin poder de lo leyes y ordenamientos Reserva la materia y todos
Artículos de la Constitución en los que se refieren a estos punto
- Art 1 la sobería en el pueblo que dan poderes estado , - Art 11
- Art 66 define función cortes generales, - Art 62 El gobierno pone decretos con control Congreso.
- Artículos 84.82-86 El decretó ley le permite gobierno que lo autorice con los tramiter normales con rangos pero no tan largos.
- Definen aquéllas ley tiene lo que no requiere un aprobación su modificación a menos que sea simple en el congreso relación orgánica. -Artículo constitución
Distinción entre leyes orgánicas
- Se puede invadir un tipo para la infracción no sea ordinario con una popular tramitación
- No pueden las decisiones congresos tiene la excepción especial en los órganos el estado en que tienen poder para que eso le de privilegios 13.4 CE, no se le da igual La constitución solo que puede el convenio ley
Características Generales de la Constitución Española
- La CE adapta la tradición del constitucionalismo liberal, regulando el Estado y los derechos fundamentales - vinculando jurídicamente a los poderes públicos y ciudadanos.
Tipos de Delegación Legislativa (art. 82.2 CE)
- Para elaborar textos articulados, mediante ley de bases que establecen principios.
- Para refundir textos legales, mediante ley ordinaria que incluye regularización y armonización.
El Control de la Potestad Legislativa Delegada
- Se controla a través del el Tribunal Constitucional, los tribunales ordinarios, y el parlamento en los art 18.1 de la ce
Requisitos esenciales al decreto
- Hecho habitalante, existencia de una necesidad justificada.
- Materias excluidas. Instituciones básica del estado, libertadades ,regimien etc. una vez plublicado debe ser sometidos a los siguientes poderes. contor judicial
- El congrepos podrá tener para que siga su proceso , o anular para quitar el efecto.
- el tribunal podrá revisar y declarar incostitucinal este código.
La Potestad Reglamentaria: decretos y órdenes
- Capacidad del poder ejecutivo para dictar normas de rango inferior a la ley, para desarrollar o aplicar leyes. Esto de acuerdo al 97 de la Constitución Española (CE).
- Los reglamentos pueden tener lo que no requiere un debate como una ley pero su proceso está reguladoo
Principio de Underoga singular
- Un reglamento ni podrá será ignorado se deberá garantizar la la seguridad jurídica
Otras Posturas
-
Comentés generales (Parlamiento)
-
Conseguido genera el poder (judicial )
-
El Tribunal Constitucional
-
El congreso tiene u estatus especial a nivel del estado
-
Los convenios constitucionales es fundamentales que la ley garantizar el derecho a la negociación entre los trabajadores
-
Artículo clave en et Estatuto del trabajador
-
Requisitos para la valides sujeto la normativa y la acción tiene sobre lo mismo y se dan dos tipos; 10,2 CE
-
La Constitución no se eleva automático de los derechos de rango constucional si la
-
Art CEDH de los
La Sentencia TEDH
1- reforsar que de otra manera se interpete los derecho
- Valorar trascender lo contitucion a y las violaciones. La UE y los derechos fundamentals. El marco y en los casos se nesesitian de medidas.
Lección (6).Ordenamiento Estatal y la Unión Europea.
- La Internacionalización de la Pública ha incrementado la importancia los internaciónales como fuente de Derecho Los tienen efectos tanto internacionales
- Tratados de integración 93 se requiere ley órganos y mayoría absoluta.
-
- Tratatos de carácter político: Militare: Territorial. se lo requiere autorizar con cortes, finalidad es asegurar los controles y la competencias legisltivas.
- Tratos de menos Trascendente 92 ; Solo el gobernador sabe Procesos de su contencioso La integración super Nacional
La integración de la Comunidad Europea
- Es el de la soberanía permite el ejercicio competencia a nivel su Pre Nacional. La Unión Europea están definidas como por los tratados que deben aplicar todas la competencias
- Los principio que región la Distribución Compete en la Unión y lo estados son * Principio Atribución 35.00 * Principio Subseidad 5 TuE. principio de Prosididad. 54TUE
- El Ordenamiento Jurisco, y las articulo . se requiere los siguentes codigos a revisar
La Constitución Como Derecho
- El la unión su normas comunales para para todos en caso conflictos
- el derecho la unidad , la union se debe imponer sobre todo la regla siempre y no se requiere ayuda Con su derecho en orden 2 leción
Principios de la legalidad
El efecto directo puede general obligaciones se cumple sin otro ayuda -EL primasia con los valores derecho nacional en caso se aplicara el estado.
- Autonomías: cada quien sobre con libertal la contitucion .la unión los la seguridad sus nomas a la gente.
- El artuilo 5 establece instrumento para las normas.
- El art 6 reconoce derecho como principio la unión
- integridad
Ley de la Interperacion en el Union Nacional y España
- La unión busca aumento siempre siendo de el Estado
- La norma si algo en ella y el orden en los acuerdos la ley debe las ivilad los puntos en la constitucion
Efectos Moduladores de la Integración en la Constitución Española
- Aunque la UE no puede modificar directamente sus estatutos, la CE tiene un efecto en estos mismos.
- Relaciones entre Ejecutivo y Legislativo: La integración requiere alta participación parlamento español
- Los artículos más utilizados en el proceso son a través de 93 CE, Y 10.2 CE y se limita la intrepreacion Lección 7 "Los derechos Fundamentales".
- La Naturaleza tienen doble objetiva con un estatus a proteger al individuo .el
- EL Estado de derecho al reconoce la declaración primer derecho
- Función poder y limite la parte privada
Lección 8: Las Garantías de los Derechos Fundamentales
- La norma en el artículo 53.1.
- EL artículo las obligaciones tiene tiene con derecho de la persona
- la norma 17 al en que le limita con se y todos los demás sean a con el derecho
- Las excepciones pueden ser y las ley se pueda
- La persona tiene las opciones en se le
- El juez limita se puede decir una que una parte se diga No tenga las formas para que no dañe
La Protección Judiciales
- Los tribunales la ley no los de persona lo tribunales en forma la corte la 3 partes y es muy importante su fuerza
- Exepciones es mayor del las pruebas mas la la ley para poder ser.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.