vivero, materiales de reproduccion y envases.
48 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la diferencia entre los materiales forestales de reproducción 'Seleccionados' e 'Identificados'?

  • Los materiales 'Seleccionados' provienen de huertos semilleros, mientras que los 'Identificados' provienen de rodales.
  • Los materiales 'Seleccionados' tienen una etiqueta rosa, mientras que los 'Identificados' tienen una etiqueta azul.
  • Los materiales 'Seleccionados' se eligen fenotípicamente a nivel de población dentro de una región de procedencia, mientras que los 'Identificados' solo deben satisfacer exigencias básicas dentro de una región de procedencia. (correct)
  • Los materiales 'Seleccionados' son evaluados genéticamente mediante ensayos comparativos, mientras que los 'Identificados' no requieren evaluación.

Si un productor forestal desea obtener materiales de reproducción con superioridad genética demostrada a través de ensayos comparativos, ¿qué categoría de material debería buscar?

  • Seleccionado (etiqueta verde)
  • Controlado (etiqueta azul) (correct)
  • Cualificado (etiqueta rosa)
  • Identificado (etiqueta amarilla)

Un rodal de Fagus sylvatica (haya) en la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, ¿bajo qué designación se clasificaría según el texto?

  • Rodal Experimental
  • Rodal Seleccionado (correct)
  • Rodal Cualificado
  • Rodal Controlado

¿Qué categoría de material forestal de reproducción no requiere necesariamente haber completado ensayos para su designación?

<p>Cualificado (A)</p> Signup and view all the answers

Si un vivero forestal utiliza materiales de base de un rodal que ha sido elegido por sus características fenotípicas deseables pero aún no ha pasado por ensayos comparativos, ¿qué etiqueta debería llevar el material de reproducción resultante?

<p>Verde (Seleccionado) (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes lugares no figura en la lista como un rodal selecto para Quercus robur (roble carballo)?

<p>Arenas de Iguña (Poniente) (C)</p> Signup and view all the answers

Un propietario forestal tiene un huerto semillero con árboles madre individualmente seleccionados por su fenotipo superior. ¿Qué categoría de material de reproducción se corresponde mejor con la producción de este huerto?

<p>Cualificado (C)</p> Signup and view all the answers

Si se quiere plantar un rodal de Quercus rubra (roble americano) usando 'materiales de reproducción' de la categoría 'seleccionado', ¿de qué lugar se podrían obtener?

<p>Ruente (Vados) (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes macronutrientes primarios está más directamente relacionado con el desarrollo de la parte aérea de la planta?

<p>Nitrógeno (N) (D)</p> Signup and view all the answers

En la producción de plantas en vivero, ¿qué ventaja principal ofrece el uso de fertilizantes de liberación controlada con gránulo mini?

<p>Asegura una nutrición completa y regular, resultando en plantas homogéneas y de mayor calidad. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito de eliminar las plantas 'peor o más lateral' con tijera después de la germinación en siembras manuales con dos semillas por envase?

<p>Reducir la competencia por los nutrientes y el espacio entre las plantas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de los cortes longitudinales opuestos realizados con una navaja sobre el cepellón al plantar?

<p>Prevenir el estrangulamiento del cuello de la raíz por raíces laterales en espiral. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de los viveros forestales, ¿cuál es la principal razón para usar cajas o bastidores elevados sobre el suelo y realizar el riego por aspersión?

<p>Para evitar la desecación de la parte inferior del cepellón, que puede ocurrir fácilmente al estar el envase abierto. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la práctica de 'marras' en un vivero forestal?

<p>Sustituir los envases con plantas muertas para mantener la densidad de siembra. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica clave del sistema 'paper-pot' que facilita el autorrepicado de las plantas?

<p>Los envases se pegan con cola hidrosoluble, permitiendo que las raíces se auto-separen. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ventaja principal ofrecen los bloques de propagación de turba recubiertos con un textil poroso y biodegradable?

<p>Facilitan la manipulación y el trasplante de la plántula al terreno, minimizando el estrés. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué la escarda suele ser innecesaria en los envases de un vivero forestal?

<p>Porque el sustrato utilizado está esterilizado y libre de semillas de malas hierbas. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se extraen las plantas individuales en el sistema Vappo de placas de turba continua?

<p>Se cortan las placas de turba con sierras circulares en direcciones perpendiculares. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el propósito del Catálogo Nacional de Materiales de Base?

<p>Registrar los materiales de base para la obtención de diferentes categorías de material de reproducción forestal (identificado, seleccionado, cualificado y controlado). (B)</p> Signup and view all the answers

Además de evitar la desecación del cepellón, ¿qué otra ventaja importante ofrece el riego por aspersión en viveros forestales?

<p>Facilita la fertirrigación y quimirrigación. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica principal distingue la reproducción asexual de la reproducción sexual en plantas?

<p>La descendencia de la reproducción asexual es genéticamente idéntica a los progenitores. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica principal distingue a un huerto semillero de un rodal, en el contexto del material forestal de reproducción?

<p>Un huerto semillero está gestionado para producir cosechas de semillas abundantes y fáciles de recolectar, mientras que un rodal es una población de árboles con uniformidad en su composición. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal ventaja de utilizar envases recuperables en viveros forestales?

<p>Disminuyen los costos operativos al poder ser reutilizados en varias campañas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función tienen los resaltos u ondulaciones interiores en los envases 'Super-leach'?

<p>Evitar el enrollamiento o espiralización de las raíces. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO se considera material forestal de reproducción según la definición proporcionada?

<p>Madera aserrada destinada a la construcción. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal función del Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, en relación con el material forestal de reproducción?

<p>Regular la comercialización de los materiales forestales de reproducción. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de los viveros forestales, ¿qué implica el término 'autorrepicado'?

<p>Un sistema donde las plantas se separan automáticamente a medida que crecen. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante elevar las bandejas con fondo de rejilla en el sistema 'paper-pot'?

<p>Para evitar la caída del sustrato y permitir el autorrepicado. (D)</p> Signup and view all the answers

Si un agricultor desea plantar un bosque con material de reproducción de alta calidad y origen conocido, ¿qué tipo de material de base debería buscar preferentemente?

<p>Material cualificado o controlado, proveniente de clones o familias seleccionadas. (B)</p> Signup and view all the answers

Un gestor forestal necesita repoblar una zona con árboles resistentes a una enfermedad específica. ¿Qué tipo de material de base sería el más adecuado para garantizar la resistencia deseada?

<p>Material de base cualificado o controlado, proveniente de árboles con resistencia comprobada a la enfermedad. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal de proporcionar al usuario una garantía sobre el origen y la calidad del material forestal de reproducción?

<p>Asegurar el éxito de las repoblaciones y la adaptación de las especies al entorno. (A)</p> Signup and view all the answers

¿En qué se diferencia principalmente una 'fuente semillera' de un 'rodal' en la producción de material forestal de reproducción?

<p>Una fuente semillera se refiere a árboles individuales en una zona de recolección, mientras que un rodal es una población uniforme de árboles. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia entre un rodal autóctono y uno indígena?

<p>Un rodal autóctono se regenera de manera natural o artificial con material de la misma zona, mientras que uno indígena es cultivado artificialmente con semillas de la misma región de procedencia. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué criterio principal define una 'región de procedencia' en el contexto de fuentes semilleras y rodales?

<p>La uniformidad de las condiciones ecológicas y las características genéticas o fenotípicas de los árboles. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre 'origen' y 'procedencia' en el contexto de la gestión de viveros forestales?

<p>'Origen' se refiere al lugar donde vegetan los árboles, mientras que 'procedencia' se refiere al lugar de cualquier masa forestal. (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué situación el 'origen' de una fuente semillera se considera 'desconocido'?

<p>Cuando la fuente semillera es no autóctona y no se tiene registro de dónde se introdujeron las semillas originalmente. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el término 'clon' en el contexto de viveros forestales?

<p>Un grupo de árboles idénticos genéticamente, derivados de un único individuo mediante propagación vegetativa. (A)</p> Signup and view all the answers

Si en un vivero forestal se desea obtener una 'semifratria', ¿qué proceso de polinización se debe realizar?

<p>Polinización controlada de un progenitor hembra con el polen de una serie de progenitores identificados o no identificados. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué distingue principalmente una 'mezcla de clones' de un 'clon' individual en un programa de mejoramiento genético forestal?

<p>La mezcla de clones involucra proporciones definidas de clones identificados, mientras que un clon individual proviene de un solo individuo. (C)</p> Signup and view all the answers

Un vivero forestal está recolectando semillas de un rodal no autóctono. Para definir correctamente el 'origen' de estas semillas, ¿qué información es crucial?

<p>La región de procedencia de las semillas originales que dieron origen al rodal actual. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el principal objetivo en la producción de planta forestal en viveros, considerando la necesidad de equilibrio entre calidad y coste?

<p>Priorizar la calidad de la planta para asegurar su arraigo y supervivencia, minimizando el coste de producción sin comprometer la calidad. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué los viveros forestales tienden a utilizar plantas de corta edad para la repoblación?

<p>Las plantas jóvenes tienen un sistema radical más extenso en relación con su parte aérea, lo que favorece el arraigo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de los viveros temporales o volantes en comparación con los viveros permanentes?

<p>Mayor facilidad para la mecanización y optimización de costes a largo plazo. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor es primordial al establecer un vivero forestal para asegurar la eficiencia y la reducción de costes?

<p>Un acceso fácil para vehículos de gran tamaño, permitiendo la mecanización de las tareas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influye la duración de un vivero forestal en su capacidad para adaptarse a diferentes necesidades de producción?

<p>Los viveros permanentes ofrecen mayor diversidad en la producción de plantas de diferentes edades y clases, gracias a sus instalaciones fijas y duraderas. (D)</p> Signup and view all the answers

En un escenario donde se busca repoblar una zona con una especie específica de pino, ¿qué tipo de vivero sería más adecuado y por qué?

<p>Un vivero temporal, porque reduce los costos de transporte y asegura que las plantas estén adaptadas al medio local. (D)</p> Signup and view all the answers

Si un vivero forestal busca minimizar los desfases temporales entre la actividad vegetativa de las plantas en el vivero y las condiciones en el monte a repoblar, ¿qué estrategia debería implementar?

<p>Establecer un vivero temporal cerca del área de repoblación. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el criterio de equilibrio morfológico en la planta forestal producida en vivero?

<p>Un gran equilibrio entre la parte aérea y el sistema radical, asegurando un buen arraigo y supervivencia. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es Material Forestal de Reproducción?

Frutos, semillas, partes de plantas usadas para multiplicar especies forestales e híbridos.

¿Qué regula el Real Decreto 289/2003?

Regula la comercialización de materiales forestales de reproducción.

¿Qué es Material de Base?

Poblaciones, plantaciones y clones de donde se obtienen semillas y plantas para repoblaciones.

¿Qué es el Catálogo Nacional de Materiales de Base?

Registro de materiales de base para obtener diferentes categorías de material de reproducción.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es un objetivo principal del Catálogo Nacional?

Garantizar el origen y la calidad del material forestal de reproducción.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una Fuente Semillera?

Árboles dentro de una zona designada para recolectar frutos y semillas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un Rodal?

Población de árboles con uniformidad en su composición.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un Huerto Semillero?

Plantación de clones o familias seleccionadas para producir cosechas de semillas.

Signup and view all the flashcards

Progenitores de familia

Árboles usados para obtener descendencia mediante polinización controlada o libre.

Signup and view all the flashcards

Clon

Grupo de individuos genéticamente idénticos propagados vegetativamente de un solo individuo.

Signup and view all the flashcards

Mezcla de clones

Combinación de clones identificados en proporciones específicas (polinización controlada).

Signup and view all the flashcards

Autóctono

Fuente semillera o rodal generado naturalmente o regenerado artificialmente con material de la misma fuente.

Signup and view all the flashcards

Indígena

Rodal o fuente semillera autóctono o cultivado artificialmente con semillas de la misma región.

Signup and view all the flashcards

Origen

Lugar donde vegetan los árboles (autóctonos) o de donde se introdujeron (no autóctonos).

Signup and view all the flashcards

Procedencia

Lugar donde vive cualquier masa forestal.

Signup and view all the flashcards

Región de procedencia

Zona con condiciones ecológicas uniformes donde hay fuentes semilleras con características similares.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son viveros forestales?

Superficies destinadas a la producción de planta joven para repoblar bosques.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el objetivo principal de un vivero forestal?

Asegurar la calidad de la planta para un buen arraigo posterior, minimizando los costes de producción.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es planta forestal?

Planta joven producida en grandes cantidades, adaptada para crecer en condiciones difíciles.

Signup and view all the flashcards

¿Qué equilibrio morfológico es importante en la planta forestal?

Un equilibrio entre la parte aérea (hojas, ramas) y el sistema radical (raíces).

Signup and view all the flashcards

¿Qué son viveros permanentes?

Tienen instalaciones fijas y una duración ilimitada, ofreciendo variedad de plantas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son viveros temporales o volantes?

Se utilizan para repoblar una zona específica, produciendo solo las especies necesarias.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las ventajas de los viveros temporales?

Menor coste inicial, adaptación al medio, sincronización estacional y menos daños en transporte.

Signup and view all the flashcards

¿Qué criterios considerar para establecer un vivero forestal?

Acceso fácil para transporte (tráilers) y posibilidad de mecanización para reducir costes.

Signup and view all the flashcards

Rodal selecto de haya en Cantabria

Haya (Fagus sylvatica) en la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga.

Signup and view all the flashcards

Rodales selectos de roble albar

Roble albar (Quercus petrea) en Arenas de Iguña, Valderredible, Ruente.

Signup and view all the flashcards

Rodales selectos de roble carballo

Roble carballo (Quercus robur) en Ruente y Molledo.

Signup and view all the flashcards

Rodal selecto de roble americano

Roble americano (Quercus rubra) en Ruente.

Signup and view all the flashcards

Material 'Identificado' (etiqueta amarilla)

Materiales de reproducción de origen conocido dentro de una región.

Signup and view all the flashcards

Material 'Seleccionado' (etiqueta verde)

Rodal seleccionado fenotípicamente dentro una región de procedencia.

Signup and view all the flashcards

Material 'Cualificado' (etiqueta rosa)

Huertos semilleros, clones seleccionados fenotípicamente.

Signup and view all the flashcards

Material 'Controlado' (etiqueta azul)

Materiales con superioridad demostrada por ensayos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los macronutrientes primarios?

Nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).

Signup and view all the flashcards

¿Qué función tiene el Nitrógeno (N)?

Nitrógeno (N): Fomenta el crecimiento de la parte aérea de la planta (hojas y tallos).

Signup and view all the flashcards

¿Qué función tiene el Fósforo (P)?

Fósforo (P): Promueve el desarrollo de las raíces.

Signup and view all the flashcards

¿Qué función tiene el Potasio (K)?

Potasio (K): Aporta dureza al tallo de la planta.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los macronutrientes secundarios?

Magnesio (Mg), Calcio (Ca) y Azufre (S).

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son algunos micronutrientes importantes?

Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mb), Cloro (Cl) y Boro (Bo).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Quimirrigación?

Técnica de aplicar herbicidas junto con el agua de riego.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es reproducción asexual?

Reproducción de plantas a partir de partes vegetativas, resultando en descendencia genéticamente idéntica al progenitor.

Signup and view all the flashcards

Cortes en el cepellón

Cortes longitudinales opuestos en el cepellón para evitar que las raíces estrangulen el cuello del árbol.

Signup and view all the flashcards

Paper-pot

Envases de papel rectangulares pegados en forma de cilindro, unidos con cola hidrosoluble y dispuestos plegados.

Signup and view all the flashcards

Bandejas para paper-pot

Bandejas con fondo de rejilla para evitar la caída del sustrato y permitir el autorrepicado.

Signup and view all the flashcards

Bloques de propagación

Bloques de turba recubiertos de textil poroso y biodegradable para sembrar o pregerminar semillas.

Signup and view all the flashcards

Sistema Vappo

Placas continuas de turba donde se siembra a marco real sobre una rejilla para autorrepicado.

Signup and view all the flashcards

Envases recuperables

Envases que pueden reutilizarse tras ser desinfectados.

Signup and view all the flashcards

Super-leach

Envases de plástico semirrígido con resaltes interiores para evitar la espiralización de las raíces.

Signup and view all the flashcards

Soportes para Super-leach

Bastidores de malla metálica o cajas perforadas donde se colocan los envases 'Super-leach'.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Viveros forestales

  • Son superficies dedicadas a la producción y obtención de planta forestal para la repoblación forestal.
  • La planta forestal es de relativamente corta edad y tamaño, producida en grandes cantidades, lo que influye en el proceso de cultivo.
  • El objetivo principal es la calidad de la planta, priorizando su capacidad de arraigo sobre el coste de producción, aunque se busca minimizar este último.
  • La capacidad de arraigo y supervivencia de las plantas forestales está relacionada con un equilibrio entre la parte aérea y el sistema radical, lo cual es distinto en plantas ornamentales o de consumo.
  • Este equilibrio se asegura con plantas de corta edad, facilitando una mayor extensión relativa del sistema radical.

Duración de los viveros forestales

  • Viveros permanentes (como el vivero La Flor-Villapresente): tienen instalaciones fijas diseñadas para una duración ilimitada y ofrecen una producción diversa en formas, edades y clases de plantas.
  • Viveros temporales o volantes: se utilizaban para la repoblación de zonas específicas, ubicados en la propia zona y limitados a la producción de las especies a repoblar; se emplearon en antiguas repoblaciones de pino y el cultivo se realiza a raíz desnuda.

Ventajas de los viveros temporales

  • Menor coste de instalación.
  • Producción de planta en el mismo entorno donde se va a plantar.
  • Ausencia de desfases temporales en la actividad vegetativa entre el vivero y el monte a repoblar.
  • Reducción de daños y costes de almacenamiento y transporte

Inconvenientes de los viveros temporales

  • Mayores costos de cultivo debido a la poca mecanización.
  • Pérdida final de la inversión en infraestructuras.

Criterios para el establecimiento de un vivero forestal

  • Acceso: debe ser de fácil acceso, incluso para un tráiler, evitando zonas con difícil acceso y orografía complicada, además de facilitar la mecanización para disminuir costes.
  • Drenaje: es necesario que los terrenos tengan buen drenaje para evitar encharcamientos perjudiciales para el cultivo a raíz desnuda y el trabajo en el vivero.
  • Altitud y clima: deben ser lo más similares posible a la zona a repoblar, o incluso algo más desfavorable; en el norte de España, la altitud no debe superar los 1200 m, evitando zonas con heladas fuera de la época normal.

Requisitos climáticos para viveros forestales

  • Se necesita un largo periodo de crecimiento sin heladas extemporáneas ni fuertes calores en periodos de savia.
  • También es necesario un largo periodo de intenso parón vegetativo para ampliar el periodo de trasplante
  • Las plantas deben ser de relativamente poca edad y tamaño

Agua

  • El cultivo en vivero necesita riego, por lo que debe haber agua abundante y de calidad.
  • Calidad del agua: debe estar exenta de problemas de sanidad y tener una concentración de cloruros y sulfatos inferior a 2 por mil.
  • Origen del agua: puede ser de cursos superficiales, manantiales o pozos, siendo preferibles los manantiales y pozos porque no aportan semillas de malas hierbas, aunque requieran instalación de bombas y tuberías.
  • Si se usa agua de cursos fluviales, se requerirá la construcción de azudes, canales, etc., para su captación.

Relieve y suelo

  • Relieve: evitar fondos de valle para prevenir heladas tempranas o tardías; preferir terrenos de escasa pendiente para evitar movimientos de tierra excesivos.
  • Exposición: en climas fríos, preferiblemente soleada; en climas cálidos, sombría.
  • Suelo: indiferente si se cultivan plantas en envase, ya que el sustrato puede adaptarse a las exigencias; en cultivo a raíz desnuda, las condiciones edáficas son importantes.
  • Para determinar las condiciones edáficas, se recogen muestras hasta 45 cm de profundidad, separando horizontes cada 15 cm y realizando la analítica correspondiente.

Profundidad y textura del suelo

  • Profundidad: el perfil debe ser preferiblemente superior a 40 cm; valores inferiores a 25 cm descartan la posibilidad de instalación por escasa retención de agua, imposibilidad del desarrollo de raíces y dificultad de mecanización.
  • Textura: las texturas más adecuadas son las franco-arenosas (70% arena, 15% limos y 15% arcilla), evitando que la proporción de arcillas y de limos supere el 15% individualmente o el 30% en conjunto para evitar impermeabilidad y encharcamientos.
  • Si la textura es arenosa, la capacidad de retención de agua será escasa, pero puede corregirse con mayor frecuencia de riego

Estructura y composición del suelo

  • Estructura: es la forma en que se agregan las arenas, limos y arcillas.
  • Pedregosidad: la proporción de partículas superiores a 2 mm debe ser nula, requiriendo la retirada de las piedras.
  • Gravas: Ø > 2000 micras (1 mm. = 1.000 micras).
  • Arenas: 60 < Ø < 2000 micras.
  • Limos: 2 < Ø < 60 micras.
  • Arcillas: Ø < 2 micras.

Materia orgánica y reacción del suelo

  • Materia orgánica: el exceso aumenta la retención de agua y la fertilidad, pero puede provocar sistemas radicales de escaso desarrollo y favorecer hongos como el damping-off, por lo que el defecto de materia orgánica dará suelos poco fértiles, siendo los valores más adecuados entre el 2,5 y 5%.
  • Reacción (pH): los pH básicos o neutros favorecen el damping-off y limitan la micorrización; los suelos ácidos se corrigen con encalados, mientras que la corrección de suelos básicos es más difícil, requiriendo sulfato amónico o azufre.
  • El intervalo de pH más adecuado está entre 5,5 y 6.5, o incluso algo más ácido.
  • 0 < pH < 14:
    • 0 < pH < 7 → ácido
    • 7 < pH < 14 → básico
    • pH = 7 → neutro

Caliza activa y salinidad

  • Caliza activa: su presencia es un inconveniente por los trastornos nutricionales que provoca.
  • Salinidad: debe ser muy baja, con una conductividad menor de 2 mmohs/cm.
  • Fertilidad: se determina mediante una analítica química para conocer el contenido de macronutrientes, lo cual es fácilmente corregible con enmiendas de fertilidad.

Compartimentación de un vivero

  • Superficie auxiliar: comprende la infraestructura necesaria, como la red viaria interna, red de riego y drenaje, cerramiento perimetral, almacén para herramientas, semillas y productos, y caseta para personal, ocupando entre el 25-30% de la superficie total.
  • Superficie útil o verde: es la dedicada a la producción de planta, ocupando entre el 70-75% de la superficie total, distribuida en semillero, eras o plantabandas, bancales, cuarteles, barbecho o superficie de descanso e invernaderos.

Distribución de la superficie útil

  • Semillero: zonas para siembras de especies delicadas o de semilla pequeña, esperando la germinación para trasplantar a plantel, normalmente en cajoneras o similares.
  • Eras o plantabandas: unidad mínima de cultivo en un vivero forestal; si el cultivo es mecanizado, su anchura es la longitud de los ejes del tractor; si es manual, es de 1-1,5 m, permitiendo el acceso a ambos lados; con labores mecanizadas, la longitud de la besana adecuada es de 150 m.

Bancales, cuarteles y barbecho

  • Bancales: grupos de eras divididos en cuarteles.
  • Cuarteles: mayor unidad de compartimentación, formados por conjuntos de bancales.
  • Barbecho o superficie de descanso: en cultivo a raíz desnuda, supone el 25-30% de la superficie del plantel. Invernaderos: superficie de cultivo cubierta para controlar las variables climáticas.

Pantel y Red viaria

  • Pantel: superficie correspondiente a las eras donde se produce el ciclo completo de cultivo de la planta, incluyendo siembra directa, siembra en semillero y trasplante, colocación de envases con sustrato y siembra directa, y estaquillado directo para producción vegetativa. Red viaria:
    • Caminos principales: 5 m de anchura, afirmados, rodean el perímetro del vivero y lo dividen en cuarteles.
    • Caminos secundarios o pasillos: 1-5 m de anchura, para maniobrar y paso de tractores, dividiendo los cuarteles en bancales.
    • Sendas: menos de 1 m de anchura, normalmente 45 cm, dividen los bancales en eras paralelamente a las besanas.

Técnicas de reproducción vegetal

  • Sexual (más utilizada): con intervención de gametos sexuales (meiosis), los hijos llevan genes de ambos progenitores, pero sus genotipos son diferentes.
  • Polinización:
    • Alógamas: polinización cruzada entre distintos individuos.
    • Autógamas: polinización de un mismo individuo.

Especies según órganos reproductivos

  • Hermafroditas: flores con órganos reproductivos masculino y femenino en la misma flor.
  • Monoicas: flores masculinas y femeninas en un mismo pie.
  • Dioicas: flores masculinas y femeninas en distintos pies.
  • Trioico: flores masculinas, femeninas y hermafroditas en distintos pies.
  • Trimonoico: flores masculinas, femeninas y hermafroditas en un mismo pie.

Reproducción asexual, vegetativa o agámica

  • Se parte de una porción de planta (yema, esqueje, estaquilla, púa, rizoma, porción de raíz o de hoja, o célula somática), generando una planta completa por mitosis, de forma natural o con intervención humana.
  • Toda la descendencia tiene el mismo genotipo que la planta inicial (propágulo).
  • Se utiliza para individuos con caracteres excepcionales en producción, adaptación o resistencia, o para propagar individuos de escasa o nula fructificación o con semillas de difícil germinación.
  • En el ámbito forestal, se usa para especies de crecimiento rápido como chopos y eucaliptos, huertos semilleros y bancos clonales para la preservación de genotipos valiosos.

Material forestal de reproducción

  • Se entiende como:
  • Frutos y semillas: piñas, infrutescencias, frutos y semillas destinadas a la reproducción de plantas (esquejes de tallo, foliares y de raíz, explantes o embriones para micropropagación, yemas, acodos, raíces y púas para injertos, varetas o cualquier parte destinada a la producción de platas). - Plantas: obtenidas a partir de frutos y semillas, de partes de plantas o de plantas procedentes de generación natural.
  • La regulación del material forestal de reproducción se realiza mediante el Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción.

Material de base para la producción de material forestal de reproducción

  • Está constituido por aquellas poblaciones, plantaciones y clones de los que se obtiene el material forestal de reproducción (semillas y plantas) para utilizar en las repoblaciones.
  • El Catálogo Nacional de Materiales de Base es el registro de todos estos tipos de materiales de base para la obtención de las diferentes categorías de material de reproducción: identificado, seleccionado, cualificado y controlado.

Objetivos del Catálogo Nacional de Materiales de Base

  • Proporcionar al usuario una garantía sobre el origen y la calidad del material forestal de reproducción.
  • Aportar al consumidor un conocimiento de sus características y facilitarle la elección del origen más adecuado.

Tipos de material de base aprobados actualmente.

  • Fuente semillera:
    • Árboles situados dentro de una zona de recolección de frutos y semillas.
  • Rodal:
    • Población delimitada de árboles que posean suficiente uniformidad en su composición.
  • Huerto semillero:
    • Plantación de clones o familias seleccionadas, suficientemente aisladas para evitar o reducir la polinización procedente de fuentes externas, gestionada para la producción de cosechas de semillas frecuentes, abundantes y fáciles de recolectar.
  • Progenitores de familia:
    • árboles utilizados para obtener progenie, mediante polinización controlada o libre, de un progenitor identificado utilizado como hembra, con el polen de un progenitor (fratias) o de una serie de progenitores identificados o no identificados (semifratias).
  • Clon:
    • Grupo de individuos (ramets) procedentes originariamente de un solo individuo (ortet) mediante propagación vegetativa, como por esqueje, micropropagación, injerto, acodo o división.
  • Mezcla de clones:
    • Mezcla de clones identificados en proporciones definida (polinización controlada).

Definiciones adicionales

  • Autóctono: una fuente semillera o rodal autóctono es el que ha sido normal y continuamente generado bien por procesos naturales, bien regenerado artificialmente, sea a partir de materiales de reproducción recogidos en la misma fuente semillera o rodal, sea a partir de fuentes semilleras o rodales autóctonas dentro de una distancia reducida.
  • Indígena: fuente semillera o rodal indígena son un rodal o fuente semillera autóctono o un rodal o fuente semillera cultivados artificialmente a partir de semillas cuyo origen es de la misma región de procedencia.

Origen y Procedencia

  • Origen:
    • Para una fuente semillera o rodal autóctono, es el lugar en que vegetan los árboles.
    • Para una fuente semillera o rodal no autóctono, es el lugar desde el que se introdujeron inicialmente las semillas o las plantas.
    • El origen de una fuente semillera o rodal puede ser desconocido.
  • Procedencia: lugar en el que vegeta cualquier masa forestal.

Región de procedencia.

  • Es la zona o grupo de zonas sujetas a condiciones ecológicas suficientemente uniformes en las que se encuentran fuentes semilleras o rodales que presentan características fenotípicas o genéticas semejantes, teniendo en cuenta límites de altitud, cuando proceda.
  • Delimitación de regiones de procedencia:
    • Método divisivo (D): fracciona el territorio en zonas ecológicamente similares, en las que a priori, las fuentes semilleras y rodales presentan características fenotípicas y genotípicas parecidas (en Cantabria 5 divisiones).
    • Método aglomerativo (A): agrupa en una misma región de procedencia las fuentes semilleras y rodales que presentan características ecológicas, fenotípicas y genotípicas similares.

Unidad de admisión

  • El material de base concreto que ha sido autorizado y figura como una única entrada en el catálogo nacional de materiales de base o en el catálogo europeo.

Regiones de Identificación y Utilización

  • Aquellos territorios ecológicamente homogéneos, donde los materiales forestales de reproducción presentan comportamientos y capacidad de adaptación similares.
  • Material de base en Cantabria:
    • En Cantabria tenemos 81 fuentes semilleras (identificado) para 8 especies, todas autóctonas (Fagus sylvatica, Quercus ilex, Quercus petraea, Quecus pirenaica, Quercus robur, Quecus suber, Betula pubescens y Taxus baccata ) y 7 rodales selectos (Seleccionado) para 4 especies, de las cuales 3 son autóctonas (Fagus sylvatica, Quercus petrea, Quercus robur), y una aloctona (Quercus rubra).
  • Rodales selectos en Cantabria:

Categorías de los materiales forestales de reproducción

  • Identificado (etiqueta amarilla): Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que pueden ser bien de una fuente semillera, bien de un rodal situados dentro de una única región de procedencia y que satisfacen las exigencias establecidas en el anexo II.
  • Seleccionado (etiqueta verde): Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con un rodal situado dentro de una región de procedencia, que hayan sido seleccionados fenotípicamente a nivel de población y que satisfacen las exigencias establecidas en el anexo III.
  • Cualificado (etiqueta rosa): Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con huertos semilleros, progenitores de familia, clones o mezcla de clones, cuyos componentes han sido individualmente seleccionados fenotípicamente y satisfacen las exigencias establecidas en el anexo IV. No es estrictamente necesario que se hayan iniciado o terminado los ensayos.
  • Controlados (etiqueta azul): Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con rodales, huertos semilleros, progenitores de familias, clones o mezcla de clones. La superioridad del material de reproducción debe haber sido demostrada mediante ensayos comparativos o estimada a partir de la evaluación genética de los componentes de los materiales de base. Los materiales de base deben de satisfacer las exigencias establecidas en el anexo V.
  • Recomendaciones sobre el uso de material forestal de reproducción:

Recomendaciones para uso de material forestal

  • Buscar materiales procedentes de regiones que hayan demostrado en lo posible su aptitud en cuanto a crecimiento, producción, resistencia, etc.
  • Mantener las condiciones ecológicas de la región de procedencia, especialmente las climáticas y edáficas.
  • No alterar rangos altitudinales, diferencia máxima 300 m
  • Si se carece de información, emplear MFR de fuentes locales, y en su defecto de regiones homologas adyacentes.

Semillas (reproducción sexual)

  • Las semillas se utilizan tanto en cultivo a raíz desnuda como en cultivo en contenedor.
  • Se define semilla como: propágulo vegetas, resultado de una reproducción sexual, que aglutina información genética de ambos progenitores posibilitando nuevas generaciones con gran diversidad de individuos consecuencia de la dispersión de caracteres maternos y paternos en distintas combinaciones.
  • La recolección de frutos y semillas viene condicionada por:

Recolección de frutos y semillas:

  • Accesibilidad a las zonas de recolección.
  • Vecerías: existen especies veceras, en las que la producción de semillas es muy irregular a lo largo de los años; se debe de recoger los años veceros, de mayor producción de semillas.
  • Época de recogida: la recolección se debe de hacer en el momento óptimo, que, en general, es cuando han llegado a su completa madurez

Recolección a gran escala en fuentes semilleras:

  • Se deben de recolectar de árboles sanos y vigorosos que sean maduros, evitando: extra maduros, porte deficiente con excesivamente ramosos o enfermos, aislados para especies alógamas pues probablemente se trate de pies auto polinizados.
  • Es conveniente evitar los años de fructificación mediocre pues además de incrementar los costes de recogida normalmente suelen estar fuertemente parasitadas por insectos. Han de aprovecharse lo años de gran cosecha, pues permitirá mayor selección, mejores rendimientos, reducción de posibles daños por plagas, mayor diversidad genética y probablemente mayor calidad intrínseca de la semilla.

Métodos de recolección.

  • Arboles apeados: sencillo y barato, aunque escasa selección.
  • Arboles en pie: requiere marcado técnico previo para evitar que se recojan de los más accesibles, que normalmente son los de peor calidad
  • En suelo: esperando la caída natural, también vareando o agitando las ramas.
  • Transporte de las semillas:

Transporte de las semillas.

  • Se realiza protegido del sol y la lluvia, en envases que permitan aireación, evitando calentamientos o exceso de humedad, normalmente en sacos de fibras vegetales o sintéticas.

Extracción la semilla del fruto:

  • Coníferas (piñas), eucaliptos (gálbulos), así como los frutos de numerosas frondosas se abren al someterlos a la acción conjunta del sol y viento.
  • Trillando deshaciendo frutos: Los frutos de legumbre cápsulas fáciles de extraer, en cantidades masivas se requiere desgranadoras machacadoras.
  • Macerando frutos carnosos: Separarlos de la pulpa.
  • Sin necesidad de extracción: Olmos se le quitan por que son focos de hongos.
  • Operaciones previas a la almacenamiento: Normalmente hay que proceder a la desilado de la semilla mediante mecanismo giratorios. Las semillas se limpian hasta que alcance un grado de pureza para evitar desigual de densidad y enfermedades. Tamizado ocribado, en caso de empleados métodos de flotación.

Almacenaje de la semilla:

  • Se puede producir el agotamiento de la semilla y daños producidos por agentes externo.
  • La actividad respiratoria de la semilla ocasiona el consumo de reserva reduciendo su capcidad.
  • Los los daños pueden ser combatise indirectamente o directamente los hongos y insecto con fugicadas.
  • Segundó su almacenaje se distingue.

Germinciación

  • Ortodoxa: pueden desecase hasta un contenida de humedad bajo al rededores %5.
  • recalcitrantes: Nos sobreviven se se secan por un contenido de humead relatimanete alto. 20 -50.
  • Dormeción y letargo: requieran tratamiento para desbloquear su mecanismo.

Pleteo de la semilla

  • Las semillas párráfo la siembra en el viveros o para mejorar el proceso para buena germinación.
  • Tamdien es imposible integrar el los recubrimiento productos fitosanitarios nutrientes y productos estimulación del crecimiento. Se pueden anadir color o visual para dar una mayor visibilidad de la semillas su calidad.
  • La pletizacion de semilla es el proceso por lo cual utilizada polvo o líquidos para para formar casaca al alrededor de semillas.

Cultivo a razón desnuda;

  • Ha siido el sistema básica mente utilizado conifera.
  • Su sistema ventaja respectivo a siembra o contador es el menor coste.
  • Los inconvenientes más delicando el aranque y la dificultad preparación del terrerno.

Preparación del terrreno:

requirre un alzada 40 45 cm profundidad con inversión de horizontes al objeto enterrar o más hiebas posteriormente realizamos gradeo o grado cruzamos a 15 20 cm mejorar lo el suelo. Enemienda. ES adicionar susancias al suelo paráfo mejorar. Características fisica ,químicas biológicos . Las enemiendas pueden orgánica inergánica como calo,arena la turbas.

Fertillzavion.

  • Constitue aporta nutrientes al suelo. . Se realizar un análisis del terrreno.
  • Los orgánico tiene como la microbiana. . Estos han sido realizado.
  • Minerales: Eladorador mediante proceso industriales se realizan y funcionó de ello realice al terrano. Es necesario para un desarrallados plantas o sea armar Nico permita una mayor posibilidsad. Desarrollar del suelo. Clasificación nutrientes elementos minerales.

Clasificación nutrientes elemntos miral:

  • Macronuriente o maroelementos.
  • Principale necesitamos a la planta a la tierra grandé cantidades Nitrógenos. Potaicio.
  • Nitrígeno: Favorece el desarrollados crecimientos parte aérea.
  • Fosforo: Estima los desarrollados raíces.
  • Potaicio: Méjico la atividade fotosintética.
  • Secundarios: Calzicos Magnesios Arufe. Microtrientes u olo giementos : la plantea necesitas pequeñas cantidades y Sin buró Hierro.

Dos tipo abono minerales

  • Simples: Continúa uno de los micronotrientes principales, que continenr uno o vario elementales secundarios olio gelemento.
  • Compuesto: contiene dos o tres macronutrientes principales, para controlar vario elemenos secundarios olo giemenro.

Método desilema.

  • El Llena a valeo: No suele utilizar la la escuela.
  • Linear para lelos: Sobre la superficie líneas.
  • Lleno o golpes: destrubicon el suelo y Dosifiucacion de siembra; Se obtiene utilizado al formula; "P = N / N1000 x px g x"

Profundidad de siembra:

  • Debe ser 1,5 a 2 veces la longitud del diámetro próximo que la longitud minimo.
  • Coverturas del semillado Con al objeto impider la desecar y cubrir la plantilla por la tierra o pinocha para la aportar semillas de Mala hierba.

Época de siembra:

  • Coniferas con la primavera para Frondosa con el otonó es debido a que con la frondosa desarrollar su sistema.
  • radicular invierno para provenir al danpin o temperatura por 20"

Protecció de la siembra vaciete:

  • Kubrieon con Mallado plastico o con repelente funda mental mente de las aves. Emplearon sombrajo construido con ramaje con téla.
  • Diferente materia a especia de temperature paráfo protegerlo demasisado incersion.
  • Regio sistema de riesgo:
    • Reego por infiltiracion lateral : no se utilizado ya que en la plata esta en cabayote.

Sistema Riego

  • Riego es poco coste que infrasetructura pero para evitar forma con las costras desventaja mas dinero agua de la mánager para el cubierto
  • Riego manta pór inundasion con los costos y desventaración

Escardas

Es la eliminacion del el especia de vegetal con las planta a el cublico. Eliminacion con herramienta al igual ves el descapado de superficie. Se disingue los siguientes tipo es caderas.

  • El se desarrolan corte sega, y pór arraguan que sea possiblilitaria antes lade la final para evital.
  • semillas

Se utiliza los siguiented método: l

  • lavoreo: Previamente con los videron y zonas descanso la con las planta a tirón con la mano la laherminta.
  • Arrancar las malas hierbas en siembra con acopla a al tractor apero los la van arrancardo la mala hierban ya. Las escarificación málos quimicas. a
  • Aplicasión el Herbicide, para evitar daños y las efectos de la micro 3 sason

Se distinguen:

  • Herbicide totales: utiliza simasina en pro venio de cada de al estado el Herba Sidra.
  • Herbicide sevive de cada de al estado más delacado de al estado y pro temiendo ah la planta
  • Herbicide selective.

Acalchados y Moning

  • Es consiste cubre la planta alrededor y pro tele a plabta con baja temparatuat y con para evitare mála Hierda Y la erosionó.
  • Repicado es la seccionar un sistema rádical de la plabta cultiver para elfin de mejorar la fármaco a formar raiz.
  • Los logitud mucy alebada con escala longitud con no tiene raiz segundo en la los ciales
  • Se trata de las secciones de la réplicas príncipes o lateral mente
  • Aumento de massa menor valumn

Efectos morfológicos del repicador:

  • Retraso del crecimiento de la parte aérea.

  • Estímulo del sistema radical, con lo que consigue major propoción entre la parte sistema radical de cara al trasplante es espacio reducido.

  • La propiaidad del repiado y la ejecución tardia es del invierno peró ejecución temprana del otonó y del invierno.

  • En coníferas, que presentan máximo crecimiento longitudinal, este la corresponde se correspondie repiado con los ececusion tardía o ejecusion temprana.

  • La conifera que representa el cecimiento radical de la parte invierno se puede azer.

Procedimiento del resicados:

  • En una cuchilla con un tractor donde se le hase penetrar es el terrerno graduable y afilado. . Plano de la cuchilla el levantar radical.
  • Repiadio lateral la unmitar desarrolllar de las raiz y se realiza un aparejo. . Que cuenta discos afilados a tractor.

Riego tres replicado.

  • Después repiado , conviene en agua en contacto co las raiz.
  • Transplantes de las plábticos

Transplante

  • El transplastes lo mismos a el planteamiento del monte tres caso para lós vibero:
  • Semillero plantel paráfo plantilla es mucho dolicada.. para que su sistema radicale.
  • Para uno mayor al para qure su systema radicale.

Tratamiento la protecicon:

  • Según gentes de la causales de daños sobre la plabta al vibere: -Helada: :riegos de persión -Insolación: sombreo.
  • .Hongos: :los más peligrosa producieon dando o apagamento fugico: se en las plábicas.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser