Podcast
Questions and Answers
¿Qué tipo de ropa se recomienda para la primera capa de la regla de las tres capas?
¿Qué tipo de ropa se recomienda para la primera capa de la regla de las tres capas?
Según la regla de las tres capas, ¿qué tipo de prenda se utiliza como segunda capa?
Según la regla de las tres capas, ¿qué tipo de prenda se utiliza como segunda capa?
¿Qué tipo de responsabilidad se activa cuando un guía causa un daño a un participante en una actividad al aire libre debido a la falta de preparación y planificación?
¿Qué tipo de responsabilidad se activa cuando un guía causa un daño a un participante en una actividad al aire libre debido a la falta de preparación y planificación?
¿Cuál de los siguientes elementos no es necesario para actividades en la nieve?
¿Cuál de los siguientes elementos no es necesario para actividades en la nieve?
Signup and view all the answers
Según el texto, ¿qué tipo de seguro es OBLIGATORIO para un guía profesional en actividades al aire libre?
Según el texto, ¿qué tipo de seguro es OBLIGATORIO para un guía profesional en actividades al aire libre?
Signup and view all the answers
¿Qué tipo de ropa se recomienda para actividades con embarcaciones?
¿Qué tipo de ropa se recomienda para actividades con embarcaciones?
Signup and view all the answers
¿Qué elemento NO se menciona como parte de la planificación concienzuda para la seguridad en actividades guiadas?
¿Qué elemento NO se menciona como parte de la planificación concienzuda para la seguridad en actividades guiadas?
Signup and view all the answers
Según el texto, ¿qué tipo de tejido es recomendado para la primera capa?
Según el texto, ¿qué tipo de tejido es recomendado para la primera capa?
Signup and view all the answers
En el contexto del texto, ¿a qué se refiere "ficha de ruta"?
En el contexto del texto, ¿a qué se refiere "ficha de ruta"?
Signup and view all the answers
¿Cuál de las siguientes opciones NO es un beneficio de la Licencia Federativa?
¿Cuál de las siguientes opciones NO es un beneficio de la Licencia Federativa?
Signup and view all the answers
Flashcards
Primera capa
Primera capa
Capa fina y ajustada para mantener seco el cuerpo.
Segunda capa
Segunda capa
Capa que mantiene el calor corporal y permite transpiración.
Tercera capa
Tercera capa
Capa exterior que protege contra lluvia y viento.
Equipo personal
Equipo personal
Signup and view all the flashcards
Casco y guantes
Casco y guantes
Signup and view all the flashcards
Responsabilidad Ético-profesional
Responsabilidad Ético-profesional
Signup and view all the flashcards
Responsabilidad Civil
Responsabilidad Civil
Signup and view all the flashcards
Responsabilidad Penal
Responsabilidad Penal
Signup and view all the flashcards
Seguros necesarios en actividades
Seguros necesarios en actividades
Signup and view all the flashcards
Medidas preventivas
Medidas preventivas
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Unidad Didáctica 4: Protocolos de Seguridad
- ¿Qué aprenderás?: La unidad cubre la prevención en entornos naturales, normativas y recomendaciones, equipo de seguridad, condiciones de seguridad durante un recorrido, comunicación en grupo y actuación en situaciones de peligro.
4.1. La Prevención en el Medio Natural
-
Riesgos en actividades naturales: Obstáculos, irregularidades del terreno, fenómenos meteorológicos repentinos y violentos, suelos resbaladizos, alturas considerables y trabajos a gran altura o sobre el vacío con altas velocidades son algunos ejemplos.
-
Prevención: Un conjunto de acciones para evitar o minimizar riesgos.
-
Cuándo aplicar cada tipo de prevención:
-
Primaria: Para evitar que el riesgo ocurra (legislación, protocolos, conocer el entorno, revisar y reponer el material).
-
Secundaria: Para reducir los daños y la gravedad causados por el riesgo (uso de guantes, cascos, arneses, calzado adecuado).
-
Terciaria: Para mitigar las consecuencias de un accidente registrado (comunicación a servicios de emergencia, protocolos de socorro y primeros auxilios)
4.2. Normativas y Recomendaciones
-
Competencia: Las comunidades autónomas tienen la responsabilidad de las normativas que se aplican en cada lugar. Es imprescindible consultar la normativa del itinerario. En ausencia de una normativa específica, se aplica la normativa estatal.
-
Dónde encontrar la normativa: FEDME.es o consejerías de juventud y deporte.
-
Ámbitos de aplicación: Actividades de tiempo libre, patrimonio natural y espacios protegidos, prevención de incendios forestales, manipulación de alimentos o servicios de comida a colectivos, requisitos para empresas de actividades en la naturaleza y prevención de riesgos laborales.
4.3. El Equipo
-
Materiales, elementos y efectos personales: Equipamiento esencial para desarrollar una actividad.
-
Ejemplos de equipamiento:
-
Itinerarios en bicicleta: Casco, guantes, herramientas y botiquín.
-
Itinerarios a caballo: Chaleco con protección, casco, guantes, alforjas, ropa y herraduras de emergencia, cuerda para paradas.
-
Actividades con cuerdas: Casco, guantes, arnés y mosquetón con cierre de seguridad, sistema de autoseguro, cuerda principal.
-
Actividades con embarcaciones: Vestido de neopreno, escarpines con suela, chaleco salvavidas, pala de repuesto, línea de vida, bolsa estanca.
-
Actividades en la nieve: Ropa impermeable y térmica, raquetas de nieve, botas estancas, dispositivos de búsqueda de avalanchas (ARVA).
-
Actividades en barranco: Vestido de neopreno con escarpines sin suela, casco y rodilleras, arnés y mosquetón, sistema de descenso, cuerda principal.
4.3.1. Equipo Personal - La Indumentaria
-
Vestuario: Diferente según la estación y las condiciones ambientales. Los tejidos deben permitir la transpiración y un rápido secado.
-
Calzado: Se debe adaptar a cada ruta (tipo de terreno, a pie, a caballo o en bicicleta)
-
Calcetines: Es recomendable llevar calcetines adicionales de repuesto, que sean altos y de fibra sintética para mayor ajuste.
Otros Elementos
-
Protección: Impermeable, ropa de abrigo, guantes, gorro, pasamontañas, gorras con visera, gafas de sol y bloqueadores solares. Repelente de insectos.
-
Oscuridad: Linterna frontal u otros dispositivos.
-
Mochila: Ligera (4-6 kg), con bastidor rígido, cinturón de descarga para distribuir el peso armoniosamente, y cinchas de compresión en la parte superior (para que no se mueva la mochila o se deforme). Distribuir el peso de forma homogénea. Los elementos más pesados deben ir en la parte inferior; lo que se necesita con más frecuencia en la ruta, ir en la parte superior.
4.3.2 Equipo Grupales
-
Elementos de orientación: Brújula, GPS, mapas actualizados.
-
Elementos de comunicación: Silbatos, walkie-talkies, teléfonos vía satélite.
-
Dispositivos de seguimiento: Tecnología SPOT.
-
Materias de primeros auxilios: Botiquín y mantas isotérmicas.
-
De reparación y reposición: Bridas, cinta americana, navaja.
-
Otros: Papel higiénico, bolsas de basura.
4.4. Condiciones de Seguridad en el Recorrido
-
Evaluación de riesgos: General (necesidades de seguridad comunes) y específica (elementos de riesgo para la actividad particular).
-
Factores de riesgo:
-
Contextuales: Tipo de terreno, condiciones ambientales, presencia de plantas y animales.
-
Humanos: Número de personas, edades, nivel de preparación física.
-
Técnicos: Tipo de actividad y material utilizado.
4.4.3. Nivel de Riesgo
- Probabilidad: Baja, media o alta, dependiendo de la frecuencia de la exposición al riesgo y la probabilidad de que ocurra.
- Lesividad: Baja, media o alta, dependiendo de la gravedad de las lesiones o los daños.
4.4.4. Información Meteorológica
- Niveles de riesgo: Verde (sin riesgo), amarillo (riesgo para algunas actividades), naranja (riesgo importante para la mayoría de las actividades) y rojo (riesgo alto o extremo).
4.5. La Comunicación en el Grupo
-
Antes de la actividad: Repasar las características técnicas, requisitos físicos, horarios y seguros. Se deben compartir cambios y imprevistos de última hora con claridad y serenidad.
-
Durante la actividad:
-
Señales de luz: Para indicar el orden o la necesidad de ayuda.
-
Señales acústicas: Para confirmar la escucha, comunicar cambios planeados y avisar sobre el descenso.
4.6. Actuaciones en Situación de Peligro
-
Protocolo (PROT-AVIS-CORR):
-
Proteger: Asegurar la seguridad propia y del entorno. Analizar el entorno para determinar posibles riesgos y tomar precauciones. Si es posible, señalizar el lugar de la emergencia. En caso de existir peligro, trasladar a la persona accidentada.
-
Avisar: Llamar al 112 o a los servicios de emergencia. Informar qué ha sucedido y la ubicación del afectado.
-
Socorrer/Correr: Prestar los primeros auxilios hasta que arribe el personal médico profesional.
-
Minimizando daños: Hacer todo lo posible para evitar que empeoren las lesiones.
-
Situaciones de alta energía: Accidente grave (más de 4 metros de caída, colisiones a más de 70 km/h, accidentes de bicicleta o caballo a más de 35 km/h, y aprisionamientos de más de 20 minutos)
-
Detección de riesgo vital inminente: Parada cardiorrespiratoria, deformaciones craneales.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Esta unidad didáctica explora los protocolos de seguridad en entornos naturales, incluyendo normativas, recomendaciones y el equipo necesario. Aprenderás a prevenir riesgos asociados a actividades al aire libre y cómo reaccionar ante situaciones de peligro. Además, se abordan las distintas fases de la prevención: primaria, secundaria y terciaria.