Podcast
Questions and Answers
¿Cuál fue el inicio del regnat d'Alfons XIII?
¿Cuál fue el inicio del regnat d'Alfons XIII?
¿Qué evento marcó el inicio de la dictadura de Primo de Rivera?
¿Qué evento marcó el inicio de la dictadura de Primo de Rivera?
¿Qué sucedió en abril de 1931?
¿Qué sucedió en abril de 1931?
¿Cuál de los siguientes problemas NO se menciona como parte de la crisis del sistema de la Restauració?
¿Cuál de los siguientes problemas NO se menciona como parte de la crisis del sistema de la Restauració?
Signup and view all the answers
¿Qué característica se señala sobre los partidos dinásticos durante la crisis?
¿Qué característica se señala sobre los partidos dinásticos durante la crisis?
Signup and view all the answers
¿Quién era el monarca durante el البداية de la dictadura de Primo de Rivera?
¿Quién era el monarca durante el البداية de la dictadura de Primo de Rivera?
Signup and view all the answers
¿Qué factores contribuyeron a la inestabilidad política mencionada en el contenido?
¿Qué factores contribuyeron a la inestabilidad política mencionada en el contenido?
Signup and view all the answers
¿Qué situación se describe en relación con el movimiento obrer?
¿Qué situación se describe en relación con el movimiento obrer?
Signup and view all the answers
Study Notes
Unidad 5: Restauración, Crisis del Sistema Parlamentario y Dictadura de Primo de Rivera
- La unidad se centra en la Restauración, la crisis del sistema parlamentario y la dictadura de Primo de Rivera en España.
- El periodo abarca desde 1898 hasta 1930.
Cronología
- 1898: Inicio de la crisis de la Restauración.
- 1902: Inicio del reinado de Alfonso XIII.
- 1923: Dictadura de Primo de Rivera.
- 1930: Dictablanda.
- 1931: II República.
Problemas Durante el Reinado de Alfonso XIII
- Nacionalismos: Catalán, Vasco, Gallego, Andaluz.
- Qüestió religiosa: Conflictos relacionados con la religión.
- Qüestió social: Movimiento obrero con anarquistas, socialistas y terrorismo.
- Guerra del Marroc: Conflicto bélico en Marruecos.
Crisis del Sistema de la Restauración
- Partidos dinásticos alternándose en el poder.
- Caciquismo persistía.
- Aparición de nuevos partidos políticos.
- Intervencionismo de Alfonso XIII.
- Falta de lideres carismáticos y gran inestabilidad política.
- 18 Ejecutivos y 12 Jefes de gobierno entre 1901 y 1916.
El Reformismo Dinástico
- En 1901 y 1902, se restableció la monarquía con la mayoría de edad de Alfonso XIII.
- Alfonso XIII tuvo una participación directa y frecuente en la vida política, lo que contribuyó a la inestabilidad.
- Alfonso XIII apoyó los movimientos conservadores y culminó en el apoyo al golpe de estado de Primo de Rivera..
- Había cambios de gobierno y presidentes del rey, que se conocieron como Crisis Orientales, que tenían origen en el Palacio de Oriente su residencia.
El Reformismo de Maura (1907-1909)
- Intentó implementar una política regeneracionista que buscaba revitalizar la economía, modernizar la vida política y la administración.
- Implemento reformas electorales (1907).
- Plan para reformar la administración local.
- Buscaba mantener el orden público y tenía un gobierno autoritario.
- Se enfrentó a la Semana Trágica de 1909
La Semana Trágica (1909)
- Una rebelión popular con protestas en Barcelona y otras ciudades españolas, como consecuencia del reclutamiento forzoso de tropas para la guerra del Marruecos.
- El objetivo de España era recuperar el protagonismo colonial, explotar los recursos minerales de la zona y restaurar el prestigio del ejército.
- Fue una respuesta a un contexto de tensión social y política.
El Tratado de Algeciras (1906)
- Obligó a España a pacificar y controlar el territorio del Rif.
- La presencia española fue contestada por ataques de las tribus del Rif.
- En 1909, ocurrió una derrota importante del ejército español en Barranco del Lobo.
- El gobierno tuvo que responder, obligando a declarar estado de guerra en el país.
El servicio militar obligatorio
- La guerra de Marruecos hizo obligatorio el servicio militar para los civiles españoles, a fin de contribuir con soldados necesarios.
La reacción popular
- La población española protestó la guerra en 1909 debido a los altos costes, el sistema de quintas, y el beneficio de los ricos.
- Se produjeron huelgas y barricadas en Barcelona y otras ciudades españolas.
- Las mujeres también protestaron, repartir estampas y símbolos con una visión más religiosa.
- La falta de ayuda de las entidades, produjo una respuesta violenta de los soldados.
- El gobierno impuso el estado de guerra, y hubo acciones represivas.
La muerte de Ferrer i Guardia (1909)
- Fue un intelectual anarquista que no participó en los acontecimientos violentos de la Semana Trágica pero el gobierno impulsó su ejecución como ejemplo.
- Su biblioteca y publicaciones anarquistas fueron vistas como peligrosas para el orden, a pesar de su inactividad en los hechos. Consecuencias de la Semana Trágica.
- Provocó una ola de protestas.
- Ciego la campaña "Maura No".
- La Liga regionalista se devaluó porque su lider Prat de la Riba apoyó al gobierno de Maura.
- Origino inconformidad de la sociedad española por el sistema político.
El predominio liberal (1910-1912) con José Canalejas
- Tras la dimisión de Maura, el rey nombró a Segismundo Moret como primer ministro, quien posteriormente fue reemplazado por José Canalejas.
- En su periodo se dio un acercamiento entre el gobierno y los sectores populares, buscando el reformismo social y democrático, limitando el poder de la iglesia, creando leyes laborales y de mancomunidades.
- Con su muerte en 1912, el gobierno entró en crisis.
La Ley del Candado (España 1909)
- Recortó el poder del clero y se limitó y controlo la creación de nuevas ordenes religiosas.
- Esto generó tensiones entre el estado y la iglesia.
La crisis de 1917
- Una triple crisis: política, militar y social.
- Malestar social entre clases trabajadoras (problemas económicos).
- Oposición política ante el sistema político.
- Malestar entre militares peninsulares por el sistema de ascensos.
- Estos factores llevaron a una crisis en el sistema.
El Gobierno de Eduardo Dato
- Se implementaron reformas, pero no resolvieron los problemas fundamentales.
- España experimentó la primera guerra mundial, donde los beneficios no se invirtieron en modernizar las industrias.
Política y Oposición Durante la Dictadura de Primo de Rivera
- República: Los republicanos y catalanistas se opusieron fuertemente..
- Otros: Otras fuerzas opositoras estuvieron presentes, incluyendo comunidades, anarquistas y algunos sectores del ejército.
El Dictado de Primo de Rivera
- El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Primo de Rivera, instauró un estado de guerra.
- Se plantearon motivos para implementar el estado de excepción (inestabilidad del sistema, fraude electoral, riesgo de revolución social, peligro de fragmentación del país).
- Primo de Rivera fue justificando la toma del poder por la necesidad de resolver estas crisis.
La Reorganización del Estado
- El Directorio Militar (1923-1925) controlaba el estado casi enteramente por medio de militares.
- El Directorio Civil (1925-1930) incluyó figuras civiles junto con militares en la estructura.
- Se suspendieron diversos derechos para mantener el orden, incluida la disolución de las cámaras legislativas, la suspensión de la Constitución, y la prohibición de actividades políticas y sindicales.
- Impuso medidas para erradicar el caciquismo.
- Hubo un conflicto por la guerra de Marruecos que se prolongaba.
La Institucionalización del Régimen
- A partir de 1926, el régimen se institucionalizó a través de la Asamblea Nacional Consultiva.
- Se creó el partido único llamado Unión Patriótica, que promovía la adhesión al sistema.
La Actitud Anticatalana de la Dictadura
- Primo de Rivera estuvo inicialmente neutral en relación con el catalanismo pero, se adoptó una actitud de represión.
- Se tomó un paso para reprimir oposiciones, incluyendo la prohibición de uso de la lengua catalana, censura de prensa, clausura de instituciones, y prohibición de actividades catalanistas.
La Oposición a la Dictadura
- Los sectores políticos opositores comenzaron a organizarse.
- Los republicanos y catalanistas intentaron organizar la oposición, incluso planearon conspiraciones militares.
- Intelectuales también mostraron oposición a la dictadura.
La Caída de Primo de Rivera
- Alfonso XIII perdió la confianza en Primo de River por la guerra en Marruecos.
- El general Berenguer asumió el poder y organizó elecciones que llevarían a la caída de la dictadura.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Esta unidad explora la Restauración en España, la crisis del sistema parlamentario y la dictadura de Primo de Rivera desde 1898 hasta 1930. Se analizan los problemas durante el reinado de Alfonso XIII, como los nacionalismos y conflictos sociales, así como el contexto político de la época.