Podcast
Questions and Answers
¿Cómo define Bleger la conducta, y cómo se relaciona esta definición con la forma en que las personas se comportan?
¿Cómo define Bleger la conducta, y cómo se relaciona esta definición con la forma en que las personas se comportan?
Según Bleger, la conducta es el modo de comportarse de los seres humanos, reflejando la manera en que cada persona actúa y se manifiesta en el mundo.
Describe brevemente cómo influye el inconsciente en la conducta según el psicoanálisis de Freud, y proporciona un ejemplo.
Describe brevemente cómo influye el inconsciente en la conducta según el psicoanálisis de Freud, y proporciona un ejemplo.
Según el psicoanálisis, el inconsciente influye en la conducta mediante conflictos internos que generan síntomas. Por ejemplo, un trauma infantil reprimido puede manifestarse como ansiedad en la adultez.
Explica cómo el cognitivismo aborda el estudio de la conducta y da un ejemplo de cómo este enfoque se aplica en la vida cotidiana.
Explica cómo el cognitivismo aborda el estudio de la conducta y da un ejemplo de cómo este enfoque se aplica en la vida cotidiana.
El cognitivismo estudia los procesos mentales como la memoria, la percepción y el pensamiento, argumentando que la conducta depende de cómo interpretamos la realidad. Por ejemplo, la reacción de una persona ante una crítica dependerá de cómo perciba y evalúe dicha crítica.
¿Cuál es la principal diferencia entre la filosofía dualista y la monista en relación con el estudio del ser humano, y cómo afecta esta diferencia a la psicología?
¿Cuál es la principal diferencia entre la filosofía dualista y la monista en relación con el estudio del ser humano, y cómo afecta esta diferencia a la psicología?
Según Bleger, ¿cuáles son las tres áreas de manifestación de la conducta y cuál es el orden cronológico de su desarrollo?
Según Bleger, ¿cuáles son las tres áreas de manifestación de la conducta y cuál es el orden cronológico de su desarrollo?
Describe brevemente el modelo de 'acción recíproca' de Bleger y cómo se diferencia de un modelo lineal de causa-efecto en la explicación de la conducta.
Describe brevemente el modelo de 'acción recíproca' de Bleger y cómo se diferencia de un modelo lineal de causa-efecto en la explicación de la conducta.
En términos de la definición de conducta según Daniel Lagache, ¿qué significa que la conducta está orientada a 'reducir las tensiones que lo motivan'?
En términos de la definición de conducta según Daniel Lagache, ¿qué significa que la conducta está orientada a 'reducir las tensiones que lo motivan'?
Explica la diferencia entre carácter y temperamento en la formación de la personalidad, destacando cómo influyen los factores ambientales y biológicos en cada uno.
Explica la diferencia entre carácter y temperamento en la formación de la personalidad, destacando cómo influyen los factores ambientales y biológicos en cada uno.
¿Qué implica el principio de homeostasis en el contexto de la dinámica de la conducta según Lagache, y cómo se relaciona con el equilibrio inicial del individuo?
¿Qué implica el principio de homeostasis en el contexto de la dinámica de la conducta según Lagache, y cómo se relaciona con el equilibrio inicial del individuo?
¿Cómo define Allport la personalidad y cuáles son los factores que estructuran la personalidad?
¿Cómo define Allport la personalidad y cuáles son los factores que estructuran la personalidad?
¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales, y cómo se diferencia del objeto de estudio de las ciencias naturales?
¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales, y cómo se diferencia del objeto de estudio de las ciencias naturales?
Describe la diferencia entre la primera y segunda tópica de Freud, prestando especial atención a las instancias del aparato psíquico que propone cada una.
Describe la diferencia entre la primera y segunda tópica de Freud, prestando especial atención a las instancias del aparato psíquico que propone cada una.
Explica qué se entiende por 'fenómenos psíquicos' y enumera su clasificación según el texto.
Explica qué se entiende por 'fenómenos psíquicos' y enumera su clasificación según el texto.
Menciona y describe brevemente al menos tres tipos de psicología aplicada que se mencionan en el texto.
Menciona y describe brevemente al menos tres tipos de psicología aplicada que se mencionan en el texto.
Explica el concepto de objetividad (según Deleuze) y cómo influye la forma en que miramos las cosas en la interpretación de la realidad.
Explica el concepto de objetividad (según Deleuze) y cómo influye la forma en que miramos las cosas en la interpretación de la realidad.
¿Cuál es la definición etimológica de la palabra 'psicología' y qué implicaciones tiene esta definición para la comprensión de la disciplina?
¿Cuál es la definición etimológica de la palabra 'psicología' y qué implicaciones tiene esta definición para la comprensión de la disciplina?
¿Qué significa la expresión de Allport: "No hay enfermedades, sino enfermos"?
¿Qué significa la expresión de Allport: "No hay enfermedades, sino enfermos"?
¿Qué implica el concepto de 'intencionalidad' en la teoría del objeto y la conducta?
¿Qué implica el concepto de 'intencionalidad' en la teoría del objeto y la conducta?
¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología según el texto?
¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología según el texto?
¿Qué diferencia la conducta molar de la conducta molecular?
¿Qué diferencia la conducta molar de la conducta molecular?
Flashcards
¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?
Ciencia que estudia el ser humano en relación con su entorno.
¿Qué es el psicoanálisis?
¿Qué es el psicoanálisis?
Se centra en el inconsciente como influencia principal en la conducta.
¿Qué es el conductismo?
¿Qué es el conductismo?
Explica la conducta a través de estímulos y respuestas, sin considerar lo mental.
¿Qué es el cognitivismo?
¿Qué es el cognitivismo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el humanismo?
¿Qué es el humanismo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la neurociencia cognitiva?
¿Qué es la neurociencia cognitiva?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la psicología sistémica?
¿Qué es la psicología sistémica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la psicología del desarrollo?
¿Qué es la psicología del desarrollo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la psicología organizacional/laboral?
¿Qué es la psicología organizacional/laboral?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la psicología forense?
¿Qué es la psicología forense?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la neuropsicología?
¿Qué es la neuropsicología?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la conducta?
¿Qué es la conducta?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la personalidad?
¿Qué es la personalidad?
Signup and view all the flashcards
Nivel psicológico-social
Nivel psicológico-social
Signup and view all the flashcards
Área mental
Área mental
Signup and view all the flashcards
Área corporal
Área corporal
Signup and view all the flashcards
Área social
Área social
Signup and view all the flashcards
Definición de conducta de Lagache
Definición de conducta de Lagache
Signup and view all the flashcards
Definición de personalidad
Definición de personalidad
Signup and view all the flashcards
Filosofía monista
Filosofía monista
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Unidad 1: ¿Qué es la Psicología?
- Es la ciencia que estudia al ser humano en su totalidad.
- Analiza lo que las personas hacen, sienten y piensan, considerando su forma de ser, las circunstancias de su vida y sus relaciones interpersonales.
- Surgió a partir de interrogantes sobre la psiquis humana.
- Inicialmente, formó parte de la filosofía en Grecia, enfocándose en el estudio del alma, expandiéndose posteriormente a nivel mundial.
Definición Etimológica
- El término "psicología" tiene origen en el griego antiguo.
- "Psykhé" (ψυχή) se traduce como alma, mente o espíritu.
- "Lógos" (λόγος) significa estudio, tratado o discurso.
- Etimológicamente, la psicología se define como el estudio del alma o el tratado sobre la mente.
Objeto de Estudio
- Se centra en el ser humano, su alma, su conciencia y su conducta.
- El análisis de la conducta se realiza considerando la personalidad del individuo y su contexto social y cultural.
Métodos de Estudio
- Los métodos varían desde lo menos observable, como el alma, hasta lo más observable, como la conducta humana.
- Los métodos incluyen el estudio del alma, la consciencia y los fenómenos mentales.
Marcos Teóricos de la Psicología
- Psicoanálisis (Freud): El inconsciente influye en el comportamiento y los conflictos internos pueden generar síntomas.
- Conductismo (Watson, Skinner): El comportamiento se explica a través de estímulos y respuestas, sin considerar los procesos mentales internos.
- Cognitivismo: Se centra en el estudio de procesos mentales como la memoria, la percepción y el pensamiento, argumentando que la conducta depende de la interpretación de la realidad.
- Humanismo (Maslow, Rogers): Pone énfasis en el crecimiento personal, la libertad y el potencial humano, ofreciendo una visión positiva del individuo.
- Neurociencia Cognitiva: Relaciona el funcionamiento del cerebro con la cognición y la conducta, integrando biología y psicología.
- Psicología Sistémica: Examina al individuo como parte de un sistema, ya sea familiar o social, y estudia las relaciones e interacciones dentro de este sistema.
Tipos de Psicología
- Clínica: Diagnostica y trata trastornos mediante terapias como TCC, psicoanálisis y enfoques humanistas.
- Cognitiva: Estudia procesos mentales como la percepción, la memoria y el pensamiento, en relación con la neurociencia.
- Conductual: Analiza el comportamiento observable basándose en el condicionamiento.
- Humanista: Se enfoca en el libre albedrío, la autorrealización y los aspectos positivos del ser humano.
- Social: Investiga cómo el entorno influye en el comportamiento, analizando la conformidad y la obediencia.
- Del Desarrollo: Examina los cambios psicológicos a lo largo de la vida, utilizando teorías como las de Piaget y Erikson.
- Educacional: Se dedica a los procesos de enseñanza-aprendizaje, mejorando la motivación y el rendimiento.
- Organizacional/Laboral: Se centra en el comportamiento en contextos laborales, buscando mejorar el ambiente y la productividad.
- Forense: Aplica la psicología en el ámbito legal, evaluando imputabilidad, testimonios y perfiles.
- De la Salud: Considera los factores psicológicos en la salud y la enfermedad y promueve hábitos saludables.
- Neuropsicológica: Estudia el daño cerebral y las funciones cognitivas para evaluar y rehabilitar.
Primer Desprendimiento
- Inicialmente, todo el conocimiento se agrupaba bajo la filosofía.
- Con el avance de la técnica y la tecnología, los saberes se fueron diferenciando, dando origen a las ciencias naturales.
- Debido a la creciente complejidad del conocimiento, surgió la necesidad de especializaciones dentro de la ciencia moderna, ya que una sola persona no podía dominar todo el saber.
Ciencias Naturales
- Estudian fenómenos físicos y biológicos.
- Se basan en la observación, la experimentación y la verificación empírica.
- Incluyen disciplinas como la física, la biología, la química y la geología.
- Buscan explicaciones objetivas sobre la naturaleza.
Segundo Desprendimiento
- A partir de la diferenciación de saberes, surgieron las ciencias sociales.
- Las ciencias sociales centran su estudio en el ser humano.
Ciencias Sociales
- Estudian los hechos humanos y sociales, incluyendo cómo las personas viven, piensan, sienten y se organizan en la sociedad.
- Analizan el comportamiento humano en un contexto histórico, cultural y social.
- Se basan en la observación, el análisis de datos y el estudio de las relaciones interpersonales y grupales.
- Buscan comprender e interpretar la realidad social, en lugar de explicarla con leyes fijas.
Repetitividad (según Deleuze)
- Repetir no es realizar algo idéntico, ya que siempre hay variaciones.
- La repetición no es solo por costumbre, sino que puede generar algo nuevo.
- Ejemplo: Al practicar una canción en guitarra, cada repetición resulta diferente, generando algo nuevo.
Objetividad (según Deleuze)
- No existe una verdad objetiva y neutral absoluta.
- Lo que se considera "objetivo" depende de la perspectiva, el contexto, el momento histórico y el enfoque utilizado.
- Ejemplo: Dos personas pueden ver la misma película y tener opiniones opuestas, interpretando lo mismo de manera diferente según su historia personal y forma de pensar.
Fenómenos Psíquicos
- Son los diversos estados, hechos o acontecimientos que tienen lugar en el "yo".
- Se clasifican en intelectuales, afectivos y volitivos.
Fenómenos Psíquicos Intelectuales
- Son hechos que ocurren en el "yo" cuando este conoce.
- Constituyen la vida intelectual, incluyendo sensaciones, percepciones e imaginación.
- Ejemplo: Ver un cuadro que no se había visto antes.
Fenómenos Psíquicos Afectivos
- Son estados o sentimientos del sujeto en consecuencia del conocimiento.
- Incluyen placer, agrado, miedo e ira.
- Ejemplo: Sentir placer o agrado al ver un cuadro.
Fenómenos Psíquicos Volitivos
- Son impulsos del sujeto en base a la ejecución de un acto.
- Constituyen la vida volitiva o intencional, incluyendo la voluntad, los deseos y los impulsos.
- Ejemplo: El deseo de comprar un cuadro que nos gusta.
El Aparato Psíquico (según Freud)
- Es un modelo para comprender el funcionamiento de la mente.
- Se concibe como una estructura interna donde la energía psíquica se mueve entre distintos sistemas.
- La energía circula siguiendo un orden específico y su función principal es mantener el equilibrio interno del organismo, conocido como principio de homeostasis.
- Existen barreras entre los sistemas que regulan el flujo de energía.
Métodos de Observación en Psicología
- Son estrategias para estudiar el comportamiento humano.
Método de Observación Incidental o Fortuito
- Surge espontáneamente al notar algo que llama la atención sin un plan previo.
- Ejemplo: Observar que un niño se aísla y comenzar a investigar la razón.
Método de Observación Biográfico
- Consiste en el registro organizado de los comportamientos de una persona durante un período determinado, utilizando técnicas complementarias.
- El período puede variar entre días o semanas.
Método de Observación Sistemático
- Se define una conducta específica para observar, registrando lo que sucede y formulando una hipótesis.
- Se puede complementar con entrevistas o interrogatorios.
Método de Observación de Recolección temporal
- Implica contar la frecuencia con la que se presenta una conducta en un período de tiempo determinado.
Método de Observación de Medición (Tests)
- Utiliza pruebas para evaluar el desempeño de una persona, contando aciertos, errores u omisiones para determinar su nivel de rendimiento.
La Filosofía Dualista
- Sostiene que existen dos tipos de realidades separadas: el cuerpo, que es material, y el alma, que es inmaterial.
- Aunque se relacionan, no se pueden transformar una en la otra.
La Filosofía Monista
- Afirma que todo lo que existe proviene de una única realidad.
- No hay una división entre cuerpo y alma, sino que todo está interconectado y forma parte de una misma esencia.
Instancias del Aparato Psíquico: Primera Tópica (Freud)
- Freud divide el aparato psíquico en tres sistemas: inconsciente, preconsciente y consciente.
Inconsciente
- Contiene deseos reprimidos, sobre todo infantiles.
- Carece de lógica y orden.
- Los contenidos buscan manifestarse en la conciencia de manera disfrazada o deformada.
- Está presente en la percepción.
Preconsciente
- Almacena contenidos que no están en la conciencia, pero pueden acceder a ella con facilidad.
- Funciona con lógica.
- Ejemplo: "lo tengo en la punta de la lengua".
Consciente
- Se encarga de percibir el mundo externo e interno.
- Facilita la reflexión sobre lo que pensamos, sentimos y hacemos.
Censura
- Impide que los contenidos del inconsciente pasen directamente a la conciencia.
Libido
- Es la energía pulsional de origen sexual.
- Tiende a expresarse.
Instancias del Aparato Psíquico: Segunda Tópica (Freud)
- Freud reorganiza el modelo anterior y propone tres instancias: el ello, el yo y el superyó.
Ello
- Es la fuente de los deseos y las pulsiones.
- Funciona según el principio del placer.
- No tiene organización ni lógica.
- Es un caos de energía, similar al inconsciente de la primera tópica.
Yo
- Actúa como mediador entre el ello, el superyó y la realidad.
- Funciona según el principio de realidad.
- Defiende, organiza, cuida y establece límites.
- Está vinculado con el cuerpo, el presente y la percepción.
Superyó
- Representa las normas y mandatos internalizados.
- Se forma a partir de las exigencias y prohibiciones parentales.
- Actúa como juez interno, prohibiendo, criticando y guiando moralmente al yo.
Unidad 2: Conducta y Personalidad – Bleger y Lagache
- Definiciones según José Bleger:
- Conducta: Es el modo de comportarse de los seres humanos.
- Personalidad: Es la forma individual que tiene cada persona de comportarse.
Niveles de Complejidad de la Conducta (según Bleger)
Nivel Físico-Químico
- Comprende todo lo que existe, compuesto por materia, moléculas y átomos.
- Ejemplo: Una piedra.
Nivel Biológico
- Incluye organismos vivos que superan el nivel físico-químico.
- Ejemplo: Una planta.
Nivel Psicológico-Social
- Es propio del ser humano e involucra cultura, lenguaje y conciencia.
- Ejemplo: Una persona arrodillada analizada desde lo químico, biológico y psicológico/social (el porqué de la acción).
- La psicología estudia al ser humano en este último nivel.
Características del Ser Humano
- Como objeto de estudio en psicología (según Bleger):
- Es un ser social: su conducta está determinada por los demás.
- Siempre está en situación: se estudia en un aquí y ahora.
- Posee una estructura biopsicosocial con posibilidades y limitaciones.
- Crea símbolos y se comunica mediante el lenguaje.
- Es inteligente: resuelve situaciones nuevas.
- Transforma la naturaleza: crea herramientas.
División de la Conducta (según Bleger)
- Se manifiesta en 3 áreas simultáneas con un orden cronológico de desarrollo (2, 3, 1):
- Área Mental.
- Incluye pensamiento, emociones e imaginación.
- Es simbólica y no observable directamente.
- Es la última en desarrollarse (cuando el niño evoca a la madre ausente).
- Área Corporal.
- Incluye las conductas físicas, movimientos y sensaciones.
- Es la primera en aparecer.
- Ejemplo: Llantos, succión, reflejos del recién nacido (Freud).
- Área Social.
- Se relaciona con los otros, el lenguaje, las normas y la cultura.
- Aparece con el intercambio en el entorno social (madre, familia).
- Orden del desarrollo infantil: 2. Corporal → 3. Social → 1. Mental.
- Ejemplo: El bebé se expresa con el cuerpo, luego se relaciona con otros, y representa mentalmente (evoca a la madre ausente).
- Área Mental.
Definición de Conducta (según Daniel Lagache)
- La conducta es el conjunto de operaciones materiales y/o simbólicas por las cuales un individuo tiende a realizar sus posibilidades y reducir las tensiones que lo motivan.
Claves para comprenderla
- Conjunto: La personalidad se expresa a través de un repertorio de conductas, expresándose siempre.
- Materiales y simbólicas:
- Materiales: modifican el mundo externo, observables (caminar, pintar).
- Simbólicas: procesos mentales no observables directamente (pensar, imaginar).
- Autoplásticas: modifican al sujeto (pensar, cambiar una actitud).
- Aloplásticas: modifican el objeto o al entorno (coser, cocinar).
- El individuo realiza operaciones materiales y/o simbólicas, autoplásticas y aloplásticas para:
- Realizar sus posibilidades: desarrollar las potencialidades desde el nacimiento.
- Reducir las tensiones que lo motivan.
Dinámica de la Conducta (según Lagache)
- Equilibrio inicial (inestable):
- El sujeto está en equilibrio psicológico, pero es frágil.
- Se rompe ante una necesidad.
- Desequilibrio (motivación):
- Aparece una tensión que motiva a actuar y reducirla, y puede ser concreta o simbólica.
- Búsqueda de medios:
- Se buscan opciones para reducir la tensión.
- La tensión aumenta mientras las buscamos.
- Satisfacción/ nuevo equilibrio:
- Se satisface la necesidad y se logra un equilibrio diferente incorporando experiencia.
- El proceso se rige por la homeostasis.
Resumen Personalidad
- Es el conjunto de características individuales que hacen a una persona única, incluyendo el temperamento, el carácter, la constitución psíquica y la forma de estar en el mundo.
- La individualidad es la característica sobresaliente del ser humano siendo una creación única.
- "No hay enfermedades, sino enfermos": cada individuo vive su enfermedad de forma distinta.
Clasificación de Definiciones de Personalidad (según Allport)
- Aditivas: La personalidad como suma de elementos.
- Integrativas: Enfatizan la organización de atributos.
- Jerárquicas: Describen niveles de organización interdependientes.
- Ajuste: La personalidad como forma de adaptarse al entorno.
- Distintividad: Subrayan lo que hace único al individuo.
- Definición de personalidad de Allport:
- Es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan la conducta y el pensamiento característicos del individuo.
- Se estructura con factores orgánicos y psíquicos en interacción con el medio.
Factores que forman la personalidad
- Factores orgánicos: rasgos internos y externos, biológicos y hereditarios (morfología entre otros).
- Factores ambientales: experiencias, relaciones sociales, etc.
- Relación biológico-ambiental: la herencia predispone, pero el entorno moldea.
- Herencia vs. destino: la herencia ofrece una base biológica, pero el destino se construye con las experiencias personales.
Carácter
- Rasgos adquiridos que definen cómo una persona se relaciona con el mundo.
- Se forma en la infancia, se desarrolla con la socialización y está influido por el entorno.
- Modela el temperamento mediante la razón y la voluntad.
Temperamento
- Es la expresión biológica y emocional más estable del individuo.
- Está determinado por la herencia genética y experiencias tempranas.
- Influye en la forma de reaccionar emocionalmente.
UNIDAD 3
- PRINCIPIO DE DETERMINISMO:
- El principio de causalidad aplicado a los fenómenos humanos y estudiado por las ciencias sociales.
Esquema Fundamental para la Comprensión del Determinismo en la Psicología
- Esquemas de las series complementarias (Freud y el porqué de la conducta humana).
Esta personalidad singular y única para cada individuo
- Es generadora de conductas sanas o perturbadas, resultantes de:
- Factores.
- Determinantes.
Esquema de Series Complementarias
- Factores genéticos integrados a los factores congénitos = La constitución.
- La constitución integrada a las experiencias infantiles = La disposición para diferentes tipos de personalidades.
- Disposición integrada a un factor actual externo desencadenante = La personalidad (equilibradas, neuróticas o psicóticas).
Motivación de la Conducta (según Bleger)
- Al preguntar por qué una conducta, se pregunta por su motivación, es decir, sus causas.
- Bleger prefiere hablar de “motivación” en vez de “causa”.
- La conducta molar tiene causas complejas.
- Modelo de acción recíproca propuesto: los efectos no sólo son consecuencia de las causas, sino que también pueden modificarlas.
- Modelo gráfico de acción recíproca: A ↔ B ↔ C, con flechas en doble sentido.
- A produce B, B produce C, pero C también influye en A.
- Se opone al modelo lineal de causa-efecto.
- Clave conceptual: la motivación no es lineal, sino dinámica y recíproca.
Objeto de la Conducta
- Bleger retoma ideas de Brentano y Freud:
- No separa la conciencia del objeto: siempre que hay conciencia, hay conciencia de algo.
- Introduce el concepto de intencionalidad: toda conciencia se dirige hacia un objeto.
- Freud: el objeto permite a la pulsión alcanzar su satisfacción.
Importancia del Objeto
- El objeto puede ser real, fantaseado, parcial o simbólico.
- La conducta siempre se dirige a un objeto, que manifiesta la intencionalidad del sujeto.
Tolman y la Intencionalidad
- Todo acto tiene un objeto que guía la conducta.
- Siempre hay un objeto al que se dirige la acción (amor, odio, etc.).
- Habla de la “docilidad” como la tendencia a actuar según ciertos fines u objetivos.
El Objeto y el Vínculo
- Toda conducta implica un vínculo, siempre que haya un objeto implicado.
- Toda acción se refiere a otro,no existe conducta aislada (Bleger).
- La conducta recae sobre objetos concretos o virtuales (pensamientos, ideas, imágenes).
Conducta Molar
- Es compleja, integrada y global.
- Tiene intencionalidad y sentido: responde a un propósito o meta.
- Se analiza en su contexto.
- Incluye motivaciones, objetivos, relaciones con el entorno, etc.
- Ejemplo: Ir a buscar a alguien al aeropuerto.
Diferencia con Conducta Molecular
- Conducta molecular: analiza componentes pequeños y respuestas simples (ej: mover una mano).
- Conducta molar: busca entender la totalidad del comportamiento, su estructura y función.
En el Enfoque de Bleger
- La conducta molar no puede explicarse por una simple relación causa-efecto.
- Requiere modelos más complejos, como el de acción recíproca.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.