Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el primer paso en la valoración de la escena en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el primer paso en la valoración de la escena en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
- Garantizar la permeabilidad de la vía aérea del paciente
- Informe a la Central según procedimiento SVB 'Valoración de la escena'
- Identificar la presencia de deformidades en la estructura o fragmentaciones de cristales en los vehículos (correct)
- Valorar la gravedad según el procedimiento 'Valoración inicial del paciente politraumatizado'
¿Cuál es el objetivo principal del apoyo vital en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el objetivo principal del apoyo vital en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
- Introducir una cánula orofaríngea tipo Guedel
- VENTILACIÓN con el balón de reanimación con reservorio conectado a fuente de oxígeno
- Garantizar la permeabilidad de la vía aérea del paciente (correct)
- Inmovilizar la columna cervical con tracción en la línea media y colocación de collarín cervical
¿Qué se debe hacer si el paciente con traumatismo craneoencefálico vomita?
¿Qué se debe hacer si el paciente con traumatismo craneoencefálico vomita?
- Lateralizar al paciente en bloque con control cervical (correct)
- Inmovilizar la columna cervical con tracción en la línea media y colocación de collarín cervical
- No hacer nada, solo observar al paciente
- Extraer la cánula orofaríngea tipo Guedel
¿Por qué se debe inmovilizar la columna cervical en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Por qué se debe inmovilizar la columna cervical en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el propósito de la cánula orofaríngea tipo Guedel en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el propósito de la cánula orofaríngea tipo Guedel en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué se debe tener preparado en caso de necesidad de ventilación en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué se debe tener preparado en caso de necesidad de ventilación en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es la condición necesaria para trasladar a un paciente con una lesión craneoencefálica?
¿Cuál es la condición necesaria para trasladar a un paciente con una lesión craneoencefálica?
¿Qué debe hacerse con la cabeza del paciente durante el traslado?
¿Qué debe hacerse con la cabeza del paciente durante el traslado?
¿Cuál es la postura recomendada para el traslado de un paciente con lesión craneoencefálica?
¿Cuál es la postura recomendada para el traslado de un paciente con lesión craneoencefálica?
¿Qué debe incluir el informe de asistencia?
¿Qué debe incluir el informe de asistencia?
¿Cuál es el propósito de solicitar una USVA?
¿Cuál es el propósito de solicitar una USVA?
¿Qué debe hacerse con la velocidad del traslado?
¿Qué debe hacerse con la velocidad del traslado?
¿Qué deben hacer los profesionales de la salud en caso de duda?
¿Qué deben hacer los profesionales de la salud en caso de duda?
¿Qué debe hacerse con la información del paciente al llegar al hospital?
¿Qué debe hacerse con la información del paciente al llegar al hospital?
¿Cuál es el objetivo de administrar oxigenoterapia a alto flujo en un paciente con sospecha de lesión craneoencefálica?
¿Cuál es el objetivo de administrar oxigenoterapia a alto flujo en un paciente con sospecha de lesión craneoencefálica?
¿Qué debe buscar el profesional de emergencias en la valoración circulatoria del paciente con lesión craneoencefálica?
¿Qué debe buscar el profesional de emergencias en la valoración circulatoria del paciente con lesión craneoencefálica?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si encuentra un objeto enclavado en el cráneo del paciente?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si encuentra un objeto enclavado en el cráneo del paciente?
¿Cuál es el objetivo de la posición de anti-Trendelemburg en la estabilización del paciente con lesión craneoencefálica?
¿Cuál es el objetivo de la posición de anti-Trendelemburg en la estabilización del paciente con lesión craneoencefálica?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si detecta compromiso de las funciones vitales en la valoración secundaria?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si detecta compromiso de las funciones vitales en la valoración secundaria?
¿Cuál es el criterio para solicitar la presencia de una USVA en un paciente con sospecha de lesión craneoencefálica?
¿Cuál es el criterio para solicitar la presencia de una USVA en un paciente con sospecha de lesión craneoencefálica?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración de la escena en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración de la escena en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué debe hacerse si se encuentra una deformidad en la estructura o fragmentaciones de cristales en los vehículos de un accidente?
¿Qué debe hacerse si se encuentra una deformidad en la estructura o fragmentaciones de cristales en los vehículos de un accidente?
¿Cuál es el objetivo principal de la introducción de una cánula orofaríngea tipo Guedel?
¿Cuál es el objetivo principal de la introducción de una cánula orofaríngea tipo Guedel?
¿Qué debe hacerse si el paciente con traumatismo craneoencefálico está en decúbito prono o lateral?
¿Qué debe hacerse si el paciente con traumatismo craneoencefálico está en decúbito prono o lateral?
¿Qué debe hacerse si el paciente con traumatismo craneoencefálico necesita ventilación?
¿Qué debe hacerse si el paciente con traumatismo craneoencefálico necesita ventilación?
¿Por qué es importante recordar que todo paciente con un traumatismo craneoencefálico tiene una lesión cervical mientras no se demuestre lo contrario?
¿Por qué es importante recordar que todo paciente con un traumatismo craneoencefálico tiene una lesión cervical mientras no se demuestre lo contrario?
¿Cuál es el grupo de pacientes que requiere una valoración adicional en la escena?
¿Cuál es el grupo de pacientes que requiere una valoración adicional en la escena?
¿Qué es lo más importante al trasladar a un paciente con lesión craneoencefálica?
¿Qué es lo más importante al trasladar a un paciente con lesión craneoencefálica?
¿Qué debe incluirse en el informe de asistencia?
¿Qué debe incluirse en el informe de asistencia?
¿Cuál es el propósito de inmovilizar la cabeza del paciente?
¿Cuál es el propósito de inmovilizar la cabeza del paciente?
¿Qué debe hacerse con un paciente que ha sufrido una pérdida de conocimiento?
¿Qué debe hacerse con un paciente que ha sufrido una pérdida de conocimiento?
¿Cuál es el objetivo principal de trasladar a un paciente en posición de anti-Trendelemburg?
¿Cuál es el objetivo principal de trasladar a un paciente en posición de anti-Trendelemburg?
¿Qué debe hacerse en caso de duda sobre la gravedad de la lesión craneoencefálica?
¿Qué debe hacerse en caso de duda sobre la gravedad de la lesión craneoencefálica?
¿Qué debe hacerse con la información del paciente al llegar al hospital?
¿Qué debe hacerse con la información del paciente al llegar al hospital?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración secundaria en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración secundaria en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si encuentra signos de aumento de presión intracraneal en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si encuentra signos de aumento de presión intracraneal en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el criterio para colocar al paciente en posición de anti-Trendelemburg durante el traslado?
¿Cuál es el criterio para colocar al paciente en posición de anti-Trendelemburg durante el traslado?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si detecta hipotensión arterial en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si detecta hipotensión arterial en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si encuentra una hemorragia en oído o nariz en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si encuentra una hemorragia en oído o nariz en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración neurológica del paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración neurológica del paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración de la escena en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración de la escena en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es la primera acción que se debe realizar si el paciente está en decúbito prono o lateral?
¿Cuál es la primera acción que se debe realizar si el paciente está en decúbito prono o lateral?
¿Por qué se debe tener preparada la aspiración en la valoración del paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Por qué se debe tener preparada la aspiración en la valoración del paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué se debe considerar en un paciente con traumatismo craneoencefálico mientras no se demuestre lo contrario?
¿Qué se debe considerar en un paciente con traumatismo craneoencefálico mientras no se demuestre lo contrario?
¿Cuál es el propósito del balanceo en la línea media y la colocación de un collarín cervical?
¿Cuál es el propósito del balanceo en la línea media y la colocación de un collarín cervical?
¿Qué se debe hacer si el paciente necesita ventilación?
¿Qué se debe hacer si el paciente necesita ventilación?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración circulatoria del paciente con lesión craneoencefálica?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración circulatoria del paciente con lesión craneoencefálica?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si encuentra una hemorragia en oído o nariz en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si encuentra una hemorragia en oído o nariz en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el objetivo principal de la posición de anti-Trendelemburg en la estabilización del paciente con lesión craneoencefálica?
¿Cuál es el objetivo principal de la posición de anti-Trendelemburg en la estabilización del paciente con lesión craneoencefálica?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si detecta hipotensión arterial en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si detecta hipotensión arterial en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si encuentra un objeto enclavado en el cráneo del paciente con lesión craneoencefálica?
¿Qué debe hacer el profesional de emergencias si encuentra un objeto enclavado en el cráneo del paciente con lesión craneoencefálica?
¿Cuál es el criterio para solicitar la presencia de una USVA en un paciente con sospecha de lesión craneoencefálica?
¿Cuál es el criterio para solicitar la presencia de una USVA en un paciente con sospecha de lesión craneoencefálica?
¿Cuál es el grupo de pacientes que requiere la valoración de una USVA en la escena?
¿Cuál es el grupo de pacientes que requiere la valoración de una USVA en la escena?
¿Qué debe hacerse con un paciente que ha sufrido una pérdida de conocimiento?
¿Qué debe hacerse con un paciente que ha sufrido una pérdida de conocimiento?
¿Cuál es el objetivo principal de la inmovilización de la cabeza en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el objetivo principal de la inmovilización de la cabeza en un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué debe incluirse en el informe de asistencia para un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Qué debe incluirse en el informe de asistencia para un paciente con traumatismo craneoencefálico?
¿Cuál es el propósito principal de trasladar a un paciente con lesión craneoencefálica en posición de anti-Trendelemburg?
¿Cuál es el propósito principal de trasladar a un paciente con lesión craneoencefálica en posición de anti-Trendelemburg?
¿Qué debe hacerse en caso de duda sobre la gravedad de la lesión craneoencefálica?
¿Qué debe hacerse en caso de duda sobre la gravedad de la lesión craneoencefálica?
¿Cuál es el objetivo principal de trasladar a un paciente con lesión craneoencefálica?
¿Cuál es el objetivo principal de trasladar a un paciente con lesión craneoencefálica?
¿Qué debe hacerse con la información del paciente al llegar al hospital?
¿Qué debe hacerse con la información del paciente al llegar al hospital?
Study Notes
Valoración de la Escena
- Identificar mecanismo de lesión compatible con traumatismo en la cabeza.
- Deformidades en la estructura o fragmentaciones de cristales en vehículos que puedan implicar lesión en el cráneo.
- Informar a la Central según procedimiento SVB "Valoración de la escena", indicando impresión de gravedad.
Estimación Inicial de Gravedad
- Ver procedimiento "Valoración inicial del paciente politraumatizado"
Valoración Primaria y Soporte Vital
-
A) Primer grupo de actuaciones
- Voltéar paciente hacia decúbito supino mediante maniobras de movilización controlada de columna vertebral.
- Extracción del casco según procedimiento correspondiente.
- Garantizar permeabilidad de vía aérea si paciente está inconsciente, nunca hiperextendiendo el cuello.
- Colocar cánula orofaríngea tipo Guedel sin forzar su introducción.
- Preparar aspiración para prevenir broncoaspiración por vómitos repentinos.
- Inmovilizar columna cervical con tracción en la línea media y colocación de collarín cervical.
-
B) Segundo grupo de actuaciones
- Valorar estado respiratorio del paciente (ver procedimiento SVB "Valoración del paciente").
- Valorar estado circulatorio del paciente, estando vigilante ante la presencia de pulso lento y pleno.
- Monitorizar constantes vitales, especialmente la evolución desde la valoración inicial: TA, FC, FR.
- Buscar signos de aumento de presión intracraneal (elevación de tensión arterial con bradicardia junto a bradipnea que evoluciona a taquipnea o respiración irregular).
- Buscar signos concomitantes de shock (pulso rápido, filiforme junto a taquipnea y piel pálida y fría).
-
C) Tercer grupo de actuaciones
- Valorar estado neurológico del paciente (ver procedimiento SVB "Valoración del paciente"), determinando:
- Pérdidas de conocimiento o memoria sobre el acontecimiento.
- Tamaño y reactividad pupilar, descartando anisocoria o alteraciones en la reactividad a la luz.
- Parálisis y pérdida de sensibilidad en las extremidades y/o movimientos de flexión o extensión anormales, convulsiones o agitación.
- Valorar estado neurológico del paciente (ver procedimiento SVB "Valoración del paciente"), determinando:
Traslado Primario a la Unidad
- Ver procedimiento "Valoración inicial del paciente politraumatizado"
Valoración Secundaria y Estabilización
- Reevaluar de forma continua.
- Si detecta compromiso de las funciones vitales, suspender valoración secundaria, solicitar USVA e intentar estabilización.
- Informar a la Central sobre las nuevas circunstancias.
Traslado hacia Centro Útil y/o Transferencia a SVA
- Solicitar la presencia de una USVA siempre que se presuma la existencia de una lesión craneoencefálica que comprometa las funciones vitales del paciente.
- Trasladar a todos los pacientes que hayan sufrido una pérdida de conocimiento, pérdidas de memoria, déficits neurológicos, cefalea intensa, vómitos, agitación o convulsiones secundarias al traumatismo.
- Inmovilizar con la camilla de cuchara y fijar con correas.
- Fijar la cabeza mediante el inmovilizador de cabeza.
- Completar informe de asistencia, detallando claramente el mecanismo lesional y la evolución de las constantes vitales durante la asistencia.
Valoración de la Escena
- Identificar mecanismo de lesión compatible con traumatismo en la cabeza.
- Deformidades en la estructura o fragmentaciones de cristales en vehículos que puedan implicar lesión en el cráneo.
- Informar a la Central según procedimiento SVB "Valoración de la escena", indicando impresión de gravedad.
Estimación Inicial de Gravedad
- Ver procedimiento "Valoración inicial del paciente politraumatizado"
Valoración Primaria y Soporte Vital
-
A) Primer grupo de actuaciones
- Voltéar paciente hacia decúbito supino mediante maniobras de movilización controlada de columna vertebral.
- Extracción del casco según procedimiento correspondiente.
- Garantizar permeabilidad de vía aérea si paciente está inconsciente, nunca hiperextendiendo el cuello.
- Colocar cánula orofaríngea tipo Guedel sin forzar su introducción.
- Preparar aspiración para prevenir broncoaspiración por vómitos repentinos.
- Inmovilizar columna cervical con tracción en la línea media y colocación de collarín cervical.
-
B) Segundo grupo de actuaciones
- Valorar estado respiratorio del paciente (ver procedimiento SVB "Valoración del paciente").
- Valorar estado circulatorio del paciente, estando vigilante ante la presencia de pulso lento y pleno.
- Monitorizar constantes vitales, especialmente la evolución desde la valoración inicial: TA, FC, FR.
- Buscar signos de aumento de presión intracraneal (elevación de tensión arterial con bradicardia junto a bradipnea que evoluciona a taquipnea o respiración irregular).
- Buscar signos concomitantes de shock (pulso rápido, filiforme junto a taquipnea y piel pálida y fría).
-
C) Tercer grupo de actuaciones
- Valorar estado neurológico del paciente (ver procedimiento SVB "Valoración del paciente"), determinando:
- Pérdidas de conocimiento o memoria sobre el acontecimiento.
- Tamaño y reactividad pupilar, descartando anisocoria o alteraciones en la reactividad a la luz.
- Parálisis y pérdida de sensibilidad en las extremidades y/o movimientos de flexión o extensión anormales, convulsiones o agitación.
- Valorar estado neurológico del paciente (ver procedimiento SVB "Valoración del paciente"), determinando:
Traslado Primario a la Unidad
- Ver procedimiento "Valoración inicial del paciente politraumatizado"
Valoración Secundaria y Estabilización
- Reevaluar de forma continua.
- Si detecta compromiso de las funciones vitales, suspender valoración secundaria, solicitar USVA e intentar estabilización.
- Informar a la Central sobre las nuevas circunstancias.
Traslado hacia Centro Útil y/o Transferencia a SVA
- Solicitar la presencia de una USVA siempre que se presuma la existencia de una lesión craneoencefálica que comprometa las funciones vitales del paciente.
- Trasladar a todos los pacientes que hayan sufrido una pérdida de conocimiento, pérdidas de memoria, déficits neurológicos, cefalea intensa, vómitos, agitación o convulsiones secundarias al traumatismo.
- Inmovilizar con la camilla de cuchara y fijar con correas.
- Fijar la cabeza mediante el inmovilizador de cabeza.
- Completar informe de asistencia, detallando claramente el mecanismo lesional y la evolución de las constantes vitales durante la asistencia.
Valoración de la Escena
- Identificar mecanismo de lesión compatible con traumatismo en la cabeza.
- Deformidades en la estructura o fragmentaciones de cristales en vehículos que puedan implicar lesión en el cráneo.
- Informar a la Central según procedimiento SVB "Valoración de la escena", indicando impresión de gravedad.
Estimación Inicial de Gravedad
- Ver procedimiento "Valoración inicial del paciente politraumatizado"
Valoración Primaria y Soporte Vital
-
A) Primer grupo de actuaciones
- Voltéar paciente hacia decúbito supino mediante maniobras de movilización controlada de columna vertebral.
- Extracción del casco según procedimiento correspondiente.
- Garantizar permeabilidad de vía aérea si paciente está inconsciente, nunca hiperextendiendo el cuello.
- Colocar cánula orofaríngea tipo Guedel sin forzar su introducción.
- Preparar aspiración para prevenir broncoaspiración por vómitos repentinos.
- Inmovilizar columna cervical con tracción en la línea media y colocación de collarín cervical.
-
B) Segundo grupo de actuaciones
- Valorar estado respiratorio del paciente (ver procedimiento SVB "Valoración del paciente").
- Valorar estado circulatorio del paciente, estando vigilante ante la presencia de pulso lento y pleno.
- Monitorizar constantes vitales, especialmente la evolución desde la valoración inicial: TA, FC, FR.
- Buscar signos de aumento de presión intracraneal (elevación de tensión arterial con bradicardia junto a bradipnea que evoluciona a taquipnea o respiración irregular).
- Buscar signos concomitantes de shock (pulso rápido, filiforme junto a taquipnea y piel pálida y fría).
-
C) Tercer grupo de actuaciones
- Valorar estado neurológico del paciente (ver procedimiento SVB "Valoración del paciente"), determinando:
- Pérdidas de conocimiento o memoria sobre el acontecimiento.
- Tamaño y reactividad pupilar, descartando anisocoria o alteraciones en la reactividad a la luz.
- Parálisis y pérdida de sensibilidad en las extremidades y/o movimientos de flexión o extensión anormales, convulsiones o agitación.
- Valorar estado neurológico del paciente (ver procedimiento SVB "Valoración del paciente"), determinando:
Traslado Primario a la Unidad
- Ver procedimiento "Valoración inicial del paciente politraumatizado"
Valoración Secundaria y Estabilización
- Reevaluar de forma continua.
- Si detecta compromiso de las funciones vitales, suspender valoración secundaria, solicitar USVA e intentar estabilización.
- Informar a la Central sobre las nuevas circunstancias.
Traslado hacia Centro Útil y/o Transferencia a SVA
- Solicitar la presencia de una USVA siempre que se presuma la existencia de una lesión craneoencefálica que comprometa las funciones vitales del paciente.
- Trasladar a todos los pacientes que hayan sufrido una pérdida de conocimiento, pérdidas de memoria, déficits neurológicos, cefalea intensa, vómitos, agitación o convulsiones secundarias al traumatismo.
- Inmovilizar con la camilla de cuchara y fijar con correas.
- Fijar la cabeza mediante el inmovilizador de cabeza.
- Completar informe de asistencia, detallando claramente el mecanismo lesional y la evolución de las constantes vitales durante la asistencia.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este quiz evalúa la valoración de la escena en un accidente y la identificación de lesiones en la cabeza. Identifica la presencia de mecanismos de lesión y deformidades en la estructura de vehículos. Evalúa la gravedad y notifica según procedimiento.