4_ GESTIÓN_ Transporte sanitario: gestión y protocolo

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes NO es una función principal del departamento de admisión de urgencias en relación con el transporte sanitario?

  • Gestionar el transporte sanitario programado.
  • Gestionar el transporte sanitario urgente.
  • Solicitar recursos basados en indicaciones médicas.
  • Diagnosticar a los pacientes antes del transporte. (correct)

¿Qué factor es esencial para la coordinación en el uso del servicio de transporte sanitario?

  • Proximidad a centros de diálisis.
  • Disponibilidad de helicópteros.
  • Registro detallado del transporte. (correct)
  • Conocimiento de idiomas extranjeros.

¿En qué situación el Sistema Nacional de Salud cubre completamente el transporte sanitario?

  • Cuando es solicitado por razones de conveniencia del paciente.
  • Cuando es prescrito por un especialista privado.
  • Cuando el paciente prefiere ser trasladado a su domicilio.
  • Cuando es considerado urgente. (correct)

¿Cuál es la principal diferencia entre el transporte sanitario asistido y el no asistido?

<p>El nivel de equipamiento técnico-sanitario. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Quién puede solicitar un transporte sanitario, ya sea asistido o no asistido?

<p>El facultativo responsable de la asistencia del paciente. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de transporte sanitario se utiliza para trasladar pacientes que necesitan acudir a rehabilitación o diálisis?

<p>Transporte colectivo. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del transporte sanitario, ¿qué implica un transporte urgente primario?

<p>El traslado desde el lugar de la emergencia hasta el hospital. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal característica de un paciente considerado 'estable no grave' en el contexto del transporte sanitario?

<p>Potencial de presentar complicaciones. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el medio de transporte sanitario más adecuado para distancias de entre 300 y 1000 km?

<p>Avión sanitario. (C)</p> Signup and view all the answers

Según la titularidad del transporte sanitario, ¿cuál es un ejemplo de transporte público?

<p>El realizado por empresas con concierto con la Seguridad Social. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué Real Decreto establece los requisitos técnicos del transporte sanitario terrestre?

<p>Real Decreto 619/1998. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de unidad terrestre se utiliza para el traslado de pacientes con patologías leves que no requieren asistencia sanitaria durante el traslado?

<p>Unidades no asistenciales o ambulancias de traslado. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de los Vehículos de Intervención Inmediata (VIR) en el transporte sanitario?

<p>Prestar asistencia en el lugar y estabilizar al enfermo. (A)</p> Signup and view all the answers

En relación con el protocolo del transporte sanitario, ¿qué significa el acrónimo PAUE?

<p>Protocolos de Actuación en Urgencias y Emergencias. (C)</p> Signup and view all the answers

Según el protocolo de transporte sanitario, ¿cuáles son algunos de los efectos que pueden surgir como consecuencia del traslado, tanto terrestre como aéreo, en un paciente?

<p>Efectos de las vibraciones y el ruido. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe garantizar la comunicación fluida durante el transporte de un paciente?

<p>Entre la ambulancia, la central de comunicaciones y el centro asistencial destinatario. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del traslado de un paciente, ¿qué información debe incluirse en la historia clínica?

<p>Un informe escrito dirigido al médico del centro receptor. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué Ley regula los derechos de autonomía del paciente en materia de información y documentación clínica?

<p>Ley 41/2002. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué documento debe facilitarse al paciente al finalizar la hospitalización?

<p>El Informe de Alta. (C)</p> Signup and view all the answers

En un traslado secundario sanitario, ¿qué documento debe reflejar los datos médicos principales del paciente?

<p>El informe clínico. (B)</p> Signup and view all the answers

¿A quién corresponde el correcto registro de los traslados realizados y la utilización de recursos de transporte?

<p>A la empresa adjudicataria del servicio de transporte sanitario. (B)</p> Signup and view all the answers

Si en urgencias no está autorizado el traslado emergente del paciente, ¿qué se debe realizar?

<p>Devolver al paciente a su hospital de origen. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles de las siguientes opciones se consideran prestaciones complementarias a la asistencia sanitaria?

<p>Ortoprotésica, transporte sanitario y oxigenoterapia a domicilio. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué finalidad tiene la oxigenoterapia?

<p>Prevenir o tratar la deficiencia de oxígeno en la sangre. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la ventilación mecánica a domicilio?

<p>Tratamiento domiciliario de la insuficiencia respiratoria crónica con soporte ventilatorio. (B)</p> Signup and view all the answers

Según la información proporcionada, ¿qué es SIRPO?

<p>Un sistema informatizado para la recepción de comunicaciones de productos ortoprotésicos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de productos NO están incluidos en la prestación ortoprotésica?

<p>Artículos ortoprotésicos para uso deportivo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el principal objetivo del proceso de diálisis?

<p>Extraer toxinas y el exceso de agua de la sangre. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de actividad se incluye dentro de la prestación asistencial de rehabilitación?

<p>Educación física o sanitaria en atención primaria. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de las prestaciones sanitarias, ¿qué son los indicadores?

<p>Variables utilizadas para medir la calidad y eficiencia de las prestaciones. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto se debe tener en cuenta al utilizar indicadores de desempeño en el ámbito sanitario, tanto en la población general como en la protegida por el Sistema?

<p>Aspectos demográficos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué Real Decreto establece las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios?

<p>Real Decreto 1277/2003. (B)</p> Signup and view all the answers

En caso de renovación de la autorización de funcionamiento de un centro sanitario, ¿qué centros están exentos de solicitar dicha renovación?

<p>Servicios médicos que diagnostican y/o tratan enfermedades a domicilio. (C)</p> Signup and view all the answers

Según la normativa, ¿quiénes son los encargados de reclamar a terceros el pago de una prestación asistencial o sanitaria facilitada a un usuario?

<p>Los servicios de salud. (C)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente desplazado temporalmente recibe asistencia sanitaria urgente, ¿qué comunidad autónoma debe hacerse cargo de dicha asistencia y del transporte sanitario?

<p>La comunidad autónoma de origen del paciente. (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el transporte sanitario?

Traslado de pacientes a un centro sanitario por motivos de salud o urgencia.

¿Qué tipos de transporte sanitario existen?

Puede ser terrestre, aéreo o marítimo, adaptado a las necesidades del paciente.

¿Cómo se clasifica el transporte sanitario?

Urgente, programado, individual o colectivo, según la necesidad del paciente.

¿Qué son las unidades de transporte sanitario no asistido?

Ambulancias convencionales o RTU; no requieren asistencia técnica en ruta.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las unidades de transporte sanitario asistido?

UVI, SAMU o TSC; requieren asistencia técnico-sanitaria durante el traslado.

Signup and view all the flashcards

¿Qué medio se usa para el traslado?

Ambulancia, taxi o helicóptero, según las limitaciones del paciente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el informe clínico de traslado?

Documento con datos del paciente, motivo y destino del traslado.

Signup and view all the flashcards

¿Quién decide el tipo de transporte sanitario?

El médico responsable de la asistencia del paciente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las prestaciones asistenciales complementarias?

Servicios que complementan la asistencia sanitaria principal.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son ejemplos de prestaciones complementarias?

Oxigenoterapia, ortopedia, diálisis y rehabilitación.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la oxigenoterapia?

Administración de oxígeno para tratar la falta de este gas en el organismo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué incluye la prestación ortoprotésica?

Implantes, prótesis, sillas de ruedas y ortesis.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la diálisis?

Se extraen toxinas y el exceso de agua de la sangre.

Signup and view all the flashcards

¿Quién se hace cargo de la asistencia?

Se encargan de facilitar la prestación, siempre bajo causas médicas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la rehabilitación?

Ejercicios y técnicas para mejorar la función física y reducir el dolor.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el registro de actividad asistencial?

Registrar cada actividad asistencial y llevar un seguimiento de los datos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué incluye la documentación del registro?

Indicadores de calidad, utilización de recursos e informes de resultados.

Signup and view all the flashcards

¿Para que sirven los indicadores?

Determinan la calidad de la atención y la satisfacción del paciente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la normativa establecida?

Normas y leyes que regulan el acceso y la calidad de los servicios.

Signup and view all the flashcards

¿Qué detalla la normativa?

Garantiza el derecho a la salud y el acceso a servicios comunes.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • La unidad didáctica 4 abarca la gestión del transporte sanitario y su protocolo en el servicio público

Importancia

  • Un buen seguimiento del transporte sanitario es crucial para el correcto funcionamiento del servicio
  • La falta de planificación afecta directamente la asistencia al paciente
  • Se explica paso a paso la documentación precisa para utilizar el servicio de transporte, ya sea urgente o programado
  • El registro es esencial para la coordinación

Prestaciones asistenciales complementarias

  • Se exploran las prestaciones asistenciales complementarias que usan o se complementan con el transporte sanitario
  • Se incluyen la oxigenoterapia, la ortopedia, la rehabilitación y la diálisis
  • Estos servicios son públicos y están incluidos en la cartera sanitaria cuando el paciente lo necesita y el médico lo indica

Registro

  • Es fundamental realizar un registro detallado de cada actividad asistencial llevada a cabo
  • El registro sirve para obtener información suficiente y realizar informes que muestren el estado de los servicios

Normativa

  • Se subraya la importancia de conocer y aplicar la normativa establecida en la gestión del transporte sanitario

Introducción

  • La cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS) cubre técnicas, tecnologías y procedimientos
  • Se garantiza a los ciudadanos el acceso efectivo a las prestaciones sanitarias sin importar su lugar de residencia
  • Las prestaciones sanitarias y asistenciales complementarias son servicios comunes accesibles a todos los usuarios, amparados por ley y por la Constitución
  • Es responsabilidad de los poderes públicos ofrecer estas prestaciones
  • El transporte sanitario es un servicio de vital importancia, es necesario para pacientes que necesitan traslado a un centro sanitario por motivos de salud que les impiden movilizarse, por urgencia extrema, o por solicitud médica
  • Se garantiza el derecho a la salud del ciudadano
  • Cualquier persona debe ser atendida en España en las mismas condiciones e idénticas garantías que cualquier otro ciudadano residente, con derecho a una prestación complementaria de transporte cuando no pueda realizarse por sus medios
  • Es fundamental seguir un protocolo junto con la documentación y el registro de actividad y uso de recursos
  • Otras prestaciones complementarias son la oxigenoterapia, la ortopedia, la rehabilitación y la diálisis
  • Estas forman parte de la cartera de servicios comunes que debe ofrecerse para cumplir con el derecho a una sanidad accesible y de calidad
  • Existe documentación y registro de la actividad asistencial para facilitar la gestión de estos servicios
  • Los resultados de estos registros sirven para medir la calidad del servicio y ajustar las prestaciones a una asistencia rentable

Caso Introductorio

  • Se gestiona el transporte sanitario de pacientes, ya sea programado, urgente o emergente
  • Se debe conocer a qué servicio solicitar el recurso según las indicaciones médicas
  • Se tramita un transporte de críticos
  • Se debe conocer la documentación necesaria y registrar los datos obligatorios, aplicando la normativa

Gestión del transporte sanitario

  • El transporte sanitario puede ser terrestre, aéreo o marítimo
  • Se prioriza el menor tiempo posible y la ruta más apropiada
  • El Real Decreto 619/1998, de 17 de abril, establece los requisitos para el transporte sanitario terrestre
  • Los requisitos incluyen las características técnicas, la dotación del personal, el equipamiento sanitario y la normativa de cada Comunidad Autónoma

Evolución

  • La gestión del transporte sanitario ha evolucionado
  • Antes gestionado por la Inspección Médica de Servicios, ahora depende directamente del centro hospitalario
  • Se han mejorado los transportes sanitarios terrestres y marítimos para garantizar mayor seguridad tanto para el paciente como para el personal

Centros de coordinación

  • Es necesario contar con centros de coordinación que planifiquen todo el servicio de transporte y estén en contacto con usuarios, policía, bomberos y otros centros asistenciales
  • Los centros de coordinación reciben todas las demandas asistenciales de la población
  • La gestión del transporte sanitario comienza cuando el médico responsable de la asistencia decide y solicita un medio de transporte adecuado para trasladar al paciente
  • El tipo de transporte (ambulancia, UVI móvil, taxis o helicópteros) depende de las limitaciones o capacidad del paciente
  • Todas las personas enfermas o que hayan sufrido algún accidente tienen derecho al uso de esta prestación a través de la asistencia sanitaria del SNS
  • Para poder acceder al transporte sanitario, el paciente debe estar imposibilitado físicamente o el médico debe indicarlo por causas clínicas

Financiamiento

  • Tipos de financiación para cubrir esta prestación
  • Si el transporte sanitario es urgente, será cubierto de forma completa con financiación pública
  • Si no es urgente, estará sujeto a prescripción facultativa por razones clínicas, y con un nivel de aportación del usuario acorde al determinado para la prestación farmacéutica

Cartera de servicios comunes

  • La cartera de servicios comunes de trasporte sanitario incluye
    • El transporte sanitario no asistido: Indicado para el traslado especial de enfermos o accidentados que no requieren asistencia técnico-sanitaria en ruta (ambulancia de traslado convencional o RTU)
    • Transporte sanitario asistido: Para enfermos o accidentados que requieren asistencia técnico-sanitaria en ruta (equipos con enfermero y técnico, equipos médicos, equipos de coordinación avanzada, UVI y SAMU o TSC)

Solicitud

  • El transporte sanitario asistido o no asistido es solicitado por el facultativo responsable de la asistencia del paciente, atendiendo a causas clínicas sin suponer un riesgo añadido para la salud del paciente
  • El facultativo puede requerir la necesidad de un acompañante o evaluar periódicamente la necesidad del transporte para tratamientos de larga duración
  • Los pacientes pueden presentar diferentes niveles de gravedad que requieren atención en centros hospitalarios, centros de atención primaria o servicios intermedios (consultas externas, pruebas complementarias, etc.)

Clasificación

  • Dependiendo de las características, el transporte sanitario tiene una clasificación
    • Según el grado de asistencia prestada
      • Transporte colectivo: Máximo 7 pacientes con lesiones leves que necesitan acudir a consultas externas, rehabilitación o diálisis
      • Transporte individual: Según criterios facultativos
      • Transporte urgente: Para enfermos en urgencia vital o emergencia
    • Según la urgencia del enfermo
      • Transporte sanitario de urgencias: Paciente con patología que presenta riesgo vital, el traslado puede esperar horas, según la prioridad
      • Transporte sanitario de emergencias: Prioridad absoluta al detectar el problema médico
      • Transporte urgente primario: Desde el lugar de la emergencia hasta el hospital, como un accidente de tráfico
      • Transporte urgente secundario: Entre instituciones sanitarias, a un hospital de referencia para diagnóstico o tratamiento, o desde el centro sanitario al domicilio/hospital de referencia
      • Transporte sanitario demorable: No precisa activación inmediata
        • Secundario: Interhospitalario, pacientes estables que precisan prueba diagnóstica programada
        • Programado: Desde el domicilio al centro para prueba o tratamiento
        • Terciario: Dentro del mismo centro hospitalario
    • Según características del paciente
      • Paciente estable no grave: Pacientes estables sin riesgo vital, pero con posibles complicaciones que requieren observación
      • Pacientes no críticos grave estables: Pacientes estables con disfunción orgánica importante que puede dejar secuelas, necesitan cuidados intensivos de enfermería y monitorización
      • Paciente crítico inestable: Pacientes inestables con pronóstico impredecible, riesgo para la vida, necesitan cuidados intensivos médicos y de enfermería, traslado en UCI móvil
    • Según la distancia a recorrer
      • Menos de 150 Km.: Ambulancia o helicóptero sanitario
      • Entre 150-300 Km.: Helicóptero sanitario
      • Entre 300-1000 Km.: Avión sanitario
      • Más de 1000 Km.: Avión de línea regular adaptado
      • En situaciones especiales: Barco o ferrocarril
    • Según la titularidad
      • Público: Por cuenta de un tercero con retribución (empresas con concierto con la Seguridad Social, Departamento de Sanidad)
      • Privado: Entidades privadas o asistenciales
      • Oficial: Organismos públicos para sus fines
    • Según el medio de transporte
      • Terrestre, aéreo y marítimo
      • El Real Decreto 1211/1990 define el transporte sanitario por carretera
        • Transporte sanitario: Desplazamiento de personas enfermas o accidentadas en vehículos acondicionados
        • Servicios: Traslado individual en camillas (con o sin equipamiento asistencial) o transporte colectivo (enfermos no transmisibles)
    • Equipamiento
      • Unidades no asistenciales o ambulancias de traslado: Pacientes con patología leve sin riesgo vital, un técnico sanitario
      • Unidades asistenciales: Preparadas para prestar asistencia sanitaria en ruta, según equipamiento y personal
        • Unidades de Soporte Vital Avanzado (SVA): Asistencia médica completa en ruta
        • Unidades de Soporte Vital Básico (SVB): Traslado de enfermos estables que requieren atención, equipadas para soporte vital
        • Unidades de emergencias psiquiátricas: Transporte de pacientes con enfermedades mentales
    • Otros vehículos de transporte sanitario terrestre
      • Vehículos de intervención inmediata (VIR): Transporte con material médico avanzado que no transporta pacientes, presta asistencia y estabiliza al enfermo
      • Unidades de SVI (Soporte Vital Intermedio): Ambulancias con personal de enfermería y técnico (sin médico), asistencia de primera necesidad, no transportan pacientes
      • Unidades de Soporte Vital Avanzado pediátricas: Medicalizadas y con material pediátrico, suelen llevar incubadora
      • Vehículos de urgencia todo terreno: Asistencia en terrenos de difícil acceso
      • Vehículos de rescate: Primera asistencia a personas atrapadas o en lugares de difícil acceso
      • Unidades de apoyo logístico en rescate y salvamento: Material específico para situaciones extremas
    • Transporte sanitario aéreo
      • Helicópteros sanitarios o medicalizados: SVA, personal médico y de enfermería, piloto y copiloto, largas distancias y situaciones difíciles
      • Aviones de soporte vital avanzado: Aeronaves acondicionadas con piloto, copiloto, médico y enfermero
    • Transporte sanitario marítimo
      • Barcos hospital: Medicalizados
      • Lanchas de salvamento: Asistenciales
      • Organismos e instituciones son Sasemar, Cruz Roja de mar e Instituto Social de la Marina

Protocolo

  • Las recomendaciones internacionales, sociedades científicas y servicios de salud de las comunidades autónomas se orientan a crear dispositivos específicos para la atención de enfermos en situaciones críticas, urgentes o de emergencia
  • Esto se aplica tanto en atención primaria como hospitalaria
  • Es un sistema integral de atención a las urgencias que incluye todas las unidades

Interconexión amplia

  • Para la protocolización del trasporte sanitario, implica la existencia de relaciones amplias entre los tres niveles asistenciales implicados
  • Coordinación y protocolos conjuntos de actuación, consensuados por las Unidades y los recursos de los Servicios de Salud
  • Crear un manual de protocolos de actuación donde se recojan las patologías urgentes y emergentes más frecuentes
  • Deben estar íntimamente relacionados con la comunidad, informando sobre las actividades preventivas
  • Se secuenciarán situaciones diagnósticas y terapéuticas, en función de los niveles de gravedad, para dar una respuesta eficaz

Protocolo de transporte sanitario primario urgente y enfermos críticos

  • Este tipo de transporte se utiliza para aquellos enfermos en situación de urgencia vital o emergencia, con cualquier tipo de medicación
  • Se utilizan fundamentalmente medios de transporte terrestres
  • Se deben tener en cuenta los factores fisiopatológicos que pueden producir en la persona enferma/lesionada, cambios fisiológicos que puedan agravar su estado y la repercusión que tiene en el paciente
  • Hay que mantener la comunicación fluida entre la ambulancia, la central de comunicaciones y el centro asistencial destinatario, informando en todo momento de las incidencias del traslado
  • Elegir rutas alternativas con menor intensidad de tráfico o mejor calidad del asfaltado
  • Solicitar escolta policial en traslados a muy baja velocidad
  • En trasporte aéreo con desfibrilación comunicar al piloto
  • Traslado en ambulancias de familiares o acompañantes en caso de niños o ancianos de forma extraordianria
  • Nunca seguir los coches particulares a corta distancia

Procedimiento

  • Elección del medio de transporte: dependerá de la gravedad y situación
  • Historia clínica: incluír informe al médico del centro receptor
  • Independientemente del tipo de traslado, un miembro del equipo debe estar junto al enfermo, preservando la intimidad
  • Informar al paciente y familiares de todas las actuaciones a seguir
  • Realizar técnicas seguras para el enfermo
  • Traslado a la ambulancia bajo vigilancia
  • Colocación del enfermo según estado de gravedad
  • En el vehículo colocar al enfermo en sentido longitudinal, sujetar firmemente, monitorización cardiaca, pulso arterial, pulsimetría
  • En caso de fallecimiento comunicar al centro de coordinación
  • En caso de urgencia entregar informes

Protocolo de transporte sanitario secundario de enfermos críticos

  • El objetivo de este protocolo es proporcionar los medios, diagnósticos y tratamientos adecuados al problema médico, independientemente de su disponibilidad en el hospital actual
    • El tipo de transporte sanitario se clasifican
      • Tipo de enfermo
      • Nivel de Urgencia
      • Medio de transporte
      • Equipamiento
      • El objeto del transporte
    • indicación de traslado: considerar
      • Criterio general: Indicaciones de traslados para cada tipo y consensuadas por centros
      • Responsabilidad del traslado: Decisión tomada por médico especialista o de urgencias
      • Resolución de conflictos: Dudas sobre el traslado por el Servicio de cuidados Críticos y Urgencias
    • Estabilización: fase previa al propio traslado, gran importancia para la seguridad, realizada por el responsable del enfermo
      • Evaluación
      • Exploración
      • Resucitación inicial
      • Orientación
      • Actuaciones
    • El traslado se ajusta a las normas del Protocolo consensuado
      • Contacto con el centro
      • Elección y activación del medio
      • Previsión de necesidades
      • Documentación
      • Recepción del enfermo
      • Finalización del traslado
    • Motivo de traslado: no realizarlos sin la aceptación por el centro y casos de excepción
      • Causas (carencia, tratamientos, diagnóstico, socio)
      • Elección del medio de transporte: Amulancia o UVI
    • Consideraciones generales sobre el traslado a centros de referencias
      • Obligación del hospital
    • Indicaciones
      • Siempre que se traslade un enfermo, debe existir un informe clínico

Documentación y registro

  • Las personas prestadas por cartera de servicios comunes pueden requerir información y sanidad
  • Según la 41/2002 y la 3/2018 ley
  • Funciones de los servicios de información
    • Info familiar
    • Los servicios
    • Procedimientos administrativos
    • Para el tratamiento
    • Informe de alta
    • Comunicación con el interesado
    • Registros

Documentación

  • Tipo de traslado y gravedad
    • Tipo informe clínico
    • Motivo
    • Análisis
  • Traslado principal
    • Tarjeta de salud
    • Antecedentes
    • Enfermedades
  • Técnicas aplicadas, traslado

Prestaciones

  • Las prestaciones asistenciales complementarias son aquellas que suponen un elemento adicional para la consecución de una asistencia sanitaria completa
  • Prestaciones como ortoprotésica, transporte sanitario, domicilio, dietética, audición...

Oxigenoterapia

  • Tratamiento bajo prescripción medida del aumento de oxígeno en sangre en células y los tejidos
  • Orden ministerial de marzo de 199 a domicilio
    • Oxigenoteria crónica
    • Ventilación domicilio
    • Aerosolterapia

Medidas

  • Situación estable, excepción en casos
  • Aceptación
  • Sanitarias
  • Valores periodicos
  • Suministro

Ortopedia

  • Cartera de servicios comunes de prestaciones ortoprotésicas
    • Implantes
    • Productos sanitarios, prótesis
    • Sillas de ruedas
  • Sirpo
  • El sistema permite a los gestores de las prestaciones conocer sus principales caracteristicas
  • Implantables correctos para una buena autonomia

Tipos

  • No deportivos, estéticos
  • Requisitos
  • Establecimientos especiales
  • Acompañamiento usuarios
  • Protección contra el mal uso

Dialisis

  • Eliminación de toxinas con fallo anual
  • Hemodialisis con riñones especiales
  • Peritonea recubre el abdomen
  • Con el tratamiento con una atención

Rehabilitación

  • Recuperación, servicios
  • Desarrollos
  • Recuperación de procesos
  • Fisiopatía
  • Orintacion

Registro de actividad de las prestaciones

Documentación

  • Los sanitarios autorizados con el derecho
  • Comprenden permisos y trámites
  • Presentan de forma los datos del centro asistencial
  • Relación de los servicios
  • Equipamientos por tipo

Normativa

  • Verificación de la documentación correcta
  • Nacional de salud

Prestaciones

  • La administraciones son las encargas de acceso
  • Se garantizan los ciudadanos con el territorio actual

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser