Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes factores se considera crítico para evitar laceraciones perineales durante el trabajo de parto?
¿Cuál de los siguientes factores se considera crítico para evitar laceraciones perineales durante el trabajo de parto?
- Movimientos bruscos
- Desgarros previos
- Tracción suave hacia abajo (correct)
- Infección materna
El caput succedaneum es una complicación relacionada con la infección materna durante el parto.
El caput succedaneum es una complicación relacionada con la infección materna durante el parto.
False (B)
¿Qué porcentaje de borramiento se considera un indicativo que la primigestante puede tardarse durante el trabajo de parto?
¿Qué porcentaje de borramiento se considera un indicativo que la primigestante puede tardarse durante el trabajo de parto?
40%
El diámetro de las espinas isquiáticas debe medir al menos _____ cm.
El diámetro de las espinas isquiáticas debe medir al menos _____ cm.
Relaciona las complicaciones asociadas con su descripción:
Relaciona las complicaciones asociadas con su descripción:
¿Cuáles son los requisitos para definir trabajo de parto?
¿Cuáles son los requisitos para definir trabajo de parto?
La fase expulsiva debe durar máximo 2 horas en nulíparas.
La fase expulsiva debe durar máximo 2 horas en nulíparas.
¿Cuándo se considera que hay detención de la fase activa del parto?
¿Cuándo se considera que hay detención de la fase activa del parto?
La __________ se utiliza cuando las contracciones uterinas no son efectivas.
La __________ se utiliza cuando las contracciones uterinas no son efectivas.
Empareja las siguientes definiciones con los términos correctos:
Empareja las siguientes definiciones con los términos correctos:
¿Qué ocurre si la fase expulsiva dura más de 3 horas en nulíparas?
¿Qué ocurre si la fase expulsiva dura más de 3 horas en nulíparas?
Es recomendable movilizar a la madre durante la fase expulsiva.
Es recomendable movilizar a la madre durante la fase expulsiva.
¿Cuántas horas se pueden esperar las contracciones inadecuadas antes de considerar un cambio en la atención durante el parto?
¿Cuántas horas se pueden esperar las contracciones inadecuadas antes de considerar un cambio en la atención durante el parto?
¿Cuál es la definición de parto precipitado?
¿Cuál es la definición de parto precipitado?
La presencia de corioamnionitis se asocia exclusivamente con un parto prolongado.
La presencia de corioamnionitis se asocia exclusivamente con un parto prolongado.
¿Qué complicaciones pueden surgir del parto precipitado?
¿Qué complicaciones pueden surgir del parto precipitado?
La __________ es una alteración de los esfuerzos maternos para pujar, especialmente cuando se administra analgesia.
La __________ es una alteración de los esfuerzos maternos para pujar, especialmente cuando se administra analgesia.
¿Qué es la polisistolia?
¿Qué es la polisistolia?
El estado fetal insatisfactorio se puede presentar durante el parto debido a contracciones uterinas fuertes.
El estado fetal insatisfactorio se puede presentar durante el parto debido a contracciones uterinas fuertes.
¿Cuál es el intervalo ideal de contracciones uterinas durante el trabajo de parto?
¿Cuál es el intervalo ideal de contracciones uterinas durante el trabajo de parto?
Asocia los tipos de contracciones con su descripción adecuada:
Asocia los tipos de contracciones con su descripción adecuada:
¿Cuál es la duración máxima de la fase expulsiva en mujeres multíparas?
¿Cuál es la duración máxima de la fase expulsiva en mujeres multíparas?
La oxitocina se utiliza para disminuir la frecuencia de las contracciones uterinas.
La oxitocina se utiliza para disminuir la frecuencia de las contracciones uterinas.
¿Cuántas horas de contracciones adecuadas se requieren antes de considerar un cambio en la atención durante el parto?
¿Cuántas horas de contracciones adecuadas se requieren antes de considerar un cambio en la atención durante el parto?
El cuello uterino debe estar dilatado al menos _____ cm para definir trabajo de parto.
El cuello uterino debe estar dilatado al menos _____ cm para definir trabajo de parto.
Relaciona los tiempos de fase expulsiva con el tipo de parturienta:
Relaciona los tiempos de fase expulsiva con el tipo de parturienta:
¿Qué se debe hacer si la fase expulsiva excede las 3 horas en nulíparas?
¿Qué se debe hacer si la fase expulsiva excede las 3 horas en nulíparas?
Las contracciones uterinas deben ser irregulares para que se hable de trabajo de parto activo.
Las contracciones uterinas deben ser irregulares para que se hable de trabajo de parto activo.
¿Qué aspecto se debe evaluar para determinar la necesidad de usar oxitocina durante la fase expulsiva?
¿Qué aspecto se debe evaluar para determinar la necesidad de usar oxitocina durante la fase expulsiva?
¿Cuál es la presentación más común durante el parto en un feto en situación longitudinal?
¿Cuál es la presentación más común durante el parto en un feto en situación longitudinal?
La presentación de frente es más frecuente que la presentación de vértice durante el parto.
La presentación de frente es más frecuente que la presentación de vértice durante el parto.
¿Qué se entiende por situación fetal oblicua?
¿Qué se entiende por situación fetal oblicua?
En una presentación pelviana, cuando los pies descansan cerca de la cabeza se denomina presentación __________.
En una presentación pelviana, cuando los pies descansan cerca de la cabeza se denomina presentación __________.
Empareja los tipos de presentación con su descripción adecuada:
Empareja los tipos de presentación con su descripción adecuada:
¿Cuál es la principal complicación asociada con la hemorragia posparto?
¿Cuál es la principal complicación asociada con la hemorragia posparto?
El caput succedaneum se relaciona únicamente con la infección materna durante el parto.
El caput succedaneum se relaciona únicamente con la infección materna durante el parto.
¿Qué diámetro deben medir las espinas isquiáticas como mínimo?
¿Qué diámetro deben medir las espinas isquiáticas como mínimo?
La __________ es una complicación que puede causar daño al feto y está relacionada con un parto precipitado.
La __________ es una complicación que puede causar daño al feto y está relacionada con un parto precipitado.
Empareja las complicaciones con su descripción:
Empareja las complicaciones con su descripción:
¿Cuánto debe medir idealmente el conjugado diagonal?
¿Cuánto debe medir idealmente el conjugado diagonal?
La movilidad de la madre durante la fase expulsiva no se recomienda en ningún caso.
La movilidad de la madre durante la fase expulsiva no se recomienda en ningún caso.
¿Cuál es el objetivo del manejo del borramiento durante el trabajo de parto?
¿Cuál es el objetivo del manejo del borramiento durante el trabajo de parto?
La __________ se utiliza cuando hay contracciones uterinas ineficaces durante el trabajo de parto.
La __________ se utiliza cuando hay contracciones uterinas ineficaces durante el trabajo de parto.
En una primigestante con 40% de borramiento y 2 cm de dilatación, ¿qué se puede inferir?
En una primigestante con 40% de borramiento y 2 cm de dilatación, ¿qué se puede inferir?
¿Cuál es la definición de parto precipitado?
¿Cuál es la definición de parto precipitado?
La presencia de corioamnionitis siempre provoca un parto prolongado.
La presencia de corioamnionitis siempre provoca un parto prolongado.
¿Qué riesgos puede conllevar un parto precipitado?
¿Qué riesgos puede conllevar un parto precipitado?
La __________ es una alteración de los esfuerzos maternos para pujar, especialmente cuando se administra analgesia.
La __________ es una alteración de los esfuerzos maternos para pujar, especialmente cuando se administra analgesia.
Asocia los tipos de contracciones con su descripción adecuada:
Asocia los tipos de contracciones con su descripción adecuada:
¿Cuál es un signo de trabajo de parto disfuncional relacionado con la insuficiencia del flujo sanguíneo?
¿Cuál es un signo de trabajo de parto disfuncional relacionado con la insuficiencia del flujo sanguíneo?
El ideal para las contracciones uterinas es tener menos de 5 contracciones en 10 minutos.
El ideal para las contracciones uterinas es tener menos de 5 contracciones en 10 minutos.
¿Qué puede causar la atonía uterina después de un parto precipitado?
¿Qué puede causar la atonía uterina después de un parto precipitado?
La dilatación cervical en nulíparas durante un parto precipitado debe ser de al menos __________ cm/h.
La dilatación cervical en nulíparas durante un parto precipitado debe ser de al menos __________ cm/h.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las contracciones uterinas?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las contracciones uterinas?
¿Cuál de las siguientes condiciones puede causar contracciones uterinas inadecuadas?
¿Cuál de las siguientes condiciones puede causar contracciones uterinas inadecuadas?
La deshidratación no afecta la actividad contráctil del útero durante el parto.
La deshidratación no afecta la actividad contráctil del útero durante el parto.
¿Qué intervención puede mejorar el pujo materno?
¿Qué intervención puede mejorar el pujo materno?
La administración de __________ se considera si no se logran contracciones efectivas con otras medidas.
La administración de __________ se considera si no se logran contracciones efectivas con otras medidas.
¿Cuál de las siguientes características puede causar distocia durante el parto?
¿Cuál de las siguientes características puede causar distocia durante el parto?
Asocia las características con su descripción:
Asocia las características con su descripción:
La pelvis media contraída puede causar la detención transversal de la cabeza fetal.
La pelvis media contraída puede causar la detención transversal de la cabeza fetal.
Nombrar una complicación que puede surgir de un feto en presentación podálica.
Nombrar una complicación que puede surgir de un feto en presentación podálica.
La contradicción del diámetro interespinoso es menor a __________ cm en la pelvis media contraída.
La contradicción del diámetro interespinoso es menor a __________ cm en la pelvis media contraída.
Las pacientes con pelvis contraída son más susceptibles a:
Las pacientes con pelvis contraída son más susceptibles a:
Study Notes
Expulsión Fetal
- La expulsión del feto ocurre casi inmediatamente después de la rotación externa, con el hombro anterior pasando debajo de la sínfisis del pubis y el perineo dilata por el hombro posterior.
- El resto del cuerpo pasa con rapidez después de la salida de los hombros.
Trabajo de Parto
- Este trabajo de parto se define como: contracciones uterinas que causan borramiento y dilatación demostrables del cuello uterino.
- Requiere:
- Contracciones uterinas regulares: 3 a 5 contracciones en 10 minutos.
- Dilatación cervical desde 3-4 cm
- Inicio del borramiento (70%)
Detención de la Fase Activa
- Para hablar de "detención" de la fase activa, debe haber ruptura de membranas.
- No se considera una detención del trabajo de parto en pacientes con membranas íntegras.
Fase Expulsiva
- La fase expulsiva debe durar un máximo de 3 horas en nulíparas y 2 horas en multíparas.
- Puede extenderse una hora más con analgesia epidural (4 horas en nulíparas, 3 horas en multíparas).
- Después de 3 horas de fase expulsiva, la probabilidad de parto vaginal disminuye considerablemente:
- 1 de cada 4 mujeres nulíparas logra un parto vaginal.
- 1 de cada 3 mujeres multíparas logra un parto vaginal.
Evaluación durante la Fase Expulsiva
- Evaluar:
- Actividad uterina: determinar si se necesita oxitocina.
- Movilización de la madre: que camine y cambie de posición.
- Técnica de pujo.
- Hidratación y alimentación de la madre.
- Vejiga: buscar globo vesical.
Fase Expulsiva Prolongada
- A medida que se prolonga la fase expulsiva, las probabilidades de parto vaginal disminuyen.
- Si se encuentra en un primer nivel de atención y la paciente está en expulsivo, pujando bien pero sin descenso, se recomienda remisión para favorecer la posibilidad de parto vaginal.
Alteraciones de la Fase Expulsiva
- Alteración de los esfuerzos maternos para pujar: la analgesia puede reducir el impulso reflejo de pujar.
- Corioamnionitis: se asocia con un parto prolongado y puede ser consecuencia de un trabajo de parto disfuncional y prolongado.
Parto Precipitado
- Se define como:
- Tiempo < 3 horas desde el inicio del trabajo de parto hasta la expulsión del feto.
- Dilatación > 5 cm/h en nulíparas o dilatación 10 cm/h en multíparas.
Riesgos del Parto Precipitado
- Ruptura uterina.
- Laceración del cérvix.
- Aumento del riesgo de embolismo de líquido amniótico.
- Desgarros perineales.
- Atonía uterina.
- Abruptio de placenta.
- Estado fetal insatisfactorio:
- Puntaje de APGAR bajo.
- Líquido amniótico con meconio.
Fuerzas de Expulsión
- Se refiere a la dinámica uterina.
- Contracciones uterinas:
- Polisistolia: más de 5 contracciones en 10 minutos.
- Puede generar hiperestimulación fetal y abruptio de placenta.
- Bradisistolia: menos de 3 contracciones en 10 minutos.
- Normal: entre 3 y 5 contracciones en 10 minutos.
- Polisistolia: más de 5 contracciones en 10 minutos.
Complicaciones Postparto
- Infección: corioamnionitis intraparto o infección pélvica posparto.
- Hemorragia posparto por atonía uterina.
- Desgarros y rotura uterina.
- Caput succedaneum en el bebé.
Evaluación del Trabajo de Parto
- Se debe evaluar:
- Borramiento
- Dilatación
- Estación
Estación
- Se considera un punto de referencia para determinar la posición del feto en relación con la pelvis.
Pelvimetría
- Se puede evaluar clínicamente:
- Espinas isquiáticas: deben medir 10 cm.
- Conjugado diagonal: debe medir más de 11.5 cm.
- Ángulo subpubico: debería ser al menos de 90°.
- Pelvimetría dudosa o desproporción fetopélvica: se debe registrar como pelvis estrecha.
Expulsión
- El hombro anterior se coloca debajo de la sínfisis púbica y el perineo se dilata con el hombro posterior.
- El resto del cuerpo pasa rápidamente tras la salida de los hombros.
Trabajo de parto
- Se define como contracciones uterinas que provocan borramiento y dilatación del cuello uterino.
- Para definir trabajo de parto se requieren:
- Contracciones regulares de 3 a 5 en 10 minutos.
- Dilatación cervical de 3-4 cm.
- Inicio del borramiento (70%).
- Se considera detención de la fase activa si se ha roto la bolsa de aguas y no hay cambios en el cuello uterino.
- Si se cumplen 4 horas con contracciones adecuadas.
- Si se cumplen 6 horas con contracciones inadecuadas y oxitocina.
- La fase expulsiva no debe durar más de 3 horas en nulíparas y 2 horas en multíparas.
- Se puede prolongar una hora con analgesia epidural.
Fase expulsiva
- Probabilidad de parto vaginal disminuye con la prolongación de la fase expulsiva.
- 1 de cada 4 mujeres nulíparas logran un parto vaginal.
- 1 de cada 3 mujeres multíparas logran un parto vaginal.
- Es importante evaluar:
- Actividad uterina: si se requiere oxitocina.
- Movilización de la madre: caminar y cambiar de posición.
- Técnica de pujo.
- Hidratación y alimentación.
- Globo vesical.
Alteraciones de la fase expulsiva
- Esfuerzos maternos inadecuados: debido a la analgesia epidural.
- Presencia de corioamnionitis: puede resultar en actividad uterina anormal.
- Parto precipitado:
- Tiempo < 3 horas desde el inicio del trabajo de parto hasta la expulsión del feto.
- Dilatación > 5 cm/h en nulíparas o 10 cm/h en multíparas.
Riesgos del parto precipitado
- Ruptura uterina.
- Laceración del cérvix.
- Desgarros perineales.
- Atonía uterina.
- Abruptio de placenta.
- Estado fetal insatisfactorio:
- Puntaje de APGAR bajo.
- Líquido amniótico meconial.
Fuerzas de expulsión
- Contracciones uterinas:
- Polisistolia: más de 5 contracciones en 10 minutos.
- Bradisistolia: menos de 3 contracciones en 10 minutos.
- Normal: 3 a 5 contracciones en 10 minutos.
Complicaciones asociadas a la fase expulsiva prolongada
- Infección: corioamnionitis o infección pélvica posparto.
- Hemorragia posparto por atonía uterina.
- Desgarros y rotura uterina.
- Caput succedaneum en el bebé.
Parto distócico
- Es importante determinar el borramiento, la dilatación y la estación del bebé.
- Estación:
- Se evalua la altura del occipucio fetal.
- Indica el progreso del descenso fetal.
- Diámetros pélvicos:
- Espinas isquiáticas: 10 cm.
- Conjugado diagonal: > 11.5 cm.
- Ángulo subpubico: por lo menos 90°.
Causas de contracciones uterinas inadecuadas
- Corioamnionitis.
- Miomas grandes.
- Deshidratación.
Mejora del pujo materno
- Movilizar a la madre: cambiar de posición y estar bien hidratada.
- Oxitocina si es necesario.
Factores que pueden causar distocia
- Feto macrosómico.
- Feto con malformaciones.
- Feto con diámetro biparietal grande.
- Feto con movimientos cardinales inadecuados: rotación, extensión, etc.
- Feto en situación transversa o presentación podálica.
- Mala posición de la cabeza fetal: asinclitismo, posición posterior del occipucio.
- Continente: características pélvicas.
- Contracción de los diámetros pélvicos:
- Entrada contraída: diámetro anteroposterior < 10 cm.
- Pelvis media contraída: diámetro interespinoso < 10 cm.
- Salida contraída: aunque no causa distocia intensa, puede contribuir a desgarros perineales.
- Pelvis platipeloide o androide: suele dificultar el parto vaginal normal.
Diagnóstico de estrechez pélvica
- Dificultoso por la dificultad para evaluar diámetros óseos.
Trabajo de parto normal
- Cambios en el suelo pélvico necesarios para el alumbramiento vaginal.
- Estática o situación fetal:
- Longitudinal: 99% de los casos.
- Transversa: menos frecuente.
- Oblicua: inestable, suele volverse longitudinal o transversa.
Presentación fetal
- Cefálica:
- Presentación de vértice u occipital: la más común.
- Presentación sincipital.
- Presentación de frente.
- Presentación de cara.
- Pelviana:
- Presentación franca.
- Presentación completa.
- Presentación incompleta.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario aborda el proceso del trabajo de parto, incluyendo la fase expulsiva y la expulsión del feto. Se discuten las contracciones uterinas, la dilatación cervical y las especificaciones sobre la duración máxima en nulíparas y multíparas. Un examen esencial para comprender la fisiología del parto.