Podcast
Questions and Answers
¿Qué factor es crucial para la movilización de un grupo según Olson? a) El tamaño del grupo. b) La existencia de una injusticia. c) La organización y los incentivos selectivos.
¿Qué factor es crucial para la movilización de un grupo según Olson? a) El tamaño del grupo. b) La existencia de una injusticia. c) La organización y los incentivos selectivos.
- El tamaño del grupo
- La organización y los incentivos selectivos (correct)
- La existencia de una injusticia
¿Qué concepto de Rousseau unifica el amor egoísta y el amor propio? a) La voluntad general. b) El contrato social. c) El estado de naturaleza.
¿Qué concepto de Rousseau unifica el amor egoísta y el amor propio? a) La voluntad general. b) El contrato social. c) El estado de naturaleza.
- La voluntad general (correct)
- El estado de naturaleza
- El contrato social
¿Qué propone Madison para mitigar el faccionalismo en una democracia? a) Un sistema de gobierno centralizado. b) Fomentar muchas facciones pequeñas que compiten entre sí. c) Eliminar todas las facciones.
¿Qué propone Madison para mitigar el faccionalismo en una democracia? a) Un sistema de gobierno centralizado. b) Fomentar muchas facciones pequeñas que compiten entre sí. c) Eliminar todas las facciones.
- Eliminar todas las facciones
- Un sistema de gobierno centralizado
- Fomentar muchas facciones pequeñas que compiten entre sí (correct)
Según la teoría elitista, ¿qué papel tienen los ciudadanos en la democracia? a) Definir las políticas públicas. b) Elegir entre opciones ya definidas por las élites. c) Participar activamente en la toma de decisiones.
Según la teoría elitista, ¿qué papel tienen los ciudadanos en la democracia? a) Definir las políticas públicas. b) Elegir entre opciones ya definidas por las élites. c) Participar activamente en la toma de decisiones.
¿Qué modelo de democracia se caracteriza por la negociación entre grupos organizados y el Estado? a) Pluralismo. b) Estatismo. c) Corporativismo
¿Qué modelo de democracia se caracteriza por la negociación entre grupos organizados y el Estado? a) Pluralismo. b) Estatismo. c) Corporativismo
¿Qué modelo de democracia concentra el proceso político dentro del Estado? a) Pluralismo. b) Estatismo. c) Corporativismo.
¿Qué modelo de democracia concentra el proceso político dentro del Estado? a) Pluralismo. b) Estatismo. c) Corporativismo.
¿Qué critica Peter Meir sobre la gobernanza? a) Promueve la participación ciudadana. b) Diluye la rendición de cuentas. c) Fortalece el poder del gobierno tradicional.
¿Qué critica Peter Meir sobre la gobernanza? a) Promueve la participación ciudadana. b) Diluye la rendición de cuentas. c) Fortalece el poder del gobierno tradicional.
Según Lindblom, ¿qué sesgo estructural favorece a ciertos actores en el pluralismo? a) La igualdad de acceso a recursos. b) La preferencia por el Estado y las empresas. c) La neutralidad del Estado.
Según Lindblom, ¿qué sesgo estructural favorece a ciertos actores en el pluralismo? a) La igualdad de acceso a recursos. b) La preferencia por el Estado y las empresas. c) La neutralidad del Estado.
¿Qué es el free-riding según Olson? a) La movilización efectiva de grupos grandes. b) Beneficiarse de los resultados colectivos sin contribuir. c) La contribución activa de todos los miembros del grupo.
¿Qué es el free-riding según Olson? a) La movilización efectiva de grupos grandes. b) Beneficiarse de los resultados colectivos sin contribuir. c) La contribución activa de todos los miembros del grupo.
Según la teoría de juegos, ¿qué lleva a la traición mutua en el dilema del prisionero? a) La confianza entre los jugadores. b) La lógica individualista. c) La cooperación por el bien común.
Según la teoría de juegos, ¿qué lleva a la traición mutua en el dilema del prisionero? a) La confianza entre los jugadores. b) La lógica individualista. c) La cooperación por el bien común.
¿Qué es un "actor político" en esencia? a) Cualquier persona que vota en las elecciones. b) Cualquier individuo, grupo o entidad que influye en el sistema político. c) Solo los miembros del gobierno.
¿Qué es un "actor político" en esencia? a) Cualquier persona que vota en las elecciones. b) Cualquier individuo, grupo o entidad que influye en el sistema político. c) Solo los miembros del gobierno.
¿Cuál es la diferencia entre un stakeholder y un actor colectivo? a) Un stakeholder siempre actúa colectivamente. b) Un actor colectivo tiene la capacidad de organizarse. c) No hay diferencia.
¿Cuál es la diferencia entre un stakeholder y un actor colectivo? a) Un stakeholder siempre actúa colectivamente. b) Un actor colectivo tiene la capacidad de organizarse. c) No hay diferencia.
Según Mancur Olson, ¿qué hace que una acción colectiva sea política? a) El tamaño del grupo. b) La capacidad de organizarse. c) La interacción con el sistema político.
Según Mancur Olson, ¿qué hace que una acción colectiva sea política? a) El tamaño del grupo. b) La capacidad de organizarse. c) La interacción con el sistema político.
¿Qué es la "mano izquierda" del Estado según Bourdieu? a) El control económico. b) La protección social. c) La represión.
¿Qué es la "mano izquierda" del Estado según Bourdieu? a) El control económico. b) La protección social. c) La represión.
¿Qué es la capacidad de veto en el proceso político? a) La habilidad de proponer temas. b) El poder de bloquear decisiones. c) La capacidad de influir en la opinión pública.
¿Qué es la capacidad de veto en el proceso político? a) La habilidad de proponer temas. b) El poder de bloquear decisiones. c) La capacidad de influir en la opinión pública.
¿Qué analiza el modelo principal-agente? a) La relación entre diferentes instituciones políticas. b) La relación entre un actor que delega autoridad y otro que la ejecuta. c) La dinámica entre grupos de interés y el gobierno.
¿Qué analiza el modelo principal-agente? a) La relación entre diferentes instituciones políticas. b) La relación entre un actor que delega autoridad y otro que la ejecuta. c) La dinámica entre grupos de interés y el gobierno.
¿Qué buscan las organizaciones políticas según Crozier? a) Maximizar su eficiencia. b) Garantizar su supervivencia. c) Promover el cambio constante.
¿Qué buscan las organizaciones políticas según Crozier? a) Maximizar su eficiencia. b) Garantizar su supervivencia. c) Promover el cambio constante.
¿Qué es un "equilibrio inducido" en el sistema político? a) Un estado de conflicto permanente. b) Un balance entre estabilidad y cambio alcanzado por la negociación. c) La imposición de una ideología dominante.
¿Qué es un "equilibrio inducido" en el sistema político? a) Un estado de conflicto permanente. b) Un balance entre estabilidad y cambio alcanzado por la negociación. c) La imposición de una ideología dominante.
¿Qué es el sesgo de confirmación? a) La tendencia a ignorar información contradictoria. b) La tendencia a buscar información que respalde creencias preexistentes. c) La capacidad de procesar información objetivamente.
¿Qué es el sesgo de confirmación? a) La tendencia a ignorar información contradictoria. b) La tendencia a buscar información que respalde creencias preexistentes. c) La capacidad de procesar información objetivamente.
¿Qué enfoque del nuevo institucionalismo ve a las instituciones como soluciones negociadas a problemas de acción colectiva? a) Neo-institucionalismo histórico. b) Neo-institucionalismo racional. c) Neo-institucionalismo sociológico.
¿Qué enfoque del nuevo institucionalismo ve a las instituciones como soluciones negociadas a problemas de acción colectiva? a) Neo-institucionalismo histórico. b) Neo-institucionalismo racional. c) Neo-institucionalismo sociológico.
¿Qué es la "path dependency" en el neo-institucionalismo histórico? a) La capacidad de las instituciones para adaptarse rápidamente al cambio. b) La influencia de las decisiones pasadas en las opciones presentes. c) La indiferencia de las instituciones a las decisiones pasadas.
¿Qué es la "path dependency" en el neo-institucionalismo histórico? a) La capacidad de las instituciones para adaptarse rápidamente al cambio. b) La influencia de las decisiones pasadas en las opciones presentes. c) La indiferencia de las instituciones a las decisiones pasadas.
Según la "lógica de la adecuación", ¿cómo actúan los individuos en una institución? a) Según cálculos racionales. b) Según lo que se espera de ellos. c) De manera impredecible.
Según la "lógica de la adecuación", ¿cómo actúan los individuos en una institución? a) Según cálculos racionales. b) Según lo que se espera de ellos. c) De manera impredecible.
¿Qué es la acción estratégica según Crozier? a) Un cálculo perfecto. b) Una adaptación racional en contextos complejos. c) Una respuesta impulsiva.
¿Qué es la acción estratégica según Crozier? a) Un cálculo perfecto. b) Una adaptación racional en contextos complejos. c) Una respuesta impulsiva.
Según el modelo "muddling through" de Lindblom? a) Decisiones basadas en información completa. b) Decisiones basadas en pequeños ajustes incrementales. c) Decisiones transformadoras.
Según el modelo "muddling through" de Lindblom? a) Decisiones basadas en información completa. b) Decisiones basadas en pequeños ajustes incrementales. c) Decisiones transformadoras.
¿Qué es el modelo de "cubo de basura" de Cohen, March y Olsen? a) Un proceso lineal de toma de decisiones. b) Una mezcla caótica de problemas, soluciones y actores. c) Un sistema racional y eficiente.
¿Qué es el modelo de "cubo de basura" de Cohen, March y Olsen? a) Un proceso lineal de toma de decisiones. b) Una mezcla caótica de problemas, soluciones y actores. c) Un sistema racional y eficiente.
¿Qué enfoque teórico enfatiza la importancia de los marcos de referencia y aspectos simbólicos en la toma de decisiones? a) Teoría de la elección racional. b) Nuevo institucionalismo. c) Teoría de juegos.
¿Qué enfoque teórico enfatiza la importancia de los marcos de referencia y aspectos simbólicos en la toma de decisiones? a) Teoría de la elección racional. b) Nuevo institucionalismo. c) Teoría de juegos.
Según la sociologia del proceso político de Lascoumes y Le Galès, ¿qué critica el voluntarismo político? a) La capacidad de los actores para lograr el cambio. b) La idea de que la voluntad política es suficiente para cambiar el statu quo. c) La importancia de las condiciones estructurales.
Según la sociologia del proceso político de Lascoumes y Le Galès, ¿qué critica el voluntarismo político? a) La capacidad de los actores para lograr el cambio. b) La idea de que la voluntad política es suficiente para cambiar el statu quo. c) La importancia de las condiciones estructurales.
¿Cómo ven Lascoumes y Le Galès al Estado? a) Como un actor unitario. b) Como un conjunto de actores y reglas del juego. c) Como una institución neutral.
¿Cómo ven Lascoumes y Le Galès al Estado? a) Como un actor unitario. b) Como un conjunto de actores y reglas del juego. c) Como una institución neutral.
Flashcards
Incentivos selectivos
Incentivos selectivos
Según Olson, para que un grupo se movilice es fundamental que tenga una organización sólida y ofrezca incentivos selectivos a sus miembros, que son beneficios exclusivos para quienes participan.
Free-riding
Free-riding
En la teoría de Mancur Olson, el free-riding se refiere a la situación en la que algunos individuos se benefician de los bienes públicos que proporcionan otros, sin contribuir ellos mismos al esfuerzo colectivo.
Voluntad general
Voluntad general
La voluntad general, según Rousseau, representa la suma de las voluntades individuales en un cuerpo político, pero guiada por el bien común y no solo por intereses particulares.
Contrato social
Contrato social
Signup and view all the flashcards
Faccionalismo
Faccionalismo
Signup and view all the flashcards
Teoría elitista
Teoría elitista
Signup and view all the flashcards
Corporativismo
Corporativismo
Signup and view all the flashcards
Estatismo
Estatismo
Signup and view all the flashcards
Gobernanza
Gobernanza
Signup and view all the flashcards
Sesgo en el pluralismo
Sesgo en el pluralismo
Signup and view all the flashcards
Dilema del prisionero
Dilema del prisionero
Signup and view all the flashcards
Actor político
Actor político
Signup and view all the flashcards
Actor colectivo
Actor colectivo
Signup and view all the flashcards
Acción colectiva política
Acción colectiva política
Signup and view all the flashcards
Mano izquierda del Estado
Mano izquierda del Estado
Signup and view all the flashcards
Capacidad de veto
Capacidad de veto
Signup and view all the flashcards
Modelo principal-agente
Modelo principal-agente
Signup and view all the flashcards
Organizaciones políticas
Organizaciones políticas
Signup and view all the flashcards
Equilibrio inducido
Equilibrio inducido
Signup and view all the flashcards
Sesgo de confirmación
Sesgo de confirmación
Signup and view all the flashcards
Neo-institucionalismo racional
Neo-institucionalismo racional
Signup and view all the flashcards
Path dependency
Path dependency
Signup and view all the flashcards
Lógica de la adecuación
Lógica de la adecuación
Signup and view all the flashcards
Acción estratégica
Acción estratégica
Signup and view all the flashcards
Muddling through
Muddling through
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Examen tipo test: Teoría Política y Actores Políticos
- Factor crucial para la movilización grupal (Olson): Incentivos selectivos, no el tamaño del grupo ni la injusticia.
- Concepto de Rousseau: La voluntad general unifica el amor egoísta y el amor propio.
- Solución de Madison al faccionalismo: Fomentar muchas facciones pequeñas que compitan.
- Papel del ciudadano en la teoría elitista: Elegir entre opciones definidas por las élites, no definir las políticas.
- Modelo democrático con negociación Estado-grupos: Pluralismo.
- Modelo democrático con Estado centralizado: Estatismo.
- Crítica de Peter Meir a la gobernanza: Diluye la rendición de cuentas, no la participación ciudadana.
- Sesgo estructural en el pluralismo (Lindblom): Favorece a ciertos actores como el Estado y las empresas.
- Free-riding (Olson): Beneficiarse de los resultados colectivos sin contribuir.
- Dilema del prisionero (teoría de juegos): La traición mutua resulta de la lógica individualista, no de la confianza.
- Actor político: Cualquier individuo, grupo o entidad que influye en el sistema político, no solo los miembros del gobierno.
- Diferencia entre stakeholder y actor colectivo: Un actor colectivo tiene la capacidad de organizarse.
- Acción colectiva política (Mancur Olson): Capacidad de organizarse y la interacción con el sistema político.
- Mano izquierda del Estado (Bourdieu): Protección social, no el control económico ni la represión.
- Capacidad de veto en el proceso político: Habilidad de bloquear decisiones.
- Modelo principal-agente: Relación entre un actor que delega autoridad y otro que la ejecuta.
- Objetivos de las organizaciones políticas (Crozier): Maximizar su supervivencia.
- Equilibrio inducido (sistema político): Balance entre estabilidad y cambio a través de la negociación.
- Sesgo de confirmación: Tendencia a buscar información que respalda creencias preexistentes.
- Nuevo institucionalismo sociológico: Instituciones como soluciones a la acción colectiva.
- Path dependency (neo-institucionalismo histórico): Influencia de decisiones pasadas en decisiones presentes.
- Lógica de la adecuación: Los individuos actúan en una institución según lo que se espera de ellos, no por cálculos racionales.
- Acción estratégica (Crozier): Adaptación racional en contextos complejos.
- Muddling through (Lindblom): Decisiones con pequeños ajustes incrementales.
- Modelo cubo de basura (Cohen, March, Olsen): Proceso caótico de toma de decisiones.
- Marcos de referencia en la toma de decisiones: Enfoque teórico que destaca la importancia de los marcos de referencia en la toma de decisiones.
- Voluntarismo político: La idea de que la voluntad política es suficiente para cambiar el statu quo, criticada por Lascoumes y Le Galès.
- Estado como actor (Lascoumes y Le Galès): Conjunto de actores y reglas del juego, no un actor unitario ni neutro.
- "Fetichismo de la decisión" (Lascoumes y Le Galès): Considerar que las decisiones son el núcleo del proceso político.
- Alternativa al "fetichismo de la decisión": Incrementalismo.
- "No-decisión" en políticas públicas: Ausencia de intervención pública.
- Habitus (Bourdieu): Sistema de disposiciones estructurantes y estructuradas.
- Referenciales o marcos (Bourdieu): Sistemas de valores y creencias que orientan la acción.
- "Juego" en un campo social (Bourdieu): Conjunto de normas explícitas e implícitas.
- Enjeux o stakes (Bourdieu): Recursos buscados por los actores.
- Objetivación de la política (Bourdieu): A través de las instituciones y sus reglas.
- Declaraciones de intenciones (Bourdieu): Representaciones estratégicas, no necesariamente reflejo de la lógica real.
- Redes de políticas públicas (Bourdieu): Estructuras formadas por actores interrelacionados.
- Comunidades epistémicas (Bourdieu): Redes de expertos con conocimiento especializado.
- Subsistemas de políticas públicas (Fligstein y McAdam): Espacios dinámicos con múltiples interacciones.
- Homología estructural (Di Maggio y Powell): Similitudes estructurales entre organizaciones.
- Campo social (Bourdieu): Conjunto de relaciones objetivas definidas por la distribución de recursos, no la ausencia de relaciones de poder.
- Agentes en un campo (Bourdieu): Actores con capacidad de influir, no solo individuos, sino también grupos, que ocupan una posición.
- Lucha simbólica (Bourdieu): Competencia por definir normas y valores.
- Violencia simbólica (Bourdieu): Imposición sutil de una visión del mundo.
- Modelo sistémico de la política (Bourdieu): Modelo que considera el cambio como parte integral del sistema.
- Agenda política: Temas que el gobierno quiere discutir.
- Agenda pública: Temas que son discutidos en la sociedad y en las instituciones.
- Establecimiento de la agenda (Kingdon): Evento de enfoque, coalición y plan convergen para el cambio.
- Lógica del Public Choice en la construcción de la agenda: Los actores maximizan sus intereses.
- Teorema de Imposibilidad de Arrow: La imposibilidad de un método perfecto para agregar preferencias.
- Capacidad de veto en agenda política: Poder de bloquear decisiones.
- Modelización del cambio en políticas públicas (Sabatier): Coaliciones promotoras.
- Comunidades epistémicas en el cambio de políticas: Aportan conocimientos técnicos y evidencia.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Pon a prueba tus conocimientos sobre teoría política y los actores que la componen. Este examen tipo test cubre conceptos clave de autores como Olson, Rousseau y Madison, así como modelos democráticos y críticas contemporáneas. ¡Descubre cuánto sabes sobre la movilización grupal y la gobernanza!