Tema 2: Procesos psicológicos

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cómo se define la conducta desde una perspectiva psicológica?

  • Como la realización de cualquier actividad que involucre una acción, pensamiento o emoción. (correct)
  • Como la manifestación exclusiva de las emociones en situaciones sociales.
  • Como la mera ejecución de acciones físicas observables.
  • Como el resultado de estímulos externos predecibles y controlables.

¿Cuál es la función principal de los procesos mentales según el texto?

  • Actuar de forma aislada sin interacción entre ellos.
  • Limitarse al almacenamiento pasivo de información sensorial.
  • Procesar información, razonar y tomar decisiones. (correct)
  • Regular exclusivamente las respuestas fisiológicas del cuerpo.

¿Qué implica el proceso de percepción?

  • Una respuesta refleja e inconsciente a la información sensorial.
  • El almacenamiento temporal de datos sensoriales en la memoria.
  • La interpretación activa y organización de señales sensoriales para darles significado. (correct)
  • La recepción pasiva de estímulos sensoriales del entorno.

¿Cuál es la principal diferencia entre sensación y percepción?

<p>La sensación es la recepción directa de estímulos a través de los sentidos, y la percepción es la interpretación cerebral de esas sensaciones. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elementos influyen en la selección de estímulos en el proceso perceptivo?

<p>Tanto los aspectos externos del estímulo como los factores internos del individuo. (A)</p> Signup and view all the answers

Según la teoría de la Gestalt, ¿qué principio de organización perceptual describe la tendencia a agrupar elementos que están cerca unos de otros?

<p>Agrupamiento y proximidad. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal función del proceso atencional?

<p>Seleccionar estímulos de interés e ignorar el resto. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la memoria sensorial?

<p>Registrar sensaciones del exterior por un tiempo breve. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica define a la memoria operativa o de trabajo?

<p>Su capacidad para transformar activamente la información y utilizarla en tareas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes componentes NO es parte de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner?

<p>Inteligencia emocional. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es la conducta?

La realización de cualquier actividad que implique una acción, pensamiento o emoción.

¿Qué son los procesos mentales?

Incluyen el procesamiento, almacenamiento, razonamiento y toma de decisiones.

¿Qué es la percepción?

Proceso activo de interpretar señales sensoriales para entender el mundo.

¿Qué es la sensación?

Recibir información a través de los sentidos de forma directa.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la percepción en sí?

Es la interpretación de sensaciones en el cebrero dando significado y organización.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la atención?

La atención es el proceso cognitivo de seleccionar estímulos de interés.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la atención voluntaria?

Es voluntaria cuando decides dónde enfocar tu atención.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la atención involuntaria?

Es involuntaria cuando un estímulo atrae tu atención.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la memoria?

Capacidad del cerebro para retener y recuperar información voluntariamente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la memoria sensorial?

Registra sensaciones brevemente, reconociendo características físicas de estímulos.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Tema 2: Procesos psicológicos que influyen en la conducta del individuo

  • La conducta humana es la realización de cualquier actividad que involucre una acción, pensamiento o emoción.
  • La psicología analiza la conducta desde los mecanismos que influyen en el comportamiento y determinan las acciones.
  • El análisis del comportamiento proporciona información sobre la persona, permitiendo actuar sobre los estímulos y sus consecuencias.

Procesos Mentales

  • Los procesos mentales abarcan el procesamiento, almacenamiento y razonamiento de la información sensorial, así como la toma de decisiones.
  • Estos procesos son complejos e interactivos, sin puntos de inicio o final claros, operando de manera interconectada.
  • Se pueden agrupar en cuatro áreas principales:
    • Captura de información: sensación, percepción y atención
    • Reacción: emoción y motivación
    • Almacenamiento de información: memoria
    • Procesamiento: inteligencia

La Percepción

  • La percepción es el proceso activo por el que los organismos interpretan las señales sensoriales, organizándolas y atribuyéndoles un significado para comprender el mundo circundante.

Sensación vs Percepción

  • La sensación implica la recepción directa de información a través de los sentidos (sonido, textura, olor, etc.).
  • La sensación es un proceso fisiológico.
  • La información que captan los sentidos es de naturaleza físico-química
  • La percepción es la interpretación de las sensaciones, un proceso psicológico en el que el cerebro da significado y organización.
  • La percepción también involucra al cerebro.

Tipos de Percepción

  • Visual
  • Gustativa
  • Auditiva
  • Olfativa
  • Táctil

Proceso Perceptivo

  • El proceso incluye una selección, organización e interpretación de los estímulos.

Proceso Perceptivo: Selección

  • Aspectos externos a la persona: elementos que destacan por su tamaño, luz, color o movimiento.
  • Aspectos internos de la persona:
    • Expectativas: se percibe según lo que se espera.
    • Motivación: se percibe con mayor facilidad lo deseado o necesitado.

Proceso Perceptivo: Organización

  • La teoría de la Gestalt estableció principios que describen la organización de las percepciones.
  • Esta teoría destaca la relación entre figura y fondo, en la que un estímulo debe contrastar con su entorno para ser percibido, organizando las percepciones según la figura y el fondo.
  • Agrupamiento y proximidad: tendencia a agrupar estímulos automáticamente para formar una impresión unificada.
  • Ley de cierre: tendencia a cerrar mentalmente estímulos abiertos o incompletos.
  • Ley de semejanza: los estímulos similares tienden a agruparse perceptualmente.
  • Los estímulos ambiguos se interpretan de diferentes formas, según los intereses, experiencias y gustos de cada persona.

La Atención

  • La atención es el proceso cognitivo de selección de estímulos para concentrarse en ellos, ignorando el resto.
  • Es un proceso básico para procesar información (imágenes, palabras, sonidos, etc.) y realizar actividades.
  • Su función es seleccionar los estímulos importantes del entorno para lograr objetivos.
  • Es un proceso activo influenciado por intereses, expectativas y experiencias, requiriendo alta implicación conductual y emocional.
  • El proceso atencional incluye la captación, el mantenimiento y el cese de la atención.
  • La atención se divide en dos tipos principales:
    • Atención voluntaria: la persona decide el foco de su atención.
    • Atención involuntaria: un estímulo atrae la atención de la persona.

Memoria

  • La memoria es la capacidad del cerebro para retener y recuperar información voluntariamente, recordando hechos, ideas, sensaciones, relaciones y estímulos pasados.

Memoria: Modelo Multialmacén de Atkinson y Shiffrin

  • El modelo de Atkinson y Shiffrin distingue tres sistemas interconectados: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
  • La memoria sensorial registra sensaciones y permite identificar características físicas de los estímulos.
  • La memoria a corto plazo guarda información necesaria en el momento presente.
  • La memoria a largo plazo almacena conocimientos para su uso posterior.
  • La memoria sensorial registra información del exterior brevemente (aprox. un segundo), teniendo subsistemas para cada sentido.
    • Memoria icónica: información visual
    • Memoria ecoica: información auditiva
    • Memoria háptica: información táctil
  • La información se codifica y sólo la que recibe atención pasa a la memoria a corto plazo; si no, decae y se olvida.

Memoria a Corto Plazo

  • Tiene capacidad limitada de almacenamiento.
  • Almacena información por un período corto (15-20 segundos, aprox.)
  • Si la información debe ser recordada o tiene un impacto significativo, pasa a la memoria a largo plazo.
  • George A. Miller identificó que la memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada de 5 a 9 unidades de información, reflejando una limitación biológica del sistema nervioso.
  • Según Miller, se pueden retener 7 unidades de información simultáneamente, sin poder procesar más datos en ese momento.
  • Hay personas que tienen mayor o menor capacidad de recordar.
  • Agrupar la información (chunking) aumenta la capacidad de recordar.

Tipos de memoria a corto plazo

  • La memoria operativa o de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo que transforma activamente la información para su uso en tareas requeridas
  • Sirve para almacenar y manipular información temporalmente para tareas cognitivas como comprender el lenguaje, leer, razonar o hacer cálculos matemáticos.
  • Permite mantener los elementos necesarios en mente al realizar una tarea.

Memoria a Largo Plazo

  • Es el mayor depósito de información acumulada a lo largo de la vida.
  • Retiene la información transferida desde la memoria a corto plazo.
  • Tiene capacidad ilimitada y duración indeterminada.

Tipos de Memoria a Largo Plazo

  • Memoria Explícita: requiere conciencia del recuerdo y permite acceder a la información explícita e intencionalmente.
    • Memoria episódica: guarda experiencias personales y autobiográficas específicas, incluyendo recuerdos localizados espacialmente y experimentados personalmente.
    • Memoria semántica: almacena conocimiento general, incluyendo el significado de palabras, datos académicos y nombres de personas famosas.
  • Memoria Implícita: no requiere conciencia del recuerdo y opera de forma involuntaria.
    • Memoria procedimental: Se basa en habilidades automatizadas como conducir, atarse cordones o nadar.
    • Priming: Influye en una tarea posterior de manera no consciente, afectando la percepción de estímulos relacionados con contenidos percibidos anteriormente.
    • Condicionamiento: Es una forma de aprendizaje asociativo, en que un estimulo que no provocaba una respuesta genera una reacción por asociación, como en el experimento de Pavlov

Memoria a Largo Plazo: Retención de Información

  • La codificación es la transformación de estímulos en una representación mental
  • El almacenamiento es la conservación de la información en un conjunto de conocimientos.
  • La recuperación permite encontrar y recordar la información cuando se necesita, ya sea espontánea o voluntariamente

Factores que Influyen en el Recuerdo

  • Se recuerdan mejor los sucesos relacionados con hechos emocionalmente importantes.
  • La memoria depende del contexto.
  • La recuperación es más fácil si se produce en el mismo contexto del aprendizaje.
  • La memoria es selectiva y graba lo interesante, novedoso y emotivo, también lo que se experimenta en estado de ánimo concreto
  • Se puede rellenar los vacíos de la memoria.

La Emoción

  • Las emociones son reacciones afectivas de corta duración que ayudan al individuo a adaptarse al entorno en el que se encuentra, activadas por estímulos significativos en el contexto.

Tipología de las Emociones Básicas

  • Alegría
  • Sorpresa
  • Tristeza
  • Miedo
  • Ira
  • Asco
  • Las emociones son multidimensionales.
  • Incorporan experiencias subjetivas y manifestaciones fisiológicas
  • Tienen funcionalidad, propósito y dimensión social.

Funciones de las Emociones

  • Adaptativa: preparan al organismo para la acción.
  • Social: facilitan la interacción comunicando estados afectivos y de ánimo.
  • Motivacional: impulsan y guían la conducta, influyendo en su intensidad.

Componentes de la Emoción

  • Neurofisiológico: prepara para actuar.
  • Conductual: permite inferir qué emociones experimenta una persona.
  • Cognitiva/subjetiva: vivencia subjetiva de la emoción, llamada sentimiento.
  • Las emociones son respuestas neuroquímicas y hormonales que predisponen a reaccionar y adaptarse; el sentimiento es la evaluación consciente de la experiencia emocional.
  • La palabra es importante para valorar subjetivamente la emoción
  • La falta de palabra limita la expresión y la comunicación.

La motivación

  • Proceso que inicia, guía y mantiene conductas para lograr un objetivo o satisfacer una necesidad.
  • El termino motivación se deriva del termino motor
  • Para realizar cualquier acción es necesaria al motivación

Necesidad vs Recompensa

  • La motivación implica una necesidad que impulsa acciones hacia una recompensa, generando placer y satisfacción.
  • Esta necesidad puede ser fisiológica, cognitiva o afectiva.
  • La ausencia de una recompensa lleva a la frustración, que limita el comportamiento (ej., estudiantes que abandonan sus estudios).

Tipos de Motivación

  • Los tipos de motivación incluyen:
    • Intrínseca: satisfacción interna por la propia realización de la tarea.
    • Extrínseca: satisfacción obtenida fuera de la tarea, a través de una recompensa externa.
  • Cambiar las motivaciones extrínsecas por intrínsecas, o que exista ambos tipo de motivación es más importante
  • La persona debe de buscar la motivación desde dentro y no esperar siempre ayuda externa.

La Pirámide de Maslow

  • Jerarquía de las necesidades
  • El psicólogo Estadounidense Abraham Maslow creó la jerarquía de las necesidades.
  • Definió la motivación como el impulso del ser humano de satisfacer sus necesidades.
  • Afirmaba que existía una jerarquía en las necesidades humanas
  • En primer lugar, debían satisfacerse aquellas que se consideran más
  • básicas hasta ir avanzando hacia deseos más elevados
    • Autorrealización (Desarrollo espiritual, creatividad, altruismo y laborales sociales)
    • Reconocimiento (Estima, aprecio, valoración personal)
    • Afiliación (Amistad, compañerismo, reuniones sociales, intimidad con la pareja)
    • Seguridad (Tener un hogar, estabilidad laboral, economía, vínculos familiares)
    • Fisiología (Respirar, comer, beber, dormir)
  • La conducta se altera cuando no se satisface alguna necesidad, sobre todo las básicas.
  • Las necesidades fisiológicas nacen del individuo, el resto aparece con el tiempo.
  • Las necesidades no primordiales pueden satisfacerse, pero las primeras es más importante buscarlas.
  • Compartimos las necesidades humanas en menor o mayor medida.

La Inteligencia

  • Capacidad mental general para razonar, planificar, resolver problemas, pensar abstractamente, comprender ideas complejas, aprender rápido y de la experiencia.
  • Actualmente, centrar la atención solo en las capacidades matemáticas es un error (la inteligencia es más amplia)
  • Es la habilidad para resolver problemas y pensar y relacionarse con los demás.

Inteligencias Múltiples de Gardner

  • Esta teoría dice que la inteligencia es un conjunto de inteligencias múltiples
  • Se basa en tres principios fundamentales: -La inteligencia no es una sola cosa, sino un conjunto de inteligencias múltiples -Cada inteligencia es independiente de todas las otras -Las inteligencias interactúan entre ellas.
  • Gardner añade que, así como hay muchos tipos de inteligencia:
    • Lingüística
    • Lógico-matemática
    • Espacial
    • Musical
    • Corporal-cinética
    • Intrapersonal
    • Interpersonal
    • Naturalista

La Inteligencia Emocional

  • La inteligencia emocional es la capacidad de controlar las emociones y analizar lo que pasa a tu alrededor, para ser más productivo.
  • El psicólogo Daniel Goleman ha sido uno de los especialistas preocupados por entender el tema de las emociones.
  • Se requiere la adecuada complementación entre lo racional y las emociones.
  • Los componentes del modelo de Goleman son:
    • Autoconocimiento emocional (conciencia de uno mismo)
    • Autocontrol emocional (o autorregulación)
    • Automotivación
    • Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía)
    • Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)

Afrontamiento

  • El afrontamiento se refiere a las acciones que se toman para abordar o reducir daños o amenazas, incluyendo la gestión de disfunciones, síntomas físicos, cambios psicológicos, sociales y económicos asociados a la enfermedad.
  • Las estrategias utilizadas puede ser conscientes o subconscientes
  • El modelo de Estrés y Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984) aborda el estrés como un proceso cognitivo complejo, en que la experiencia de estrés no se limita a eventos externos, sino que se determina por la valoración subjetiva de esos eventos.
    • La evaluación primaria implica la valoración del significado personal de un evento relacionado con la enfermedad y la amenaza que representa
      • La evaluación secundaria consiste en reflexionar sobre los recursos de afrontamiento y su idoneidad para la tarea en cuestión. -La evaluación secundaria incluye la consideración de experiencias pasadas exitosas en situaciones similares, la confianza y el apoyo social
  • Las estrategias centradas en el problema se enfocan en abordar la naturaleza del evento, mientras que las estrategias centradas en la emoción buscan manejar los sentimientos
  • El afrontamiento exitoso no es un enfoque único y universal y es fundamental la salud mental y emocional
  • Las estrategias de afrontamiento positivos incluyen adquirir información, promover la salud (nutrición, relajación, bienestar), objetivos y acciones, apoyo social, crecimiento personal y humor
  • Las estrategias de afrontamiento negativo incluyen la negativa, desvinculación e impotencia, la adopción del rol de enfermo y abuso de medicamentos

Duelo

  • El duelo es un fenómeno universal que impacta a los individuos
  • La pérdida física refiere a afecciones como la hemiparesia, que puede provocar una reducción de la movilidad y las capacidades funcionales
  • La pérdida simbólica abarca el impacto emocional y psicológico de la pérdida de movilidad e independencia

Para Enfrentarse a la Pérdida

  • Enfoque terapéutico y empático personal.
  • Permitir mecanismos de afrontamiento.
  • Brindar un espacio para que los pacientes expresen una variedad de emociones.
  • Diseñar programas de fisioterapia para estimular la motivación.
  • No retrasar la respuesta a los problemas del paciente.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Psychology: Perception and Influence
32 questions
Psychology: Perception and Social Behavior
25 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser