Podcast
Questions and Answers
La insulina:
La insulina:
- Su principal reacción adversa es la hipoglucemia (correct)
- a y b son correctas
- Se administra siempre por vía subcutánea
- Todas son correctas
- Es el tratamiento de elección en DM2
Sobre la insulina es cierto que:
Sobre la insulina es cierto que:
- Se utiliza exclusivamente en la DM1
- Nunca se administra por vía iv
- Ninguna es correcta (correct)
- Su principal reacción adversa es la hiperglucemia
- Tiene una vida media de 4h
Señala la respuesta falsa con respecto a la insulina:
Señala la respuesta falsa con respecto a la insulina:
- La insulina Aspart se puede administrar en situaciones de emergencia
- La insulina bifásica es de comienzo rápido y efecto duradero
- La insulina simple produce hipoglucemia
- La insulina regular se puede administrar por vía subcutánea
- La insulina glargina es de comienzo de acción rápido (correct)
En relación con la insulina, es falso que:
En relación con la insulina, es falso que:
Los receptores de insulina están localizados en:
Los receptores de insulina están localizados en:
Las gliptinas:
Las gliptinas:
En relación con la insulina glargina:
En relación con la insulina glargina:
Frecuentemente se asocia a la insulina detemir:
Frecuentemente se asocia a la insulina detemir:
Los receptores implicados en la acción de la insulina:
Los receptores implicados en la acción de la insulina:
Para mejorar el control glucémico en pacientes DM2 tratados con metformina en el que hay síntomas relacionados con la hiperglucemia en el que por lo tanto se necesita un F muy eficaz, podríamos seleccionar:
Para mejorar el control glucémico en pacientes DM2 tratados con metformina en el que hay síntomas relacionados con la hiperglucemia en el que por lo tanto se necesita un F muy eficaz, podríamos seleccionar:
¿Qué pauta de insulina puede ser útil en DM1?
¿Qué pauta de insulina puede ser útil en DM1?
¿Qué pauta de insulina no es útil en DM1?
¿Qué pauta de insulina no es útil en DM1?
Para tratar por primera vez a un paciente con DM2 como primera elección se debería seleccionar:
Para tratar por primera vez a un paciente con DM2 como primera elección se debería seleccionar:
Para tratar a un paciente sin sobrepeso ni dislipemias, que sufre una DM2, que cursa con hiperglucemia postpandrial y basal, como primera opción farmacológica se podría seleccionar:
Para tratar a un paciente sin sobrepeso ni dislipemias, que sufre una DM2, que cursa con hiperglucemia postpandrial y basal, como primera opción farmacológica se podría seleccionar:
Una paciente con DM2 se queda embarazada ¿cuál sería el tratamiento más adecuado para el control de la glucemia durante el embarazo?
Una paciente con DM2 se queda embarazada ¿cuál sería el tratamiento más adecuado para el control de la glucemia durante el embarazo?
Para mejorar el control glucémico post- pandrial de un paciente con DM2 tratado con metformina procedería seleccionar:
Para mejorar el control glucémico post- pandrial de un paciente con DM2 tratado con metformina procedería seleccionar:
Un paciente diabético sufre una hipoglucemia grave. ¿Qué fármaco estaría indicado en su tratamiento?
Un paciente diabético sufre una hipoglucemia grave. ¿Qué fármaco estaría indicado en su tratamiento?
La diferencia significativa de los derivados de meglitidina, como repaglidina, con respecto a las sulfonilureas es:
La diferencia significativa de los derivados de meglitidina, como repaglidina, con respecto a las sulfonilureas es:
La repaglinida:
La repaglinida:
En relación con las biguanidas:
En relación con las biguanidas:
La capacidad secretora de la insulina por parte del páncreas se ve estimulada por:
La capacidad secretora de la insulina por parte del páncreas se ve estimulada por:
Señala la afirmación correcta:
Señala la afirmación correcta:
La somatostatina:
La somatostatina:
Los derivados de GnRh de acción prolongada:
Los derivados de GnRh de acción prolongada:
Sobre los análogos de la GnRh de
Sobre los análogos de la GnRh de
El uso continuo de un preparado con efecto GnRh prolongado produce:
El uso continuo de un preparado con efecto GnRh prolongado produce:
La leuprorelina es un nonapéptido que en tratamientos prolongados:
La leuprorelina es un nonapéptido que en tratamientos prolongados:
El cetrorelix no se utiliza en casos de:
El cetrorelix no se utiliza en casos de:
En una M un efecto GnRH continuo durante semanas provocaría:
En una M un efecto GnRH continuo durante semanas provocaría:
Un paciente que utiliza Ganirelix:
Un paciente que utiliza Ganirelix:
La coriogonadotropina alfa:
La coriogonadotropina alfa:
En la infertilidad femenina tiene potencial interés:
En la infertilidad femenina tiene potencial interés:
La hormona de crecimiento (GH) es:
La hormona de crecimiento (GH) es:
La hormona de crecimiento:
La hormona de crecimiento:
La somatropina no se usa en:
La somatropina no se usa en:
En relación con la somatropina, es falso que:
En relación con la somatropina, es falso que:
En el tratamiento de niños con déficit de GH se puede utilizar:
En el tratamiento de niños con déficit de GH se puede utilizar:
En el
En el
Señala la asociación incorrecta:
Señala la asociación incorrecta:
Las somatomedinas son necesarias para los efectos anabólicos de:
Las somatomedinas son necesarias para los efectos anabólicos de:
Favorece la captación de aminoácidos
Favorece la captación de aminoácidos
Disminuye la producción de glucosa
Disminuye la producción de glucosa
Aumenta la producción de somatomedinas
Aumenta la producción de somatomedinas
Flashcards
Insulina: características
Insulina: características
La insulina se administra siempre por vía subcutánea. Su principal efecto adverso es la hipoglucemia. Es el tratamiento de elección en la diabetes mellitus tipo 2.
Insulina: características adicionales
Insulina: características adicionales
La insulina nunca se administra por vía intravenosa. Su vida media es de 4 horas. Su principal efecto adverso es la hipoglucemia. Se utiliza en diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2.
Diferentes tipos de insulina: características
Diferentes tipos de insulina: características
La insulina Aspart se puede administrar en situaciones de emergencia. La insulina bifásica tiene un comienzo rápido y un efecto duradero. La insulina glargina tiene un comienzo de acción lento. La insulina regular se puede administrar por vía subcutánea. La insulina simple (regular) produce hipoglucemia.
Uso de insulina en situaciones especiales
Uso de insulina en situaciones especiales
Signup and view all the flashcards
Receptores de insulina: localización y función
Receptores de insulina: localización y función
Signup and view all the flashcards
Gliptinas: indicaciones y efectos secundarios
Gliptinas: indicaciones y efectos secundarios
Signup and view all the flashcards
Insulina glargina: características
Insulina glargina: características
Signup and view all the flashcards
Receptores de insulina: función
Receptores de insulina: función
Signup and view all the flashcards
Opciones para mejorar el control glucémico en DM2
Opciones para mejorar el control glucémico en DM2
Signup and view all the flashcards
Pauta de insulina para DM1
Pauta de insulina para DM1
Signup and view all the flashcards
Pauta de insulina para DM1: alternativa
Pauta de insulina para DM1: alternativa
Signup and view all the flashcards
Pautas de insulina no útiles en DM1
Pautas de insulina no útiles en DM1
Signup and view all the flashcards
Pautas de insulina no útiles en DM1: alternativa
Pautas de insulina no útiles en DM1: alternativa
Signup and view all the flashcards
Más pautas de insulina no útiles en DM1
Más pautas de insulina no útiles en DM1
Signup and view all the flashcards
Tratamiento inicial para DM2
Tratamiento inicial para DM2
Signup and view all the flashcards
Tratamiento inicial para DM2: caso específico
Tratamiento inicial para DM2: caso específico
Signup and view all the flashcards
Tratamiento para DM2 durante el embarazo
Tratamiento para DM2 durante el embarazo
Signup and view all the flashcards
Mejorar el control glucémico post-pandrial en DM2
Mejorar el control glucémico post-pandrial en DM2
Signup and view all the flashcards
Tratamiento para hipoglucemia grave
Tratamiento para hipoglucemia grave
Signup and view all the flashcards
Diferencias entre meglitidina y sulfonilureas
Diferencias entre meglitidina y sulfonilureas
Signup and view all the flashcards
Características de la repaglinida
Características de la repaglinida
Signup and view all the flashcards
Características de las biguanidas
Características de las biguanidas
Signup and view all the flashcards
Fármacos que estimulan la liberación de insulina
Fármacos que estimulan la liberación de insulina
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Tema 1. Insulina e hipoglucemiantes
- La insulina se administra siempre por vía subcutánea.
- Su principal efecto adverso es la hipoglucemia.
- Es el tratamiento de elección en la diabetes tipo 1 (DM1).
- La insulina aspart se puede administrar en situaciones de emergencia.
- La insulina bifásica tiene un comienzo rápido y efecto duradero.
- La insulina glargina tiene un comienzo de acción lento y un efecto duradero.
- La insulina regular se puede administrar por vía subcutánea.
- Los receptores de insulina están localizados en la membrana y tienen actividad tirosincinasa.
- La insulina es esencial para el metabolismo de la glucosa.
- La insulina es de uso obligado en mujeres embarazadas con DM2.
- La insulina se utiliza por vía IV en la cetoacidosis diabética.
- La insulina evita las complicaciones a largo plazo de la diabetes.
- Las gliptinas son una opción terapéutica para la diabetes tipo 2 (DM2).
- Las gliptinas se utilizan principalmente en monoterapia.
- Las gliptinas no presentan un riesgo elevado de hipoglucemia.
Tema 2. Farmacología de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias
- Las hormonas hipotalámicas se transportan unidas a la albúmina.
- Las hormonas de la neurohipófisis se sintetizan en el hipotálamo.
- Hay células endocrinas en la adenohipófisis que tienen receptores para la somatostatina.
- La somatostatina tiene importancia en el tratamiento de hemorragias digestivas y se usa en acromegalia.
- Los derivados de GnRH de acción prolongada favorecen la secreción de gonadotropinas.
- Los análogos de GnRH de vida media larga son útiles en endometriosis.
- Los derivados de GnRH de vida media larga provocan amenorrea y aumentan el riesgo de cáncer de mama.
- La leuprorelina es un nonapéptido que, en tratamientos prolongados, reduce la secreción de estrógenos y andrógenos.
- El cetrorelix se usa en casos de hipogonadismo secundario y en el diagnóstico de embarazo.
Tema 3. Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos
- Las hormonas tiroideas inhiben el consumo de oxígeno en las células y disminuyen el gasto cardíaco.
- Las hormonas tiroideas intervienen en los procesos de crecimiento corporal.
- El propanolol se utiliza en una crisis hipertiroidea.
- La levotiroxina es el tratamiento base de la enfermedad de Graves-Basedow.
- La levotiroxina debe administrarse con precaución en ancianos y pacientes con cardiopatías.
- El carbimazol y el tiamazol inhiben la síntesis de hormonas tiroideas.
- El carbimazol y el tiamazol pueden producir agranulocitosis potencialmente mortal
Tema 4. Esteroides corticosuprarrenales
- Los glucocorticoides son antiinflamatorios e inmunosupresores.
- Los glucocorticoides favorecen el aumento de la glucemia.
- Los glucocorticoides inhiben la formación de moléculas de adhesión celular.
- En tratamientos crónicos con glucocorticoides es fundamental la vigilancia.
- El tratamiento con glucocorticoides debe suspenderse gradualmente.
- Los glucocorticoides se utilizan para el tratamiento de varias enfermedades como la enfermedad de Crohn.
Tema 5. Homeostasis mineral ósea
- El colecalciferol y el ergocalciferol son formas pre-activas de vitamina D, útiles en raquitismo y osteomalacia.
- El calcitriol es la forma activa de vitamina D y facilita la absorción intestinal de calcio, además de ser utilizado en hipoparatiroidismos entre otros.
- El calcitriol es un potente inhibidor de la absorción y excreción del calcio en riñón.
Tema 6. Farmacos hipolipémicos
- Las estatinas inhiben la síntesis de colesterol endógeno.
- Los fibratos disminuyen los triglicéridos (TG).
- Los inhibidores de PCSK9 impiden que el receptor LDL sea reciclado.
- Las estatinas y los fibratos se utilizan para tratar hiperlipidemias.
- El orlistat inhibe las lipasas gastrointestinales y aumenta la sensación de saciedad.
Tema 7. Farmacología del sistema genital masculino
- Los andrógenos actúan en receptores intracelulares y se usan en tratamientos del cáncer de próstata.
- Los andrógenos provocan acné, dermatitis seborreica y alopecia, entre otros efectos.
- La finasterida e inhibidor de la 5a-reductasa que se utiliza en tratamiento de la hiperplasia prostática benigna.
- La testosterona, los andrógenos son útiles en insuficiencia endocrina, anemias y retraso de la pubertad.
- La terapia con andrógenos es efectiva en enfermedades como el climaterio masculino y la insuficiencia testicular.
Tema 8. Farmacología de los estrógenos y progestágenos
- Los estrógenos se utilizan para prevenir la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas.
- Los estrógenos favorecen la maduración del ovocito y la superovulación.
- Los estrógenos conjugados y el etinilestradiol son útiles en la terapia hormonal sustitutiva (THS).
- Se utilizan progestágenos en ciertos casos de amenaza de aborto.
- El clomifeno inhibe la liberación de FSH.
- Los estrógenos aumentan el riesgo de cáncer de mama.
- El tamoxifeno se utiliza en tratamiento de cáncer de mama y en otras patologías.
Tema 9. Farmacología antiinfecciosas
- Los antibióticos ayudan a combatir infecciones bacterianas.
- Los antibióticos inhiben la síntesis de proteínas bacterianas, la proliferación bacteriana y la biofilmación.
Tema 10. Anticonceptivos femeninos
- Los anticonceptivos hormonales orales combinan estrógenos y progestágenos.
- Los anticonceptivos solo con progestágenos pueden ser una opción preferible para algunas pacientes.
- Usar un anticonceptivo con estrógenos y progestágenos puede ayudar a prevenir el cáncer de endometrio y los síntomas de androgenización.
- Los anticonceptivos de emergencia se utilizan para prevenir embarazos no deseados después de un acto sexual.
- Muchas reacciones adversas de los anticonceptivos se pueden evitar con un uso correcto y prudente.
Tema 11. Farmacología uterina
- La oxitocina es una hormona uterina responsable de incrementar el ritmo y la intensidad de las contracciones.
- El atosibán es un antagonista de los receptores de oxitocina y se utiliza para la inducción del parto prematuro.
- La dinoprostona se utiliza para la maduración del cuello uterino.
- La metileergometrina aumenta las contracciones uterinas y se usa para hemorragias postparto.
- Las prostaglandinas tienen un papel crucial en la maduración del cuello uterino y el trabajo de parto.
Tema 12. Fármacos antineoplásicos
- Los antineoplásicos son fármacos que se usan para tratar el cáncer en varias patologías oncológicas.
- Algunos antineoplásicos como el cisplatino y el irinotecán, actúan sobre la síntesis de elementos celulares.
- Los antimetabolitos, como el metotrexate y el 5-fluorouracilo, inhiben el crecimiento y la división de las células tumorales.
- El rituximab tiene gran afinidad por las células B y se usa en linfomas no Hodgkinianos y leucemias.
- En mucho los cánceres de mama como tratamiento se utilizan fármacos que impiden la proliferación de queratinocitos.
Tema 13. Farmacología ocular
- Los inhibidores de la anhidrasa carbónica se utilizan en el tratamiento del glaucoma.
- Los inhibidores de la anhidrasa carbónica se usan para relajar la presión intraocular.
Tema 14. Farmacología dermatológica
- Los fármacos antipsoriásicos bloquean la proliferación de queratinocitos.
- El ácido salicílico y la urea se utilizan en descamaciones cutáneas.
Tema 15. Fármacos que modulan la secreción ácida gástrica
- Los antiácidos, como las sales de magnesio, se utilizan para combatir la hiperacidez.
- Los inhibidores de bomba de protones inhiben la secreción de ácido gástrico.
- El misoprostol actúa en la estimulación de la mucosa y la síntesis de HCO3 (bicarbonato).
Tema 16. Fármacos antieméticos, procinéticos, antiflatulentos y antiespasmódicos
- Muchos antieméticos se utilizan para tratar las náuseas y los vómitos.
- Los antieméticos, cuando son combinados con procinéticos, facilitan el vaciamiento del estómago.
- Los fármacos antieméticos son sustancias que sirven para contrarrestar las náuseas y los vómitos.
Tema 17. Fármacos antifúngicos
- Los antifúngicos actúan sobre la síntesis del ergosterol, inhibiendo así el crecimiento de estos hongos.
- Los antifúngicos como la anfotericina B o el clotrimazol se emplean en infecciones fúngicas sistémicas u ocasionales.
Tema 18. Fármacos antivirales
- Los antivirales se utilizan para tratar diversas infecciones virales.
- Los antivirales actúan sobre diferentes mecanismos del ciclo de vida del virus.
Tema 19. Fármacos antiprotozoarios, antihelmínticos y ectoparasiticidas
- Los fármacos antiprotozoarios son útiles en el tratamiento de infecciones causadas por protozoos.
- Los antihelmínticos son eficaces frente a las infecciones causadas por gusanos parásitos.
Tema 20. Terapia antiinfecciosa
- La terapia antiinfecciosa es esencial en el tratamiento de las infecciones bacterianas.
- Los antimicrobianos impiden la síntesis de componentes bacterianos o inhiben enzimas esenciales para el crecimiento bacteriano.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora los aspectos fundamentales de la insulina y los hipoglucemiantes. Se cubrirán temas como la administración de insulina, sus efectos adversos y su uso en diferentes tipos de diabetes. Además, se examinará el rol de las gliptinas en el tratamiento de la diabetes tipo 2.