Técnicas de Anestesia Local

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué técnica anestésica es la más indicada en la región apical del diente durante la infiltración?

  • Intraósea
  • Intrapulpar
  • Subperióstica
  • Supraperióstica (correct)

¿Qué estructura no se anestesia con la técnica troncular retrotuberositaria?

  • Molares
  • Apófisis cigomático-alveolar
  • Raíz MV 6 (correct)
  • Estructuras V

¿Cuál es el sitio de punción para la anestesia del nervio nasopalatino?

  • Surco vestibular
  • Papila palatina (correct)
  • Hendidura pterigomaxilar
  • Tuberosidad del maxilar

¿Cuál de las siguientes es una contraindicacion para el uso de vasoconstrictores en anestesia local?

<p>Enfermedades cardíacas (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de anestesia se usa para suprimir la sensibilidad de órganos receptores en zonas poco extensas?

<p>Infiltrativa (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué región se anestesia mediante la técnica del nervio palatino anterior?

<p>Región palatina incisivo-canina (A)</p> Signup and view all the answers

En la anestesia por el tronco maxilar superior, ¿dónde se realiza la punción?

<p>Fosa pterigomaxilar (C)</p> Signup and view all the answers

Al realizar una inyección, ¿cuál es la orientación correcta del bisel de la aguja?

<p>Hacia el hueso (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el efecto esperado de la anestesia tópica?

<p>Efecto psicológico y superficial (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué precaución se debe tener en cuenta durante la anestesia de la zona canina?

<p>Inervación cruzada (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la crioanestesia es correcta?

<p>Puede causar efectos tóxicos. (A)</p> Signup and view all the answers

En la anestesia infiltrativa, ¿qué debe hacerse antes de la inyección?

<p>Aseptizar la región (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué técnica debe usarse en caso de querer realizar anestesia a la pulpa dental?

<p>Intrapulpar (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función del nervio maxilar (V2) en su totalidad?

<p>Exclusivamente sensitivo (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes nervios no es una rama del nervio maxilar?

<p>Nervio mandibular (D)</p> Signup and view all the answers

¿A través de qué estructura sale el nervio maxilar de la fosa craneal media?

<p>Agujero redondo mayor (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes ramas es considerada inconstante?

<p>Nervio alveolar superior medio (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué área es inervada por el nervio infraorbitario?

<p>Piel del párpado inferior, ala de nariz y labio superior (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el ganglio donde se separan las raíces motora y sensitiva del nervio trigémino?

<p>Ganglio de Gasser (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el nervio que particula en la inervación de los dientes posteriores del maxilar?

<p>Nervio alveolar superior posterior (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué nervio atraviesa el canal infraorbitario?

<p>Nervio infraorbitario (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica de la técnica subperióstica en exodoncia?

<p>Se realiza hasta el hueso bajo el periostio (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de anestesia no debe utilizarse en patología periodontal?

<p>Intraligamentaria (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal ventaja de la técnica intraósea?

<p>Mayor profundidad anestésica con menor cantidad de fármaco (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué define la técnica papilar?

<p>Consiste en extirpar la papila dental (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué situaciones se utiliza la anestesia intrapulpar?

<p>Cuando no se logra anestesiar adecuadamente la pulpa dentaria (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la anestesia troncular en el maxilar superior es correcta?

<p>Actúa en ramas secundarias del nervio trigémino (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un riesgo asociado con la anestesia palatina?

<p>Necrosis de tejidos blandos (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la técnica que se utiliza para provocar un efecto anestésico inmediato en la zona intraparodontal?

<p>Intraligamentaria (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes nervios inerva la mucosa de los cornetes y meatos superior y medio?

<p>N.Espaenopalatino (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal del nervio nasopalatino de Scarpa?

<p>Inervar mucosa y hueso del suelo de las fosas nasales (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura acompaña al nervio palatino anterior en su trayecto?

<p>Arteria palatina descendente (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué nervio proporciona sensibilidad a la región del canino en el maxilar superior?

<p>N.Palatino anterior (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal función del nervio faríngeo de Bock?

<p>Inervar el techo de la faringe (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué técnica anestésica se utiliza para adormecer el nervio infraorbitario?

<p>Técnica Troncular Infraorbitaria (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué nervio se conecta con el ganglio esfenopalatino de Meckel?

<p>N.Espaenopalatino (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards are hidden until you start studying

Study Notes

Técnicas de Anestesia Local

  • Principios de la Anestesia Locorregional:
    • Conocimiento esencial de la anatomía del trigémino (ramas 2ª y 3ª), huesos maxilares, estructuras óseas, trayectos nerviosos, vasculares y musculares.
    • Valoración de la premedicación.
    • Selección del anestésico adecuado.
    • Necesidad de vasoconstrictor, considerando indicaciones y contraindicaciones.

V Par Craneal: Trigémino

  • Segunda rama: Maxilar superior.
  • Tercera rama: Maxilar inferior.

Técnicas de Anestesia para Maxilar Superior y Mandíbula

  • Técnicas Maxilar superior:
    • Técnica infraorbitaria.
    • Técnica retrotuberositaria.
    • Anestesia nasopalatina.
    • Anestesia palatina anterior.
    • Bloqueo del tronco maxilar superior.
  • Técnicas de Mandíbula:
    • Anestesia dentaria.
    • Anestesia lingual.
    • Anestesia bucal.
    • Bloqueo del tronco maxilar inferior.

Normas generales para Anestesia Local

  • Asepsia: Desinfectar la región.
  • Anestesia tópica: Aplicar anestesia para la mucosa.
  • Calentar la anestesia: Calentar la solución anestésica para reducir la incomodidad.
  • Agujas descartables: Usar agujas desechables para prevenir infecciones.
  • Traccionar el labio: Traccionar el labio para evitar la punción directa.
  • Inyección en tejido laxo: Inyectar la anestesia en tejido laxo si es posible.
  • Bisel hacia el hueso: Orientar el bisel de la aguja hacia el hueso.
  • Inyección lenta: Inyectar lentamente para evitar el dolor y la distensión.
  • Aspirar siempre: Aspirar antes de inyectar para evitar una inyección intravascular.
  • No dejar solo al paciente: Monitorear al paciente durante todo el procedimiento.

Tipos de Anestesia Local

  • Anestesia tópica (de contacto): Se aplica antes de otras técnicas. Su efecto es superficial y de corta duración.
    • Tipos: Algodón impregnado, gel, crema, spray, crioanestesia, colutorios y pistolas.
  • Anestesia infiltrativa (terminal o periférica): Suprime la sensibilidad de órganos receptores y ramos terminales.
    • Tipos: Periapical o supraperióstica, subperióstica, intraligamentaria, intraósea, papilar e intrapulpar.
  • Anestesia troncular (regional o de conducción): Actúa a la altura del tronco nervioso sensitivo o sus ramas secundarias.
    • Tipos: Dentario anterior (Técnica Infraorbitaria), Dentarios posteriores (Técnica Retrotuberositaria), Nasopalatino, Palatino anterior, tronco maxilar superior, Dentario, Lingual, Bucal y tronco maxilar inferior.

Anestesia Infiltrativa

  • Periapical o supraperióstica: Técnica más utilizada.
    • Aplicación: Región apical del diente, angulación de 45º, bisel hacia el hueso sin tocar el periostio, fondo vestibular en tejido laxo, inyección lenta.
    • Efecto: Anestesia la pulpa, el ligamento periodontal, el hueso, el periostio y la mucosa vestibular.
    • Complemento para exodoncia: Complementar con la técnica palatina.
  • Subperióstica: Anestesia la encía adherida, región cervical del diente.
    • Aplicación: Entrada oblicua y luego paralela, hasta el hueso debajo del periostio, inyección lenta a presión.
    • Palatino: Aguja perpendicular a 1 cm del margen gingival, con riesgo de necrosis palatina.
  • Intraligamentaria: Anestesia el ligamento periodontal.
    • Aplicación: Gran presión, no indicada para patología periodontal o periapical, muy dolorosa.
    • Riesgo: Alveolitis.
  • Intraósea: Anestesia hasta la médula ósea.
    • Aplicación: Perforar la cortical con fresa o perforador.
    • Ventajas: Mayor profundidad anestésica con menor cantidad de fármaco, efecto rápido y ausencia de sensación anestésica en tejidos blandos.
    • Uso: No se utiliza comúnmente.
  • Papilar: Anestesia para pequeñas intervenciones.
    • Aplicación: Extirpación de la papila, cuerpo extraño, raíz temporal.
  • Intrapulpar: Se utiliza en endodoncia.
    • Aplicación: Se realiza tras una técnica supraperióstica o troncular, para anestesiar completamente la pulpa dentaria.

Nervio Trigémino (V Par)

  • Nervio craneal mixto (principalmente sensitivo) con tres ramas: Oftálmica, Maxilar y Mandibular.
  • Origen: Protuberancia anular, con raíces motora y sensitiva que pasan por la porción petrosa del temporal hasta la fosa craneal media, donde se separan. La raíz sensitiva termina en el Ganglio de Gasser, y la motora pasa por debajo de él.
  • V2: Nervio Maxilar (Exclusivamente sensitivo):
    • Sale de la fosa craneal media por el agujero redondo mayor.
    • Desemboca en la fosa pterigomaxilar.
    • Entra en la órbita por la hendidura esfenomaxilar.
    • Atraviesa el canal infraorbitario.
    • Sale por el agujero infraorbitario como nervio infraorbitario (rama terminal).

Ramas del Nervio Maxilar Superior (V2)

  • Ramos colaterales:
    • Alveolar superior posterior (Dentario posterior): Surge del tronco maxilar en la fosa pterigomaxilar, llegando a la tuberosidad. Inerva molares (8, 7, 6 excepto raíz MV de 6), hueso, ligamento periodontal, mucosa vestibular.
    • Alveolar superior medio (Dentario medio): Inconstante, surge en el trayecto del canal. Inerva premolares y la raíz MV del 6, mucosa vestibular, ligamento periodontal, hueso, mucosa del seno maxilar.
    • Alveolar superior anterior (Dentario anterior): Surge en el trayecto antes de la salida por el agujero infraorbitario. Inerva dientes anteriores (incisivos + caninos), hueso, ligamento periodontal, mucosa vestibular, suelo de las fosas nasales.
    • Infraorbitario: Inerva piel del párpado inferior, ala de la nariz, labio superior y surco gingivolabial.
  • Ramos terminales:
    • Meníngeo medio:
    • Orbitario:
      • Lacrimoparpebral (Cigomático):
      • Temporomalar:
    • Esfenopalatino (Pterigopalatino):
      • Nasales superiores:
      • Faríngeo de Bock:
      • Nasopalatino de Scarpa:
      • Palatino anterior:
      • Palatino medio:
      • Palatino posterior:
    • Dentario posterior:
    • Dentario medio: Nervios alveolares superiores (dentarios superiores)
    • Dentario anterior:
    • Infraorbitario:

Técnica Troncular Infraorbitaria

  • Objetivo: Anestesiar el nervio infraorbitario y sus filetes terminales, el nervio dentario anterior, el nervio dentario medio.
  • Vía: Bucal.
  • Referencias: Reborde orbitario (6-8 mm), depresión infraorbitaria, pupila, línea medio-pupilar, surco vestibular.
  • Aplicación: Por fuera del fondo de vestíbulo, no en el fondo de vestíbulo.
  • Precauciones: Presión y diplopía debido al tejido palpebral laxo.

Técnica Retrotuberositaria

  • Objetivo: Anestesiar los molares (excepto raíz MV 6) y estructuras vestibulares.
  • Vía: Bucal.
  • Referencias: Tuberosidad del maxilar, apófisis cigomático-alveolar, reborde alveolar, surco vestibular.
  • Angulación: 45º.
  • Aplicación:

Anestesia Nasopalatina

  • Objetivo: Anestesiar la región palatina incisivo-canina.
  • Aplicación: Agujero palatino anterior, punción en la papila palatina.
  • Precauciones: Es una técnica muy dolorosa.

Anestesia Palatina Anterior

  • Objetivo: Anestesiar la hemiestructura palatina hasta el rafe medio y el canino.
  • Aplicación: Agujero palatino posterior, pequeña depresión entre el segundo y primer molar, entre el margen gingival y el rafe medio.
  • Cuidado con el canino: Inervación cruzada.
  • Alternativa: Punción directa en un molar determinado, bloqueando la zona anterior al lugar de inyección.

Bloqueo del Tronco Maxilar Superior

  • Objetivo: Anestesiar el tronco del nervio maxilar superior a la altura de la fosa pterigomaxilar tras su emergencia por el agujero redondo mayor.
  • Hoy en día: Se utiliza anestesia general para esta técnica.
  • Vía: Intrabúcal.
  • Posibilidades:
    • Hendidura (fosa) pterigomaxilar (parte más alta de la fosa).
    • Conducto palatino posterior.

Vía Intrabúcal para Bloquear el Tronco Maxilar Superior

  • Hendidura (fosa) pterigomaxilar:
  • Conducto palatino posterior:

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser