Podcast
Questions and Answers
El teatro se originó en Roma.
El teatro se originó en Roma.
False (B)
El texto escrito en un drama teatral siempre es en verso.
El texto escrito en un drama teatral siempre es en verso.
False (B)
La estructura del texto dramático incluye un planteamiento, un desenlace y un nudo.
La estructura del texto dramático incluye un planteamiento, un desenlace y un nudo.
True (A)
Los actores son los únicos responsables de la comunicación en una representación teatral.
Los actores son los únicos responsables de la comunicación en una representación teatral.
Un cuadro en un texto dramático se refiere a un cambio de decorado.
Un cuadro en un texto dramático se refiere a un cambio de decorado.
El dramaturgo es el responsable de la escenografía en una obra teatral.
El dramaturgo es el responsable de la escenografía en una obra teatral.
La metonimia se utiliza para identificar un término real con otro imaginario.
La metonimia se utiliza para identificar un término real con otro imaginario.
La paradoja es una figura retórica que utiliza conceptos o ideas que se complementan entre sí.
La paradoja es una figura retórica que utiliza conceptos o ideas que se complementan entre sí.
La personificación es una figura retórica que consiste en comparar dos términos utilizando la palabra 'como' o 'parece'.
La personificación es una figura retórica que consiste en comparar dos términos utilizando la palabra 'como' o 'parece'.
La sinécdoque es una figura retórica que consiste en utilizar conceptos o ideas que son contradictorias entre sí.
La sinécdoque es una figura retórica que consiste en utilizar conceptos o ideas que son contradictorias entre sí.
El políptoton es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones procedentes de diferentes sentidos.
El políptoton es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones procedentes de diferentes sentidos.
La metáfora es una figura retórica que utiliza la comparación entre dos términos para enfatizar sus similitudes.
La metáfora es una figura retórica que utiliza la comparación entre dos términos para enfatizar sus similitudes.
Lope de Vega respetó siempre las tres unidades aristotélicas en sus obras.
Lope de Vega respetó siempre las tres unidades aristotélicas en sus obras.
El diálogo es una técnica dramática que informa sobre lugares y tiempos.
El diálogo es una técnica dramática que informa sobre lugares y tiempos.
El soliloquio es una técnica que implica la reflexión en voz alta de varios personajes.
El soliloquio es una técnica que implica la reflexión en voz alta de varios personajes.
Las acotaciones son instrucciones del autor para los actores sobre su interpretación.
Las acotaciones son instrucciones del autor para los actores sobre su interpretación.
La aliteración es una figura literaria que implica la repetición de una palabra al principio de más versos.
La aliteración es una figura literaria que implica la repetición de una palabra al principio de más versos.
La anáfora es una figura literaria que implica la repetición de una palabra al final de un verso y al comienzo del siguiente.
La anáfora es una figura literaria que implica la repetición de una palabra al final de un verso y al comienzo del siguiente.
La elipsis es una figura literaria que implica la adición de elementos lingüísticos.
La elipsis es una figura literaria que implica la adición de elementos lingüísticos.
La hipérbole es una figura literaria que implica la disminución de un concepto.
La hipérbole es una figura literaria que implica la disminución de un concepto.
La epíteto es una figura literaria que implica la utilización de adjetivos calificativos innecesarios que no añaden información complementaria.
La epíteto es una figura literaria que implica la utilización de adjetivos calificativos innecesarios que no añaden información complementaria.
La lítote es una figura literaria que implica la afirmación de algo negando lo contrario.
La lítote es una figura literaria que implica la afirmación de algo negando lo contrario.