Tema 48
45 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿En qué casos, según el Decret 62/2017, una persona está exenta de presentar el informe de salud al solicitar el reconocimiento de la situación de dependencia?

Están exentas de aportar el informe de salud aquellas personas que, en el reconocimiento, declaración y calificación de grado de discapacidad, tengan reconocido el complemento de la necesidad del concurso de otra persona con una puntuación igual o superior a 45 puntos.

Según el artículo 5 del Decret 62/2017, ¿qué información debe incluirse en la solicitud para el reconocimiento inicial de la situación de dependencia?

La solicitud debe incluir el documento de identidad (DNI, NIE o pasaporte), un informe de salud original elaborado por la administración pública sanitaria, y una manifestación de la preferencia por la prestación o servicio a recibir.

Explica cómo la Ley 39/2015 afecta la presentación de la solicitud para el reconocimiento de la situación de dependencia según el Decret 62/2017.

La Ley 39/2015 permite presentar la solicitud en los registros oficiales de la Generalitat o mediante cualquiera de las modalidades previstas en su artículo 16.4, ampliando las opciones de presentación más allá del registro del ayuntamiento.

¿Quiénes están legitimados para iniciar el procedimiento de reconocimiento inicial de la situación de dependencia en nombre de otra persona, según el Decret 62/2017?

<p>Además de la persona interesada, pueden iniciar el procedimiento su representante legal o su guardador o guardadora de hecho.</p> Signup and view all the answers

¿Qué elementos debe incluir la resolución del PIA en relación con los servicios reconocidos y las posibles aportaciones económicas?

<p>Debe indicar las condiciones específicas de la prestación de los servicios reconocidos y la aportación económica requerida, si aplica, según el artículo 25 del decreto.</p> Signup and view all the answers

Describe el contenido esencial del informe de salud requerido en el proceso de solicitud para el reconocimiento de la situación de dependencia, según el Decret 62/2017.

<p>El informe de salud debe ser un documento original, elaborado por la administración pública sanitaria según un modelo normalizado.</p> Signup and view all the answers

En caso de que el derecho a un servicio se genere antes de la resolución del PIA, ¿qué se debe establecer y en función de qué?

<p>Se debe establecer una compensación retroactiva, la cual se determinará en función de las circunstancias específicas del caso.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tiene la disposición adicional primera del Decret 62/2017 en relación con la documentación requerida en la solicitud?

<p>La disposición adicional primera prevé la homologación de la documentación, lo que podría simplificar los requisitos documentales en ciertos casos.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel del ayuntamiento en el procedimiento de reconocimiento inicial de la situación de dependencia, según el Decret 62/2017?

<p>El ayuntamiento es el punto de inicio del procedimiento, donde la persona interesada debe presentar inicialmente su solicitud.</p> Signup and view all the answers

Además de las condiciones específicas, ¿qué otro aspecto debe indicar la resolución del PIA respecto a las prestaciones?

<p>Debe indicar los posibles efectos retroactivos de dichas prestaciones.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal responsabilidad de los Servicios Sociales de atención primaria una vez resuelto el PIA?

<p>Realizar el seguimiento para la efectiva ejecución del PIA, especialmente en servicios o prestaciones a domicilio.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo y dónde se formaliza la manifestación de preferencia por la prestación o servicio a recibir, según lo establecido en el Decret 62/2017.

<p>La manifestación se formaliza mediante un modelo normalizado que la Conselleria competente en servicios sociales pone a disposición de las personas interesadas.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo pueden los Servicios Sociales de atención primaria acceder a la resolución de aprobación del PIA?

<p>Pueden consultarla a través de medios telemáticos, accediendo al sistema de gestión de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia.</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe especificar el protocolo técnico de seguimiento del PIA elaborado por la Dirección General?

<p>Debe especificar al menos la periodicidad, el contenido básico del informe de seguimiento y el órgano competente para realizarlo.</p> Signup and view all the answers

Si la situación de la persona dependiente cambia y esto extingue el servicio o prestación, ¿quién está obligado a comunicarlo y en qué plazo?

<p>La persona titular del servicio, centro o persona cuidadora en el entorno familiar está obligada a comunicarlo en un plazo máximo de un mes desde la fecha en que se produce la variación.</p> Signup and view all the answers

En caso de fallecimiento de la persona en situación de dependencia, ¿cuál es el plazo para comunicarlo y a quién debe informarse?

<p>Se debe comunicar a la Dirección General con competencias en materia de servicios sociales, promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia en el plazo de un mes.</p> Signup and view all the answers

¿En qué se diferencia la responsabilidad de los servicios sociales de atención primaria y la Conselleria competente en servicios sociales cuando una persona reside en un recurso residencial público de gestión pública?

<p>Los servicios sociales de atención primaria no tienen responsabilidad directa en este caso. La responsabilidad recae en el trabajador social del recurso residencial y la Conselleria competente en servicios sociales.</p> Signup and view all the answers

Considerando los diferentes contextos residenciales, ¿cuál podría ser la justificación principal para que los servicios sociales de atención primaria sean la entidad responsable en la mayoría de los casos?

<p>Los servicios sociales de atención primaria actúan como la puerta de entrada y el punto de coordinación inicial para la valoración de la situación de las personas, independientemente de su entorno residencial, excepto en algunos casos específicos.</p> Signup and view all the answers

Analizando la distribución de responsabilidades, ¿qué implicaciones podría tener el hecho de que un recurso residencial público sea de titularidad municipal en lugar de otra forma de titularidad pública?

<p>Cuando la titularidad pública es municipal, la responsabilidad recae nuevamente en los servicios sociales de atención primaria, lo que sugiere una gestión más descentralizada y cercana al ciudadano.</p> Signup and view all the answers

En el contexto de hospitales públicos de larga estancia y centros penitenciarios, ¿por qué se asigna responsabilidad tanto a un trabajador social del centro como a la Conselleria, en lugar de a los servicios sociales de atención primaria?

<p>En estos contextos especializados, se requiere la intervención de un trabajador social interno con conocimiento específico del entorno y la problemática, junto con la supervisión y coordinación de la Conselleria para asegurar una atención integral y conforme a las políticas generales.</p> Signup and view all the answers

Si una persona se traslada de su domicilio a una residencia privada no concertada, ¿cómo cambia la entidad responsable de valorar su situación y por qué?

<p>La entidad responsable sigue siendo los servicios sociales de atención primaria. Esto sugiere que el cambio de residencia no exime la necesidad de una valoración inicial y seguimiento por parte de los servicios generales, incluso en entornos privados.</p> Signup and view all the answers

Considerando el caso de una persona que se encuentra en una residencia privada concertada, ¿qué podría justificar que la responsabilidad recaiga en los servicios sociales de atención primaria y no directamente en la Conselleria?

<p>Aunque la residencia sea concertada, la responsabilidad en la valoración inicial se mantiene en los servicios sociales de atención primaria, posiblemente para asegurar una evaluación objetiva e independiente, y para coordinar con otros servicios si es necesario.</p> Signup and view all the answers

En el supuesto de que existieran conflictos sobre la valoración de la situación de una persona entre diferentes entidades responsables (por ejemplo, entre servicios sociales de atención primaria y un trabajador social de un recurso residencial), ¿qué mecanismo o procedimiento podría ser el más adecuado para resolverlos?

<p>Un mecanismo de coordinación interprofesional y jerárquica, posiblemente con la intervención de la Conselleria como entidad superior, sería necesario para dirimir conflictos y asegurar una valoración unificada y coherente.</p> Signup and view all the answers

¿Podría argumentarse que la estructura de responsabilidades presentada favorece un modelo de atención social centralizado o descentralizado, y cuáles son las posibles ventajas y desventajas de este modelo en relación con la proximidad y la especialización de la atención?

<p>La estructura parece favorecer un modelo mixto, con una atención primaria descentralizada como puerta de entrada y coordinación inicial, y una Conselleria centralizada para casos específicos y supervisión general. Esto busca equilibrar la proximidad con la necesidad de especialización y coordinación a nivel regional.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tiene el artículo 10 del Real Decreto 1051/2013 para una persona en situación de dependencia con un PIA aprobado que se desplaza temporalmente dentro de España?

<p>Garantiza el mantenimiento del derecho al servicio, la reserva del mismo y la continuidad de la prestación económica a cargo de la Generalitat, siempre que se cumplan los términos de la normativa básica estatal.</p> Signup and view all the answers

Describe el proceso y los plazos involucrados para interponer un recurso de alzada contra la resolución de reconocimiento del grado de dependencia o del PIA. ¿Qué ocurre si no se interpone el recurso en tiempo y forma?

<p>Se puede interponer en el plazo de un mes desde la notificación ante el órgano que dictó la resolución o la secretaría autonómica competente. La secretaría autonómica resolverá en un plazo máximo de tres meses. Si no se interpone el recurso en plazo, la resolución será firme a todos los efectos.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el rol de la secretaría autonómica con competencias en materia de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia en el proceso del recurso de alzada?

<p>La secretaría autonómica actúa como órgano ante el cual se puede interponer el recurso de alzada y es el órgano competente para resolver dicho recurso.</p> Signup and view all the answers

Explica las diferencias entre la resolución de reconocimiento de la situación y grado de dependencia y la resolución de aprobación del Programa Individual de Atención (PIA) en el contexto del recurso de alzada.

<p>Ambas resoluciones son susceptibles de recurso de alzada. La primera establece el grado de dependencia del individuo, mientras que la segunda define las intervenciones y servicios específicos que recibirá. Ambas pueden ser impugnadas en el mismo plazo y forma.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tiene el silencio administrativo en el recurso de alzada según el artículo 23? ¿Qué puede hacer el interesado si transcurren tres meses sin obtener respuesta?

<p>Si transcurren tres meses sin que se notifique la resolución del recurso, se entiende que este ha sido desestimado por silencio administrativo. El interesado podría considerar interponer un recurso contencioso-administrativo.</p> Signup and view all the answers

¿Por qué se exige a la persona beneficiaria, al optar por un cuidador familiar, un “compromiso de permanencia y de formación” para el cuidador propuesto?

<p>Este compromiso garantiza la estabilidad del cuidador y asegura que reciba la formación necesaria para proporcionar una atención de calidad y adecuada a las necesidades de la persona dependiente.</p> Signup and view all the answers

Si una persona ya recibe un servicio del catálogo de la Ley 39/2006 y desea seguir recibiéndolo, ¿por qué se requiere un informe social y las facturas del servicio?

<p>El informe social valida la continuidad de la necesidad del servicio en el nuevo contexto de la solicitud. Las facturas verifican la recepción actual del servicio y sus costes, asegurando la coherencia con la prestación solicitada.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene la solicitud de una “ficha de mantenimiento de terceros” para la domiciliación bancaria en este procedimiento?

<p>Implica que los pagos relacionados con la prestación, si los hubiera, se realizarán a una cuenta bancaria a nombre de un tercero, que puede ser la persona beneficiaria o su representante legal, facilitando la gestión económica.</p> Signup and view all the answers

En el caso de optar por teleasistencia, ¿por qué es necesario manifestarlo en un “modelo normalizado” en lugar de una simple comunicación?

<p>El modelo normalizado asegura una manifestación formal y documentada de la opción, facilitando el registro y la tramitación administrativa de la solicitud de teleasistencia de manera eficiente y estandarizada.</p> Signup and view all the answers

Para personas sin nacionalidad española, ¿por qué se exige documentación acreditativa de residencia con copia del número de identificación de extranjeros (NIE)?

<p>El NIE es esencial para identificar de forma unívoca a la persona extranjera residente en España. La residencia acredita su situación legal, y el NIE permite su correcta identificación en los registros administrativos.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influye la composición multidisciplinaria de la comisión en la calidad de sus informes y resoluciones?

<p>La diversidad de perfiles profesionales permite abordar los casos desde diferentes perspectivas, enriqueciendo el análisis y conduciendo a soluciones más integrales y adaptadas a las necesidades individuales.</p> Signup and view all the answers

Para menores de edad, ¿qué finalidad tiene permitir la presentación del libro de familia o el DNI del padre/madre/tutor legal en ausencia del DNI del menor?

<p>Esta flexibilidad reconoce que los menores no siempre disponen de DNI propio. Permite acreditar la filiación y la representación legal del menor, garantizando su acceso a las prestaciones aunque carezca de DNI.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera la asistencia técnica y el asesoramiento que brinda la comisión impactan en la eficiencia del proceso general de valoración de la dependencia?

<p>Al proporcionar orientación experta al personal involucrado, se estandarizan los criterios de valoración, se reducen errores y se agiliza el proceso, garantizando una aplicación más uniforme y justa de los instrumentos de valoración.</p> Signup and view all the answers

En el contexto de traslados salientes, ¿qué implicaciones tiene para la persona solicitante la necesidad de presentar un modelo normalizado y documentación adicional?

<p>Asegura la correcta identificación del solicitante y la validez de su solicitud, así como también garantiza la continuidad del proceso en la nueva comunidad autónoma, respetando sus derechos y evitando retrasos innecesarios.</p> Signup and view all the answers

A lo largo del texto se menciona repetidamente el “modelo normalizado”. ¿Cuál es la principal ventaja de utilizar modelos normalizados para la documentación requerida?

<p>La principal ventaja es la estandarización y la eficiencia administrativa. Los modelos normalizados facilitan la tramitación, reducen errores y aseguran que se recoja la información necesaria de manera uniforme para todos los solicitantes.</p> Signup and view all the answers

Se requiere un informe social del servicio actual (si lo hay) y se menciona un “informe social de entorno”. ¿Qué diferencia fundamental podría existir entre el enfoque de estos dos informes sociales en el contexto de la dependencia?

<p>El informe del servicio actual se centra en la idoneidad y características del servicio que ya recibe la persona. El informe social de entorno evalúa la situación social y familiar global de la persona dependiente, incluyendo su red de apoyo y su contexto vital.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito de establecer criterios técnicos para la supervisión de los instrumentos de valoración?

<p>El objetivo es asegurar que los instrumentos se apliquen de manera consistente y objetiva, minimizando la subjetividad y garantizando que las valoraciones reflejen fielmente el grado de dependencia de cada persona.</p> Signup and view all the answers

¿Qué desafíos éticos y prácticos podría enfrentar la comisión al resolver cuestiones trasladadas por los servicios de atención a la dependencia?

<p>Podrían surgir dilemas relacionados con la confidencialidad de la información, conflictos de intereses, o la necesidad de equilibrar la autonomía de la persona dependiente con su protección y bienestar. Además, podrían enfrentar la complejidad de interpretar la normativa y aplicarla a casos particulares con circunstancias únicas.</p> Signup and view all the answers

Considerando la función de emitir informes sobre recursos contra resoluciones de grado o de PIA, ¿cómo equilibra la comisión los derechos de la persona interesada con la necesidad de asegurar la sostenibilidad del sistema de atención a la dependencia?

<p>La comisión debe realizar un análisis exhaustivo de cada caso, evaluando tanto los argumentos presentados por la persona interesada como los criterios técnicos y económicos que sustentan la resolución original. El objetivo es encontrar un equilibrio justo que garantice los derechos de la persona sin comprometer la viabilidad del sistema.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera la posibilidad de que la comisión asuma "todas otras aquellas funciones que le sean atribuidas normativamente" afecta su capacidad de adaptación a los cambios en las necesidades y políticas de atención a la dependencia?

<p>Esta cláusula flexible permite a la comisión asumir nuevas responsabilidades y adaptarse a los cambios en la legislación y en las prioridades de la administración, asegurando que pueda seguir desempeñando un papel relevante en la promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia.</p> Signup and view all the answers

Analizando el proceso de traslados entrantes y salientes, ¿qué mecanismos podrían implementarse para mejorar la coordinación entre las diferentes comunidades autónomas y garantizar una transición más fluida para las personas dependientes?

<p>Podrían establecerse protocolos de comunicación estandarizados, plataformas digitales compartidas para el intercambio de información, y acuerdos interadministrativos para la homologación de los criterios de valoración y la continuidad de los servicios y prestaciones.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Compromiso del cuidador familiar

Compromiso de permanencia y formación del cuidador familiar.

Documentación para servicios existentes

Informe social del servicio actual, copia del contrato y tres últimas facturas.

Ficha de mantenimiento de terceros

Modelo normalizado para la domiciliación bancaria.

Opción por teleasistencia

Modelo normalizado que indica la preferencia por este servicio.

Signup and view all the flashcards

Acreditación de residencia

Documento que acredite la residencia e incluya el NIE.

Signup and view all the flashcards

Documentación para menores de edad

Fotocopia del libro de familia y, si lo tiene, del DNI del menor.

Signup and view all the flashcards

DNI del tutor (menores)

Copia del DNI del padre, madre o tutor legal.

Signup and view all the flashcards

Importancia de la documentación

Asegura la correcta recepción de pagos y servicios.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo inicia el proceso de dependencia?

El procedimiento para el reconocimiento inicial de la dependencia comienza a petición del interesado en el ayuntamiento donde está empadronado.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se presenta la solicitud inicialmente?

La solicitud se presenta preferentemente en el registro del ayuntamiento, pero también en registros de la Generalitat o según la Ley 39/2015.

Signup and view all the flashcards

¿Qué modelo se usa para la solicitud?

La Conselleria establece un modelo normalizado de solicitud que debe ser utilizado por los interesados.

Signup and view all the flashcards

¿Qué documentos se adjuntan a la solicitud?

Se debe adjuntar DNI/NIE/Pasaporte, informe de salud y manifestación de preferencia por la prestación o servicio.

Signup and view all the flashcards

¿Qué tipo de informe de salud se necesita?

Un informe de salud elaborado por la administración pública sanitaria.

Signup and view all the flashcards

¿Quién no necesita presentar informe de salud?

Quienes tengan reconocido el complemento por necesidad de asistencia de otra persona con 45 puntos o más están exentos de aportar el informe de salud.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la manifestación de preferencia?

Un documento donde se indica qué tipo de prestación o servicio se prefiere recibir.

Signup and view all the flashcards

¿Quién proporciona el modelo de preferencia?

La Conselleria establece y facilita el modelo normalizado para manifestar la preferencia por la prestación o servicio.

Signup and view all the flashcards

Atención Primaria a Domicilio

Servicios sociales que atienden a personas en su domicilio.

Signup and view all the flashcards

Residente en Recurso Público

Persona que vive en un recurso residencial de gestión pública.

Signup and view all the flashcards

Trabajador Social en Residencia Pública

Trabajador social en residencia pública. Apoya a los residentes.

Signup and view all the flashcards

Residencia Pública Municipal

Servicios sociales de atención primaria si la titularidad es municipal.

Signup and view all the flashcards

Atención Primaria en Residencia Privada

Servicios sociales que atienden a personas en residencias privadas.

Signup and view all the flashcards

Atención en Hospitales Públicos

Atención a personas en hospitales de larga estancia.

Signup and view all the flashcards

Trabajador Social Hospitalario

Trabajador social que atiende a personas en hospitales.

Signup and view all the flashcards

Consellería de Servicios Sociales

Consellería con competencias en servicios sociales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el PIA?

Documento que detalla los servicios y prestaciones para una persona dependiente, incluyendo condiciones y aportaciones económicas.

Signup and view all the flashcards

¿Quién realiza el seguimiento del PIA?

Servicios Sociales de atención primaria, con posible asignación a otro órgano.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se accede a la información del PIA?

Consultar la resolución de aprobación del PIA a través de medios telemáticos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué especifica el protocolo técnico de seguimiento?

Establece la periodicidad, contenido básico del informe y órgano competente para el seguimiento del PIA.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el plazo para comunicar variaciones en la situación de dependencia?

Un mes desde la fecha en que se produce la variación.

Signup and view all the flashcards

¿A quién se comunica la variación en la situación de dependencia?

A la Dirección General con competencias en materia de servicios sociales.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el plazo para comunicar el fallecimiento de la persona dependiente?

Un mes desde la fecha del fallecimiento.

Signup and view all the flashcards

¿A quién se comunica el fallecimiento de la persona dependiente?

También se debe comunicar a la Dirección General con las competencias en materia de servicios sociales.

Signup and view all the flashcards

¿Tamaño de la comisión?

Mínimo de siete y máximo de once personas.

Signup and view all the flashcards

Función de la comisión (PIA)?

Emitir informe sobre alegaciones a propuestas de PIA.

Signup and view all the flashcards

¿Recursos ante resoluciones?

Informar sobre recursos contra resoluciones de grado o PIA.

Signup and view all the flashcards

¿Apoyo al personal de valoración?

Asistencia técnica al personal de valoración de dependencia.

Signup and view all the flashcards

¿Criterios de supervisión?

Establecer criterios técnicos para supervisar instrumentos de valoración.

Signup and view all the flashcards

¿Resolución de cuestiones?

Resolver cuestiones trasladadas por los servicios de autonomía personal.

Signup and view all the flashcards

¿Peticiones de la Dirección General?

Resolver cuestiones o emitir informes a petición de la Dirección General.

Signup and view all the flashcards

¿Traslado saliente de expediente?

Solicitar el traslado del expediente a la Dirección General.

Signup and view all the flashcards

Desplazamientos temporales y dependencia

Las personas dependientes con un PIA aprobado que se desplacen temporalmente dentro de España mantienen su derecho al servicio y la prestación económica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un recurso de alzada?

Un recurso que se presenta ante una instancia superior (secretaría autonómica) para revisar una decisión sobre dependencia.

Signup and view all the flashcards

¿Plazo para recurso de alzada?

Un mes desde la notificación de la resolución (reconocimiento de grado o PIA).

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se presenta el recurso de alzada?

Ante el órgano que dictó la resolución o ante la secretaría autonómica competente.

Signup and view all the flashcards

¿Quién resuelve el recurso de alzada?

La secretaría autonómica con competencias en materia de dependencia.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Decreto 62/2017, de 19 de mayo, del Consell, establece el procedimiento para reconocer el grado de dependencia y el acceso al sistema público de servicios y prestaciones económicas.
  • Reconoce la situación de dependencia.

Inicio del procedimiento

  • La persona interesada inicia el procedimiento ante el ayuntamiento de la Comunitat Valenciana donde esté empadronada.
  • También puede iniciarlo su representante legal o su cuidador o cuidadora de hecho.
  • La solicitud se presenta preferentemente en el registro oficial del ayuntamiento del domicilio del solicitante.
  • También puede presentarse en los registros oficiales de la Generalitat o mediante las modalidades del artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
  • La Conselleria competente en servicios sociales, promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia formula la solicitud en un modelo normalizado.
  • Pondrá el modelo a disposición de las personas interesadas.
  • Las solicitudes deben acompañarse de datos, información y documentos, sin perjuicio de la homologación prevista en la disposición adicional primera de este decreto.

Documentación necesaria

  • Documento de identidad (DNI, NIE o pasaporte).
  • Ejemplar original de informe de salud, elaborado por la administración pública sanitaria en modelo normalizado.
  • Las personas con discapacidad reconocida con una puntuación igual o superior a 45 puntos están exentas de aportar el informe de salud.
  • Manifestación de la preferencia por la prestación o servicio a recibir, en modelo normalizado que la conselleria competente establecerá.
  • En caso de optar por la prestación de cuidador en el entorno familiar, se adjuntará compromiso de permanencia y formación de la persona propuesta como cuidadora.
  • Si se es beneficiario de algún servicio del catálogo de la Ley 39/2006, se adjuntará un informe social realizado por un trabajador social colegiado y copia del contrato y las tres últimas facturas.
  • Ficha de mantenimiento de terceros para domiciliación bancaria, en modelo normalizado.
  • Si se opta por el servicio de teleasistencia, se manifestará en modelo normalizado.
  • Las personas sin nacionalidad española aportarán documentación acreditativa de su condición de residente.
  • Para menores de edad, se aportará fotocopia del libro de familia y, si se dispone, fotocopia del documento de identidad. En caso contrario, copia del documento de identidad del padre, la madre o el tutor legal.
  • Para personas incapacitadas o presuntas incapaces, se aportará la resolución judicial de incapacitación o el auto de internamiento.
  • Si no se autoriza la consulta telemática de datos de identidad, capacidad económica y residencia, se aportará la documentación acreditativa.
  • Las personas solicitantes podrán precisar o completar los datos en los modelos normalizados, acompañando los documentos que estimen oportunos.
  • Se dará preferencia a las solicitudes fundamentadas en situaciones de extraordinaria y urgente necesidad o especial vulnerabilidad, motivadas por los servicios sociales de atención primaria, declaradas de "emergencia ciudadana".

Subsanación y tramitación

  • Si el expediente está incompleto, se requerirá a la persona interesada para que subsane la falta o aporte los documentos necesarios.
  • Si no se subsana la falta, se le tendrá por desistida de su petición.

Informe social de entorno

  • Una vez presentada toda la documentación, los Servicios Sociales de atención primaria elaborarán un informe social de entorno sobre las necesidades sociales de la persona interesada.
  • Este informe se incorporará al expediente.

Elaboración del informe social

  • Si la persona interesada reside en su domicilio, el trabajador social de los servicios sociales de atención primaria elaborará el informe.
  • Si reside en un recurso residencial público, el trabajador social del citado recurso elaborará el informe.
  • Si vive en una residencia pública de gestión privada, residencia privada concertada o residencia privada, el trabajador social de los los servicios sociales de atención primaria del municipio elaborará el informe.
  • Si se encuentra en hospitales públicos de larga estancia, trabajador social del centro hospitalario elaborará el informe.
  • Si se encuentra en hospitales privados de larga estancia, el trabajador social de los los servicios sociales de atención primaria del municipio elaborará el informe.
  • Si se encuentra en instituciones penitenciarias, el trabajador social del organismo elaborará el informe.
  • En los casos de las letras b) a f), los servicios sociales de atención primaria solicitarán el informe social al trabajador social competente.
  • Para el informe social se contará con la información facilitada profesionales competentes que intervengan en el ámbito de la persona dependiente, su familia o su cuidador.

Valoración

  • La valoración consiste en la determinación técnica del grado de dependencia mediante la aplicación de instrumentos y procedimientos de evaluación.
  • El grado de dependencia se determinará teniendo en cuenta lo establecido en el baremo de valoración vigente, el informe social de entorno y el informe de salud vigente en el momento de la presentación de la solicitud.
  • También considera los productos técnicos, órtesis y prótesis prescritas.

Instrumentos de valoración

  • Se aplicará el instrumento vigente según el tramo de edad:
    • La Escala de Valoración Específica (EVE) para personas de 0 a 3 años
    • El Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD) para personas de más de 3 años.
  • Una vez emitido el informe social de entorno, los Servicios Sociales de atención primaria notificarán la fecha y hora para la valoración.
  • El punto en este baremo determina el nivel de dependencia
  • Un profesional competente aplicará el instrumento de valoración vigente.
  • Si el profesional tiene dificultades en la valoración, podrá recabar datos adicionales necesarios.
  • La valoración se llevará a cabo en el entorno habitual de la persona, conforme a los criterios del baremo.
  • De forma excepcional y motivada, la valoración se podrá llevar a cabo fuera del domicilio.
  • En caso de incomparecencia no justificada, se podrá declarar decaída en su derecho al trámite.
  • El procedimiento caducará si la valoración es imposible por causas imputables a la persona solicitante.

Órganos competentes para la valoración

  • Se realizará según el artículo 34.3 de la Ley 3/2019, de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana, por empleados públicos del área social o sanitaria con formación específica.

Determinación de la competencia

  • Si reside en su domicilio, la valoración la realizan los servicios sociales de atención primaria.
  • Si reside en un recurso residencial público de gestión pública, valora personal empleado público de la conselleria.
  • Si la titularidad pública es municipal, la valoración la realizan los los servicios sociales de atención primaria.
  • Si vive en una residencia no incluida en el apartado anterior, la valoración la realiza personal los servicios sociales de atención primaria del municipio.
  • Si se encuentra en un centro penitenciario, valora personal de la conselleria competente en servicios sociales, promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
  • En niños menores de tres años hospitalizados, la valoración se realiza en el centro hospitalario por personal del ámbito social y sanitario de la conselleria.
  • En personas con trastorno mental grave, la valoración se realiza por profesionales de las unidades de salud mental de la red pública asistencial.
  • En personas hospitalizadas en hospitales públicos de larga y media estancia, la valoración la realiza personal del ámbito social y sanitario de la conselleria.
  • En personas hospitalizadas en hospitales privados de larga y media estancia, la valoración la realiza personal empleado público de la conselleria.
  • Excepcionalmente, la Dirección General podrá asignar la valoración a un profesional diferente, respetando el perfil social o sanitario.

Emisión de dictamen técnico y resolución del grado de dependencia

  • Una vez efectuada la valoración, el órgano valorador competente emitirá un dictamen técnico con el grado de dependencia propuesto y la especificación de los servicios o prestaciones a las que la persona puede optar.
  • Este dictamen se elevará a la Dirección General con competencias en materia de servicios sociales, promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

Grados de dependencia

  • Grado 0: No dependiente (0-24 puntos).
  • Grado 1: Dependencia moderada (25-49 puntos).
  • Grado 2: Dependencia severa (50-74 puntos).
  • Grado 3: Gran dependencia (75-100 puntos).
  • La Dirección General resolverá sobre el reconocimiento y grado de dependencia, pudiendo revisar las valoraciones procedentes de otras administraciones.
  • Si faltan documentos, información o datos preceptivos, se requerirá a la persona interesada o al órgano administrativo interviniente.
  • La Dirección General dictará resolución expresa y por escrito sobre el reconocimiento, la situación y grado de dependencia.
  • En la resolución se determinan los servicios, prestaciones y condiciones que correspondan a la persona solicitante.
  • La resolución se notificará a la persona interesada y a los los servicios sociales de atención primaria.
  • La calificación será definitiva o temporal, según la previsión sobre la posible mejoría o agravamiento.
  • La temporalidad máxima será de 3 años.
  • Para personas de 0 a 3 años, la validez de la resolución será hasta el cumplimiento de los 3 años.
  • A partir de 3 años, la validez será hasta la mayoría de edad.
  • Las revisiones se realizarán de oficio.
  • El plazo máximo para dictar y notificar la resolución es de tres meses desde la fecha de registro de la solicitud en el órgano competente.
  • Transcurrido dicho plazo sin resolución expresa, se entenderá estimada la solicitud por silencio administrativo.
  • En revisiones de grado reconocidas de oficio que puedan derivar en efectos desfavorables, el procedimiento se entenderá caducado.

Revisión del reconocimiento y grado de la situación de dependencia

  • El grado de dependencia podrá ser objeto de revisión a instancia de la persona interesada, de su representante legal o de su guardador o guardadora de hecho, con la documentación facultativa que lo justifique.
  • También se podrá revisar de oficio por la Dirección General con competencias en la materia, tras la instrucción del procedimiento.
  • La revisión podrá instarse por mejora o empeoramiento, error de diagnóstico, o por ser menor de edad (revisión de oficio).
  • También se revisará si el grado fue reconocido con carácter provisional.
  • El procedimiento se instará en los mismos términos que para el reconocimiento inicial.
  • La Dirección General tramitará el procedimiento y realizará las actuaciones necesarias.

Resolución de la revisión

  • La Dirección General dictará y notificará resolución expresa en el plazo máximo de 3 meses.
  • La resolución consistirá en la confirmación o modificación del grado de dependencia anterior.
  • Si no se dicta resolución en el plazo de tres meses, la solicitud se entenderá estimada por silencio administrativo.
  • Si la modificación de grado implica modificación del Programa Individual de Atención, se efectuarán de oficio las actuaciones pertinentes.

Programa Individual de Atención (PIA) Aprobación

  • En caso de compatibilidad de las preferencias de la persona interesada con el informe social de entorno y el grado de dependencia, la Dirección General emitirá automáticamente la resolución aprobando el PIA.

Aprobación del Programa Individual de Atención (PIA) No Aprobación

  • En caso de no compatibilidad, la Dirección General elaborará una propuesta de PIA.
  • Dicha propuesta se notificará a la persona interesada para que efectúe alegaciones en el plazo de quince días.
  • Transcurrido dicho plazo, la Dirección General procederá a resolver el PIA.
  • Si se efectúan alegaciones, serán estudiadas por la Comisión Técnica Evaluadora de la Situación de Dependencia.
  • La Dirección General emitirá resolución aprobando el PIA, que será notificada a la persona interesada.
  • La resolución de PIA deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses desde la fecha de la resolución del grado.
  • En caso de revisiones instadas de oficio con efectos desfavorables, el procedimiento se entenderá por caducado.
  • Si transcurrido el plazo indicado no se hubiera resuelto el servicio o prestación, el derecho tendrá efectos desde el día siguiente al del cumplimiento del plazo máximo, y en todo caso desde los seis meses contados desde la fecha de solicitud inicial.

Contenido del PIA

  • Identificación de la persona en situación de dependencia.
  • Servicio o servicios reconocidos, con las condiciones específicas y la aportación económica. En su caso, la compensación retroactiva.
  • Prestación o prestaciones, con las condiciones específicas y sus posibles efectos retroactivos.
  • Obligaciones de la persona en situación de dependencia.

Seguimiento del PIA

  • Los Servicios Sociales realizarán el seguimiento para la efectiva ejecución del PIA, especialmente si se trata de servicios o prestaciones a recibir en el domicilio. Excepcionalmente se podrá asignar el seguimiento a otro órgano.
  • La Dirección General elaborará un protocolo técnico de seguimiento del PIA con la periodicidad y el contenido básico del informe de seguimiento.
  • En caso de variación en la situación de la persona que determine la extinción del servicio o prestación, se comunicará a la Dirección General en el plazo máximo de un mes.
  • En caso de muerte de la persona en situación de dependencia, se procederá de la misma manera y en el mismo plazo.

Revisión del PIA

  • El PIA podrá ser objeto de revisión a instancia de la persona interesada, con informe motivado de los Servicios Sociales.
  • Ésto tendrá que que sea posible siempre que se acredite una variación en las condiciones de salud o en la situación del entorno social que pudiesen motivar una modificación del servicio o prestación económica reconocida.
  • La presentación de la solicitud se realizará según modelo normalizado. Así mismo se podrá iniciar de oficio cuando como consecuencia de los informes de seguimiento del PIA se determine de manera motivada que el recurso o prestación ha dejado de ser el idóneo para la persona interesada o cuando se produzca una revisión del grado de dependencia reconocido, siempre que esta implique una modificación de las prestaciones económicas o servicios recibidos
  • El plazo de resolución será de seis meses como máximo.
  • La fecha de efectividad del nuevo recurso será la de la resolución de revisión. Si no se produce dentro de los seis meses posteriores a la solicitud, la fecha de efectividad se producirá a los seis meses contados desde el día siguiente a la presentación de la solicitud.
  • Para las revisiones de grado a la baja, la fecha de efectos del PIA revisado será la fecha de resolución del mismo.
  • La actualización del importe de las prestaciones económicas y de las tasas no tendrá carácter de revisión del PIA.

Comisión Técnica Evaluadora de la Situación de Dependencia

  • Es un órgano técnico colegiado adscrito a la Dirección General.
  • Estará compuesta un mínimo de siete personas y un máximo de once.

Funciones de la comisión

  • Emitir informe cuando la Dirección General haya realizado una propuesta de PIA y la persona interesada haya formulado alegaciones en contra.
  • Emitir informe sobre los recursos contra las resoluciones de grado o de PIA previo a la resolución definitiva.
  • Prestar asistencia técnica y asesoramiento al personal que participa en el proceso de valoración y asignación de servicios o prestaciones.
  • Establecer criterios técnicos para la supervisión de la aplicación de los instrumentos de valoración vigentes en cada momento.
  • Resolver las cuestiones que le sean trasladas por parte de distintos servicios en materia de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia.
  • Resolver las cuestiones o emitir informe a petición de la Dirección General.
  • Realizar otras con atribuidas normativamente.

Traslados

  • Las personas con expediente abierto de solicitud que deseen trasladarse a otra comunidad autónoma solicitarán a la Dirección General el traslado de expediente, adjuntando documentación del nuevo empadronamiento.
  • En traslados procedentes de otras comunidades, la Dirección General requerirá a la persona interesada la solicitud de traslado documentando la residencia en la Comunitat Valenciana.
  • Se adjuntará toda la documentación vinculada al reconocimiento del grado de dependencia y al Programa Individual de Atención (PIA)
  • Si la persona tiene un título reconocido de Dependencia en la Comunitat Valenciana éste tendrá validez.
  • En los casos que la persona solicitante tenga un recurso de origen , La Dirección General hará un nuevo Programa Individual de Atención (PIA).

Traslados temporales

  • Mantendrán el derecho y reserva del servicio y continuarán percibiendo la prestación manteniendo la ayuda económica por parte de la Generalitat.

Recurso de alzada

  • Las personas interesadas podrán presentar recurso de alzada, en el plazo de un mes, ante la secretaría autonómica con competencias en materia de promoción de la autonomía personal.
  • El órgano competente para la resolución de dicho recurso será la secretaría autonómica competente.
  • Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolución expresa será firme a todos los efectos.
  • El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso será de tres meses.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Use Quizgecko on...
Browser
Browser