Sistema Urinario: Cálices y Pelvis Renal

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

Durante el desarrollo embrionario, las vías excretoras desembocan inicialmente en la alantoides.

False (B)

Los cálices mayores se forman por la convergencia de los cálices menores.

True (A)

La pelvis renal se continúa directamente con la uretra.

False (B)

La capa mucosa de las vías excretoras está revestida por un epitelio cúbico.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La pared del uréter presenta cuatro capas distintas.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La luz del uréter es uniforme en todo su recorrido.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El uréter pelviano atraviesa la pared vesical de forma perpendicular.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La adventicia del uréter es rica en células adiposas, vasos sanguíneos y nervios.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

El seno urogenital primitivo da origen a la vejiga urinaria.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La uretra se forma a partir del conducto mesonéfrico.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La persistencia de la alantoides permeable en toda su extensión causa un quiste uracal.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La vejiga urinaria se localiza en la cavidad torácica.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El cuello de la vejiga se continúa con el uréter.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El trígono vesical presenta pliegues en su mucosa.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La capa muscular de la vejiga está formada por dos estratos de fibras musculares lisas.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La uretra femenina tiene una longitud promedio de diez centímetros.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La uretra masculina se divide en cuatro porciones: prostática, membranosa, bulbar y esponjosa.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La orina se almacena en los uréteres hasta el momento de la micción.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La contracción del músculo detrusor es independiente de la estimulación de los receptores de distensión de las paredes vesicales.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La información aferente del reflejo de la micción se envía a través de fibras motoras esqueléticas al esfínter interno.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La hormona antidiurética (ADH) se produce en la neurohipófisis.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La ADH disminuye la diuresis aumentando la reabsorción de agua en los túbulos renales.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

El aumento de la osmolaridad del líquido extracelular disminuye la secreción de ADH.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio en los túbulos renales.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La falta de secreción de ACTH aumenta la secreción de aldosterona.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Un pH de 6 corresponde a un pH neutro.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la escala de pH los valores por debajo de 7 corresponden al lado ácido y por encima de 7 al lado básico.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Un pH por encima de 7.45 se produce una acidosis.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Los sistemas amortiguadores de bicarbonato, incluyen el sistema respiratorio y el sistema renal.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Si aumenta la presión parcial de bióxido de carbono (CO2) disminuye el pH

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué son los cálices menores?

Estructuras huecas que se acoplan a las papilas renales y reciben la orina.

¿Qué es la pelvis renal?

Estructura común formada por la fusión de los cálices mayores.

¿Qué es el aparato del forme?

Sistema de fibras musculares lisas en las paredes de los cálices menores.

¿Qué son las vías excretoras?

Órganos tubulares con tres capas: mucosa, muscular y adventicia/serosa.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el uréter?

Estructura tubular bilateral de 25-30 cm que conecta el riñón con la vejiga.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las dos porciones del uréter?

Porciones abdominal y pelviana, separadas por el cruce de los vasos iliacos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los estrechamientos ureterales?

Puntos estrechos en el uréter donde comúnmente se enclavan los cálculos renales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la vejiga urinaria?

Órgano hueco que almacena la orina antes de la micción.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las porciones de la vejiga?

Ápice, cuerpo y fondo (base o cara posteroinferior).

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las capas de la pared de la vejiga?

Capas interna (mucosa), media (muscular) y externa (adventicia/serosa).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la micción?

Acto reflejo complejo de vaciado de la vejiga.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un cistometrograma?

Gráfico que registra la presión intravesical en función del volumen de orina.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se encuentra el control de la micción?

Regulado por segmentos lumbares y sacros de la médula espinal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son la ADH y aldosterona?

Hormonas que regulan la osmolaridad y la homeostasis.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se produce la hormona antidiurética (ADH)?

Producida por neuronas del hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la acción de la ADH?

Aumenta la permeabilidad al agua en los túbulos renales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué aumenta la secreción de ADH?

El aumento de la osmolaridad en el LEC, la disminución del volumen sanguíneo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los osmorreceptores?

Neuronas especializadas en captar cambios de osmolaridad.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo actúa la aldosterona?

Incrementa la reabsorción de sodio en los túbulos dístales y colectores.

Signup and view all the flashcards

¿Qué estimula la secreción de aldosterona?

Aumento de potasio en el LEC, actividad del sistema renina-angiotensina.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el pH?

Medida del grado de acidez o basicidad de una solución.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la fórmula para calcular el pH?

pH = -log[H+]

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los trastornos del equilibrio ácido-básico?

Acidosis y alcalosis.

Signup and view all the flashcards

¿Qué regula el equilibrio ácido-básico?

Sistemas amortiguadores, sistema respiratorio y sistema renal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los sistemas amortiguadores?

Soluciones que se oponen a los cambios de pH.

Signup and view all the flashcards

¿Qué hace el sistema respiratorio?

Elimina o retiene dióxido de carbono (CO2).

Signup and view all the flashcards

¿Qué hace el riñón en el equilibrio ácido-base?

Elimina excesos de hidrogeniones y genera bicarbonato.

Signup and view all the flashcards

¿Qué pasa en acidosis en los túbulos?

Se exacerban procesos y se eliminan hidrogeniones con orina.

Signup and view all the flashcards

¿Qué pasa en alcalosis en los túbulos?

No se secretan hidrogeniones y se elimina bicarbonato.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la función de las vías urinarias?

Las vías urinarias están formadas por estructuras orgánicas que eliminan la orina al exterior.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Sistema Urinario

  • Las vías excretoras se forman inicialmente por los conductos mesonéfricos y luego por los uréteres.
  • Estos desembocan en la cloaca, una dilatación que es la última parte del intestino primitivo, separada del exterior por la membrana cloacal.

Cálices y Pelvis Renal

  • La orientación del estudio de las vías excretoras urinarias depende del flujo de la orina.
  • Comienzan en los tubos colectores y conductos papilares, que desembocan en las papilas renales.
  • La orina se vierte en los cálices menores, estructuras huecas en forma de copa.
  • Cada riñón tiene de siete a trece cálices menores que se acoplan a las papilas renales.
  • Para algunos, los cálices menores son el primer componente de las vías excretoras a nivel macroscópico.
  • Los cálices menores en sus paredes poseen un sistema de fibras musculares lisas nombrados aparato del forme.
  • Por convergencia de los cálices menores, se forman los cálices mayores (dos o tres por riñón)
  • Los cálices mayores al fusionarse crean la pelvis renal.
  • Algunos autores nombran sistema pielocalicial al conjunto de pelvis renal y cálices mayores y menores, un sitio común para la formación de litiasis y procesos infecciosos.
  • La pelvis renal se continua fuera del riñón en el uréter,que desemboca en la vejiga, donde se almacena la orina hasta la micción.

Vías Excretoras

  • Son órganos tubulares con tres capas: interna (mucosa), media (muscular) y externa (adventicia o serosa).
  • La capa mucosa tiene un epitelio de transición (excepto en la uretra) que se modifica según su función.
  • Descansa sobre una lámina propia de tejido conectivo con dos capas.
  • La capa más externa a veces se considera submucosa.
  • La capa muscular tiene músculo liso organizado en tres estratos.
  • La capa externa es una adventicia, excepto en la parte superior de la vejiga, donde es serosa.

Uréteres

  • Son bilaterales miden de 25 a 30 cm de largo.
  • Se extienden desde el hilio renal (continuación de la pelvis) hasta la vejiga urinaria.
  • Atraviesan la pared posterior de la vejiga.
  • Tienen dos porciones: abdominal y pelviana.
  • El límite entre ambas es donde el uréter cruza por delante de los vasos iliacos comunes.
  • La luz del uréter presenta tres estrechamientos: inicio (continuación de la pelvis renal), cruce de los vasos iliacos, y al atravesar la pared vesical.
  • Estos estrechamientos son de interés médico porque facilitan el enclavamiento de litiasis pequeñas, lo que causa cólico nefrítico.

Desembocadura del Uréter

  • El uréter pelviano atraviesa la pared vesical de forma oblicua, que es una zona de estrechamiento de la luz ureteral.
  • El trayecto largo justifica sus relaciones con órganos y estructuras cercanas.

Relaciones del Uréter

  • Las relaciones topográficas posteriores son similares en la porción abdominal.
  • Las anteriores son diferentes debido a la asimetría de los órganos abdominales.
  • En la porción pelviana, las relaciones anteriores y posteriores son simétricas, pero varían según el sexo.

Pared del Uréter

  • La mucosa tiene un epitelio de transición que descansa sobre la lámina propia de tejido conectivo.
  • La mucosa presenta pliegues en reposo, que desaparecen cuando se distiende el órgano.
  • La capa muscular presenta dos estratos: interno longitudinal y externo circular.
  • En el tercio inferior cerca de la vejiga, se añade un estrato externo longitudinal.
  • La adventicia es rica en células adiposas, vasos sanguíneos y nervios.
  • Los uréteres conducen la orina a la vejiga, donde se almacena hasta que se expulsa por la uretra.
  • La vejiga y la uretra derivan de la porción ventral de la cloaca, por lo que su desarrollo prenatal se estudia en conjunto.

Tabicamiento de la Cloaca

  • El mesénquima entre la alantoides y el intestino posterior prolifera caudalmente entre la cuarta y séptima semana.
  • Esto forma el tabique urorrectal, que divide la cloaca en dos porciones.
  • Formado el tabique urorrectal, la cloaca queda completamente separada en seno urogenital primitivo (anterior) y conducto anorrectal (posterior).
  • La membrana cloacal luego se divide en porciones urogenital y anal.
  • La correcta formación del tabique asegura la separación entre los sistemas urogenital y digestivo.

Derivados del Seno Urogenital

  • El seno urogenital primitivo tiene tres porciones: cefálica o vesical (vejiga urinaria), pélvica (intermedia) y fálica (caudal).
  • La porción vesical se continua en cefálico con la alantoides.
  • Si la alantoides se oblitera, el vértice de la vejiga se une al ombligo por el uraco (ligamento umbilical medio).
  • Las porciones pélvica y fálica contribuyen a la uretra, que tiene características propias según el sexo.

Trígono Vesical

  • Inicialmente, los conductos mesonéfricos (y en ellos los brotes ureterales) desembocan en las paredes posteriores de la cloaca.
  • Al crecer la vejiga, los conductos mesonéfricos se incorporan a su pared posterior.
  • Con esto, los uréteres desembocan directamente en la vejiga y quedan en posición cefálica respecto a los conductos mesonéfricos.
  • Esto crea una zona de tejido conjuntivo triangular nombrada trígono vesical.
  • El epitelio de la vejiga deriva del intestino primitivo, lo que le da un origen endodérmico.

Formación de la Uretra

  • La uretra masculina tiene tres porciones: prostática y membranosa (de la porción pélvica del seno urogenital), y esponjosa (de la porción fálica).
  • La parte más distal de la esponjosa se forma por penetración del tejido ectodérmico hacia el interior del pene que forma un cordón macizo que luego se canaliza.
  • El epitelio de la uretra es endodérmico (derivado del intestino primitivo), excepto en su porción distal (origen ectodérmico).
  • La uretra femenina deriva en su totalidad de la porción pélvica del seno urogenital.

Malformaciones Congénitas de la Vejiga

  • Hay dos malformaciones esquemáticas frecuentes de la vejiga: fístula uracal y quistes uracales, causadas por defectos en la obliteración de la alantoides.
  • La fístula uracal se produce cuando la porción intraembrionaria de la alantoides permanece permeable en toda su longitud, causando escape de orina por el ombligo.
  • Los quistes uracales ocurren si solo una parte de la alantoides persiste permeable con epitelio secretor, causando una dilatación.

Vejiga Urinaria, Situación y Configuración Externa

  • La vejiga urinaria es un órgano hueco que varía en forma de globulosa a triangular según su estado de llenado.
  • Se ubica en la cavidad pélvica, sobre el suelo pelviano.
  • Por detrás de la sínfisis del pubis y por delante del recto, en el varón, y del útero y parte superior de la vagina, en la mujer.
  • Externamente tiene tres porciones: ápice o vértice, cuerpo, y fondo (base o cara posteroinferior).
  • El vértice se continua en un cordón fibroso, el uraco, que se adhiere a la pared abdominal anterior.
  • En el cuerpo de la vejiga se puede ver una cara superior cubierta por el peritoneo parietal inferior, con relación a las asas intestinales, y dos caras inferolaterales (izquierda y derecha).
  • El cuello es la parte más baja del fondo vesical, que se continúa en la luz de la uretra.

Relaciones de la Vejiga Urinaria

  • Las relaciones de la vejiga urinaria dependen del grado de llenado del órgano y del sexo.
  • En la parte anterior se relaciona con el espacio prevesical y la sínfisis del pubis.
  • En la parte superior se conecta con el peritoneo parietal inferior y las asas intestinales, con o sin interposición del útero en mujeres.
  • En la parte inferior se contacta con los músculos y fascias del suelo pelviano en mujeres, y con la base de la próstata en hombres.
  • En la parte posterior, en hombres, se vincula a las vesículas seminales, las ampollas de los conductos deferentes, el fondo de saco rectovesical y la superficie anterior del recto. En mujeres, se relaciona con el cuello uterino y la parte superior de la vagina.

Cavidad Vesical

  • Está revestida por una mucosa con pliegues cuya cantidad varía según el volumen de orina, excepto en el trígono vesical (sin pliegues).
  • Los ángulos del trígono vesical están definidos por los orificios donde desembocan los uréteres y el orificio de salida de la uretra.
  • El pliegue interuretérico que se extiende entre los dos orificios ureterales, delimita una depresión del trasfondo de la vejiga.
  • Esta depresión se modifica con el crecimiento de la próstata después de la quinta década de vida.
  • La cavidad vesical se puede explorar directamente a través de la uretra.

Pared de la Vejiga

  • La pared de la vejiga presenta tres capas: interna o mucosa, media o muscular, y externa que serosa o adventicia.
  • La mucosa está revestida por el epitelio de transición, un estado intermedio entre plano y prismático que cambia de forma según el estado funcional del órgano.
  • Este epitelio descansa sobre una lámina propia de tejido conectivo fibroso con vasos sanguíneos.
  • La muscular tiene tres estratos de fibras musculares lisas: interno longitudinal, medio circular y externo longitudinal.
  • La capa más externa es una adventicia, excepto en la cara superior de la vejiga donde es una serosa.
  • Una imagen con gran aumento de la mucosa vesical permite visualizar el número de capas del epitelio y la forma de las células más superficiales que varian de acuerdo al estado funcional del órgano.
  • Se pueden observar las características del epitelio de revestimiento de la vejiga llena y vacía como la altura de las células y los pliegues de la mucosa.

Uretra Femenina

  • Como segmento más distal de las vías excretoras urinarias, la uretra presenta diferencias morfológicas y funcionales según el sexo.
  • La uretra femenina mide unos cuatro centímetros de longitud y tiene una ligera curvatura anterior.
  • Se extiende desde el orificio uretral interno en el cuello vesical hasta el orificio uretral externo en el vestíbulo vaginal.
  • Está tapizada por un epitelio estratificado plano no queratinizado, con áreas de epitelio estratificado cilíndrico.
  • Sus paredes son distensibles y el cateterismo vesical es relativamente sencillo.

Uretra Masculina

  • La uretra masculina mide unos dieciocho centímetros de longitud.
  • Se extiende desde el orificio uretral interno en el cuello vesical hasta el orificio uretral externo en el vértice del glande.
  • Se divide en tres porciones: prostática, membranosa y esponjosa (o peneana).
  • La porción prostática mide unos tres centímetros y atraviesa la próstata desde su base hasta su vértice, con una luz relativamente amplia.
  • La porción membranosa mide aproximadamente un centímetro de longitud, en proporción al grosor del suelo pelviano, y su luz es muy estrecha.
  • La porción esponjosa recorre el cuerpo esponjoso del pene con una luz uniforme, excepto a nivel del glande donde se hace más ancha y forma la fosa navicular.
  • La uretra prostática está revestida por un epitelio de transición.
  • La membranosa y la esponjosa tienen un epitelio pseudoestratificado cilíndrico.
  • La uretra esponjosa tiene áreas tapizadas por un epitelio estratificado plano no queratinizado

Curvaturas de la Uretra Masculina

  • Desde el punto de vista médico, la uretra masculina tiene dos características significativas: estrechamientos a nivel de los orificios uretrales interno y externo, y al atravesar el diafragma urogenital, y las curvaturas anterior y posterior.
  • La curvatura anterior se puede rectificar levantando pasivamente el pene, pero la posterior es permanente y debe considerarse durante el cateterismo vesical.
  • Las vías excretoras urinarias se pueden estudiar mediante radiografías con contraste, donde se observan los cálices mayores y menores, la pelvis renal, el uréter y la vejiga urinaria.
  • Una ecografía de la cavidad pélvica permite observar la vejiga urinaria con precisión.

Micción

  • El riñón transporta la orina formada a través de los uréteres hacia la vejiga, donde se almacena hasta la micción.
  • La micción es el acto de expulsar la orina al exterior a través de la uretra y es un reflejo complejo.

Cistometrograma Normal

  • La acumulación de orina en la vejiga distiende sus paredes, aumentando la presión interna. El registro gráfico de este proceso es el cistometrograma.
  • El gráfico muestra en el eje X el volumen de orina y en el eje Y la presión intravesical. La curva indica cómo varía la presión intravesical al aumentar el volumen de orina almacenado.
  • Al inicio la presión intravesical aumenta lentamente conforme se acumula la orina.
  • Luego, la curva crea una meseta con un incremento casi imperceptible de la presión.
  • Al llegar a cierta cantidad de orina, la presión aumenta más rápido.
  • Las ondas de micción, representadas con líneas de puntos, señalan la contracción del músculo detrusor en respuesta a la estimulación de los receptores de distensión de las paredes.
  • Estas contracciones producen el arco reflejo de la micción.

Reflejo de la Micción

  • La micción es un acto reflejo vegetativo complejo con centros rectores en los segmentos lumbares y sacros de la médula espinal.
  • Se desencadena al estimularse los receptores de distensión localizados en las paredes de la vejiga.
  • Al llenarse la vejiga, se estimulan los receptores, que envían información a la médula espinal (específicamente a los segmentos sacros segundos y terceros) a través de los nervios pelvianos, y en menor medida al segundo segmento lumbar, vía los nervios hipogástricos.
  • La información aferente se procesa en los segmentos medulares y se envían señales eferentes.
  • Fibras motoras esqueléticas relajan el esfínter externo.
  • Componentes parasimpáticos de los nervios pelvianos provocan la contracción del músculo detrusor.
  • La combinación de ambas respuestas vacía la vejiga.
  • Las señales aferentes de los receptores de distensión vesical alcanzan la corteza cerebral, la cual facilita o inhibe la respuesta del reflejo y proporciona el control voluntario de la micción.
  • El riñón elimina los productos de desecho y regula la osmolaridad y concentración de sales en el medio interno.

Control de la Osmolaridad del Medio Interno

  • Controlar la osmolaridad o concentración de los líquidos corporales es vital para mantener la homeostasis.
  • El riñón juega un papel protagónico en mecanismos de regulación eficaces, con la ayuda de las hormonas ADH (antidiurética) y aldosterona.
  • El sodio es el electrolito más abundante en el líquido extracelular que controla la osmolaridad.
  • La osmolaridad interna la regulan las acciones coordinadas del riñón, la ADH y la sed que juntos componen el sistema osmorreceptor-sodio-ADH-sed.

Hormona Antidiurética

  • Las neuronas de los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo producen la hormona mediante los axones hacia la neurohipófisis.
  • Se almacena para ser vertida a la sangre llegando al riñón, su principal órgano diana.
  • En el riñón, la ADH actúa sobre los túbulos dístales y colectores, aumentando el diámetro de los poros y su permeabilidad al agua, lo que al reabsorberse, disminuye la diuresis.
  • Controla el volumen de los líquidos corporales y controla también la concentración de sodio en esos líquidos.
  • Además, la hormona tiene un efecto vasoconstrictor y su secreción se regula gracias a la acción de diferentes estímulos.

Regulación de la Secreción de ADH

  • Aumentan la secreción de ADH: Aumento de la osmolaridad del líquido extracelular, disminución del volumen sanguíneo, disminución de la presión sanguínea, nauseas, hipoxia y fármacos como nicotina, morfina y ciclofosfamida.
  • Disminuyen la secreción de ADH: Disminución de la osmolaridad del líquido extracelular, aumento del volumen sanguíneo, aumento de la presión sanguínea, fármacos como alcohol, clonidina y haloperidol.

Sistema Osmorreceptor-Sodio-ADH-Sed

  • Los osmorreceptores son neuronas especializadas en captar cambios en la osmolaridad del líquido extracelular y se ubican en la región anterior del hipotálamo.
  • El aumento de la osmolaridad del líquido extracelular estimula a los osmorreceptores que a su vez envían señales hacia los núcleos supraópticos y paraventriculares y al centro de la sed.
  • Los núcleos supraópticos mandan información a la neurohipófisis para que se secrete la ADH que va a los riñones.
  • Ahi disminuye la diuresis al retener agua.
  • El centro de la sed informa a la corteza cerebral donde sensibiliza la sed e induce la ingestión de agua.
  • La combinación de ambos efectos disminuye la osmolaridad y la concentración de sodio del líquido extracelular.
  • Este mecanismo también funciona a la inversa y regula la disminución de la osmolaridad.
  • El sodio es el principal componente del líquido extracelular y su concentración la regula la ADH.
  • La cantidad de sodio la controla la aldosterona, una hormona esteroide.

Aldosterona

  • Es el principal mineralocorticoide de la zona glomerular de la corteza suprarrenal.
  • Los túbulos renales dístales y colectores son su órgano o tejido diana fundamental.
  • Realizan la reabsorción de sodio para retenerlo en el organismo y la secreción de potasio hacia la luz tubular para eliminarlo en la orina.
  • La reabsorción de sodio se reabsorbe agua por el efecto osmótico de este ión.
  • Las acciones fisiológicas de la hormona son: reabsorber sodio y secretar potasio en los túbulos renales dístales y colectores.
  • La aldosterona reabsorbe sodio y secreta potasio en los túbulos renales dístales y colectores aumentando la cantidad de sodio y disminuye la concentración de potasio.

Regulación de la Secreción de Aldosterona

  • Estímulos que incrementan la secreción de aldosterona:
    • El aumento de la concentración de potasio en el líquido extracelular.
    • El aumento de la actividad del sistema renina-angiotensina especialmente el aumento de angiotensina II.
    • La disminución de la concentración de sodio en el líquido extracelular.
  • La ausencia de ACTH (hormona adrenocorticotrópica) anula la secreción de aldosterona por su papel en la nutrición de la gandula suprarrenal.

Regulación del Equilibrio Ácido-Base

  • El pH se mide por fórmula pH = -log [H+], mostrando acidez pH < 7, neutralidad pH = 7 y basicidad pH > 7.
  • El pH normal en los líquidos corporales varía y en sangre venosa es de 7.35 y en sangre arterial de 7.45.
  • Un pH por debajo de 7.35 = acidosis y pH mayor a 7.45 = alcalosis.
  • Los problemas surgen por alteraciones en la ventilación alveolar (respiratorios) y por alteraciones ajenas al funcionamiento del sistema respiratorio (metabólicos).
  • Los desequilibrios ácido-básico alteran la vida por lo que el dominio de los mecanismos de regulación de pH es gran importancia en la medicina práctica.

Mecanismos de Regulación Ácido-Base

  • Los mecanismos para esto son: Sistemas amortiguadores (bicarbonato, fosfato y proteínas), sistema respiratorio y sistema renal.
  • Un sistema amortiguador es una combinación de dos o más sustancias que se opone a los cambios de pH.
  • El poder amortiguador se da en la proximidad de su pK (constante de disociación) al valor normal del pH y por la concentración de sus componentes.
  • La pK es una medida de su capacidad para captar o ceder hidrogeniones y permite el calculo de una solución con la Ecuación de HENDERSON–HASSELBALCH.
  • Deduciendo que un aumento de la concentración de iones bicarbonato produce un aumento de pH (alcalosis).
  • Y si aumenta la presión parcial de bióxido de carbono (CO2) disminuye el pH (acidosis).

Sistema Amortiguador de Bicarbonato

  • Este sistema se forma con Bicarbonato de sodio (NaHCO3) + Acido Carbónico (H2CO3).
  • El ácido fuerte como el ácido clorhídrico (HCL) reacciona con el bicarbonato de sodio dando lugar a un ácido débil: Acido Carbónico (H2CO3) + sal neutra Cloruro de Sodio (NaCl).
  • La base fuerte como Hidróxido de Sodio (NaOH) reacciona con el Acido Carbónico y se obtiene Bicarbonato de Sodio + Agua.
  • El sistema amortiguador posee una pK de 6.1 y funciona por la abundancia de sus componentes en el líquido extracelular.

Sistema Amortiguador de Fosfatos

  • Compuesto por Base Débil Fosfato Dibásico de Sodio (Na2HPO4) y Ácido Débil Fosfato Monobásico de Sodio (NaH2PO4).
  • Si un acido reacciona con el Fostato Dibásico de Sodio dando lugar a Fostato Monobásico de Sodio + Cloruro de Sodio.
  • Si una base fuerte (hidróxido de sodio, NaOH) reacciona con el Fosfato Monobásico + Fosfato Dibásico de Sodio + Agua.
  • Tiene un PK 6.8 muy cercano a pH de los líquidos, da un mayor poder de amortiguación en los líquidos tubulares del riñón.

Sistema Amortiguador de Proteínas

  • El poder amortiguador proteico se da por carácter anfótero el cual cede o capta hidrogeniones de acuerdo a las características del medio.
  • Si tiene un valor cercano a 7.4 de Pk dandon un poder amortiguador y es más importante en el líquido intracelular.
  • En la sangre se destaca el amortiguador de hemoglobina.
  • Existe componentes que al encontrarse presentes en líquidos coporales actúan el unísono llamado Principio Ioshídrico.

Regulación Respiratoria

  • El sistema pulmonar regula el pH por su capacidad de eliminar dióxido de carbono (CO2) aumentando o disminuyendo la ventilación alveolar.
  • Si aumenta el bióxido de carbono hace que el equilibrio se desplace hacia la derecha y aumentan los hidrogeniones.
  • Si aumentan los hidrogeniones se desplaza a la izquierda aumentando el bióxido de carbono (CO2).
  • Por lo cual hidrogeniones y CO2 (Bióxido de Carbono) son directamente proporcionales.
  • Por alteraciones funcionales del pulmón causan desequilibrios de pH.
  • En Acidosis Metabólica la causa primaria es disminución de bicarbonato desplazando al equilibrio hacia la derecha.
  • Aumento de hidrogeniones + bióxido de carbono (CO2) estimula el centro respiratorio incrementando la ventilación con el objeto de disminuir la cantidad de hidrogeniones.
  • Es decir que la Acidosis Metabólica se encuentra compensada Alcalosis Respiratoria.
  • El regulamiento del sistema renal se da por Secreción de Hidrogeniones en los Túbulos Renales.
  • El riñón realiza regulamiento de pH eficazmente eliminando excesos de hidrogeniones o bicarbonato y genera nuevo Bicarbonato Ilimitadamente.

Conclusiones

  • Las vías excretoras urinarias cumplen la función de eliminar orina con organos tubulares de manera eficaz.
  • Para el mantenimiento de la homeostasis del medio interno se requiere mantenimiento adecuado de la osmolaridad y pH

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser