Revista sobre la Revolución de 1868
41 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

La nueva República española sólo fue reconocida internacionalmente por los EE.UU., Suiza, Costa Rica y __________.

Guatemala

Los dirigentes del partido republicano encontraron una oposición __________: por un lado los radicales y por otro los federalistas extremistas.

bicéfala

Pi y Margall es considerado el padre del __________ español, pues en su obra 'La reacción y la revolución' establece su teoría.

federalismo

El 8 de marzo se proclamó en Cataluña el Estado __________, y la Diputación se hizo con todos los poderes.

<p>catalán</p> Signup and view all the answers

La crisis estalló el 24 de febrero como consecuencia de la disidencia entre los __________ y los republicanos federales.

<p>radicales</p> Signup and view all the answers

La Revolución del 68 es un hecho de ______.

<p>masas</p> Signup and view all the answers

La participación del ______ en el fenómeno revolucionario fue peculiar.

<p>pueblo</p> Signup and view all the answers

La moderación del índice de crecimiento demográfico refleja un síntoma de ______ social.

<p>crisis</p> Signup and view all the answers

En 1868 se produjo la cota más baja en el índice de ______.

<p>natalidad</p> Signup and view all the answers

La estructura social del momento era predominantemente ______.

<p>agrícola</p> Signup and view all the answers

El régimen ______ se mantuvo a pesar de las desamortizaciones.

<p>latifundista</p> Signup and view all the answers

Desde 1821 se habían producido revueltas ______.

<p>campesinas</p> Signup and view all the answers

El título VII trata del poder judicial y establece el funcionamiento de los ______ para todos los delitos políticos y comunes.

<p>jurados</p> Signup and view all the answers

El título VIII hace referencia a las ______ y a los Ayuntamientos, consagrando el centralismo administrativo.

<p>Diputaciones</p> Signup and view all the answers

Tomás Villarroya destacó la influencia de la Constitución belga de ______ en la elaboración de la Constitución de 1869.

<p>1831</p> Signup and view all the answers

La Constitución de 1869 establece el principio ______, lo que llevó a la búsqueda de un rey.

<p>monárquico</p> Signup and view all the answers

Los republicanos no acataron el acuerdo ______ tras la aprobación de la Constitución.

<p>mayoritario</p> Signup and view all the answers

La situación se complicó por la oposición de ______, que organizó manifestaciones contra el gobierno.

<p>los republicanos</p> Signup and view all the answers

Durante las manifestaciones en Tarragona, se enarboló una bandera con la frase ¡Viva la ______ federal!

<p>República</p> Signup and view all the answers

El Gobierno provisional presentó un proyecto para declarar en suspenso las garantías ______ mientras durase la insurrección.

<p>constitucionales</p> Signup and view all the answers

La ley fue aprobada el ______ de octubre, a pesar de la protesta de los diputados republicanos.

<p>5</p> Signup and view all the answers

El ejército del Norte se dividió en dos: uno al mando de Martínez Campos, ocupó ______.

<p>Lizondo</p> Signup and view all the answers

El general ______ presionó desde Bilbao y Orduña.

<p>Quesada</p> Signup and view all the answers

Alfonso XII decidió ponerse al frente de sus ______.

<p>tropas</p> Signup and view all the answers

La República de 1873 nace como consecuencia del proceso ______ iniciado en 1868.

<p>revolucionario</p> Signup and view all the answers

La caída de los ______ fue el resultado de la dinámica del capitalismo español.

<p>Borbones</p> Signup and view all the answers

La Asamblea, compuesta por el Senado y el ______, votó la reforma de la Constitución.

<p>Congreso</p> Signup and view all the answers

La proclamación de la República fue resultado de una alianza entre los ______ y los republicanos.

<p>radicales</p> Signup and view all the answers

Figueras fue nombrado presidente del ______.

<p>Consejo</p> Signup and view all the answers

En abril del 72, don Carlos encargó a Eustaquio Díaz de la Rada que iniciase una serie de levantamientos en las regiones del ______, Extremadura y Andalucía.

<p>Norte</p> Signup and view all the answers

Los republicanos estaban muy ______, lo que representó un desafío para la nueva República.

<p>divididos</p> Signup and view all the answers

Cristino Martín, radical, fue elegido presidente de la ______.

<p>Asamblea</p> Signup and view all the answers

El gobierno envió al General ______ para hacerles frente a los carlistas.

<p>Moriones</p> Signup and view all the answers

En Vizcaya, la ofensiva gubernamental estuvo dirigida por el duque de la ______.

<p>Torre</p> Signup and view all the answers

Los carlistas tuvieron que aceptar en mayo la firma del Convenio de ______.

<p>Amorebieta</p> Signup and view all the answers

La abdicación de ______ de Saboya y la proclamación de la República dieron nuevo impulso a la insurrección carlista.

<p>Amadeo</p> Signup and view all the answers

Don Carlos volvió a España para tomar ______ y hacer de ella su capital.

<p>Estella</p> Signup and view all the answers

La ofensiva carlista se concentró en los triunfos de Santa Bárbara de ______ y de Montejurra.

<p>Mañeru</p> Signup and view all the answers

A comienzos de 1874, el objetivo carlista era la toma de ______.

<p>Bilbao</p> Signup and view all the answers

Las tropas de don Carlos intentaron apoderarse de ______ e Irún.

<p>Pamplona</p> Signup and view all the answers

La restauración de la Monarquía ______ les restaba apoyos en algunos sectores conservadores.

<p>borbónica</p> Signup and view all the answers

Flashcards

La Revolución del 68

El levantamiento popular contra la monarquía de Isabel II en 1868, caracterizado por la participación de la pequeña y mediana burguesía, elementos del bajo pueblo y sectores populares.

El sexenio revolucionario

Un período de transformación política y social en España, caracterizado por la participación de diferentes grupos sociales y la intensificación de la llamada 'cuestión social', incluyendo la situación del proletariado rural y urbano.

La cuestión social de España

Conjunto de problemas sociales que se intensificaron en España durante la primera mitad del siglo XIX, relacionadas con la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades para las clases populares.

Moderación del índice de crecimiento demográfico

La disminución del crecimiento demográfico en España durante la primera mitad del siglo XIX, atribuido a factores como la emigración y la caída de la natalidad. Este fenómeno refleja la crisis social y la falta de oportunidades de empleo.

Signup and view all the flashcards

Exceso de mano de obra

El aumento del número de personas sin trabajo disponible, un problema social que se intensificó durante la monarquía de Isabel II.

Signup and view all the flashcards

Proletarización del campesinado

La expansión de la pobreza y la falta de recursos entre los campesinos españoles debido a la consolidación del latifundismo y la ruptura de las condiciones de trabajo de la época feudal.

Signup and view all the flashcards

Proletarización del artesanado

La transformación de los artesanos en trabajadores asalariados, impulsada por la desaparición de las corporaciones gremiales y el desarrollo de la industrialización, aunque menos intensa en España que en otros países europeos.

Signup and view all the flashcards

Monarquía en la Constitución de 1869

La Constitución de 1869 establecía un régimen monárquico, lo que llevó a la búsqueda de un nuevo rey para España.

Signup and view all the flashcards

Exclusión de la dinastía Borbónica

La dinastía Borbónica fue excluida del proceso de elección de rey tras la aprobación de la Constitución de 1869.

Signup and view all the flashcards

Proceso de elección del nuevo rey

La elección de un nuevo rey para España tras la aprobación de la Constitución de 1869, fue un proceso complejo con muchas dificultades e inestabilidad.

Signup and view all the flashcards

El rechazo republicano

Los republicanos se opusieron al proceso de elección del rey, considerándolo una violación de sus ideales.

Signup and view all the flashcards

Protestas en Tarragona

Las protestas republicanas contra la elección de un nuevo rey se intensificaron y se volvieron violentas en ciudades como Tarragona.

Signup and view all the flashcards

Suspensión de garantías constitucionales

El gobierno provisional de España, ante la inestabilidad causada por las protestas, decidió suspender las garantías constitucionales.

Signup and view all the flashcards

Aprobación de la suspensión de garantías

La decisión de suspender las garantías constitucionales fue aprobada por las Cortes, permitiendo al gobierno reprimir las protestas republicanas.

Signup and view all the flashcards

Represión de protestas republicanas

El general Prim, con el respaldo del gobierno, reprimió las protestas republicanas en diversas ciudades de España, como Zaragoza y Valencia.

Signup and view all the flashcards

La disconformidad republicana

Los republicanos, liderados por figuras como Castelar y Figueras, mostraron su disconformidad con las acciones del gobierno.

Signup and view all the flashcards

El comienzo de la tercera guerra carlista

Don Carlos, líder carlista, intenta iniciar una revuelta en el norte de España en 1772. El gobierno envía tropas para detenerlo, y Carlos se ve obligado a huir a Francia.

Signup and view all the flashcards

Victorias iniciales de los carlistas

Don Carlos y sus fuerzas carlistas logran obtener algunas victorias iniciales en el norte de España. Su objetivo es derrocar la monarquía y restaurar a la rama carlista de la familia real.

Signup and view all the flashcards

La derrota y el Convenio de Amorebieta

El gobierno finalmente derrota a los carlistas en Orquieta y Vizcaya, obligándolos a aceptar un acuerdo de paz.

Signup and view all the flashcards

La república y el resurgimiento carlista

La abdicación de Amadeo I y la proclamación de la república en España revitalizan la revuelta carlista, permitiéndole recuperar terreno y ocupar importantes ciudades.

Signup and view all the flashcards

Estella, la capital carlista

Don Carlos se establece en Estella como su capital, mostrando el progreso y la extensión de su influencia durante la tercera guerra carlista.

Signup and view all the flashcards

Continúa la guerra carlista

La guerra continúa con batallas en Navarra, Aragón, Cataluña y el Maestrazgo, mostrando la extensión geográfica del conflicto.

Signup and view all the flashcards

El fracaso del asedio a Bilbao

Los carlistas intentan tomar Bilbao, pero el gobierno se refuerza y detiene el avance carlista. La guerra se extiende hasta Pamplona e Irún, con resultados negativos para los carlistas.

Signup and view all the flashcards

La llegada de Alfonso XII

Llega el invierno y el conflicto se interrumpe por un tiempo. La proclamación de Alfonso XII altera el panorama político, con un nuevo gobierno y cambios en los apoyos que recibe la guerra carlista.

Signup and view all the flashcards

Debilitamiento del movimiento carlista

Con Alfonso XII como rey, la guerra carlista se debilita. El gobierno se fortalece debido a la estabilidad política y la mejor organización del ejército.

Signup and view all the flashcards

El final de la tercera guerra carlista

La tercera guerra carlista fue un conflicto largo y sangriento que marcó el final de las guerras carlistas y consolidó la monarquía de Alfonso XII.

Signup and view all the flashcards

La Primera República Española

La Primera República Española se instauró en 1873 como resultado de la Revolución Gloriosa de 1868. Representa un intento de cambio político tras la caída de los Borbones, impulsado por las necesidades del capitalismo español que buscaba un sistema más progresivo.

Signup and view all the flashcards

El papel del capitalismo en la Primera República

La dinámica del capitalismo español, en busca de un desarrollo más amplio, llevó a la caída de los Borbones y a la búsqueda de sectores políticos más progresistas. Este fue un factor fundamental en la formación de la Primera República.

Signup and view all the flashcards

El fracaso de la Monarquía Constitucional

Los excesos radicales de 1869 (después de la Revolución Gloriosa) obligaron a las fuerzas conservadoras a buscar la protección de sus intereses económicos, buscando una monarquía constitucional más controlable. Este intento de control fracasó.

Signup and view all the flashcards

La dispersión política y el vacío de poder

La Primera República Española surgió en un momento de gran dispersión política y vacío de poder, lo que permitió la formación de este nuevo sistema de gobierno.

Signup and view all the flashcards

La votación de la República

Prim, importante figura de la época, creía que la República era imposible en España debido a la poca popularidad del republicanismo. Sin embargo, la Asamblea, compuesta por el Senado y el Congreso, votó la reforma de la Constitución para establecer la República por 319 votos.

Signup and view all the flashcards

La alianza radical-republicana

La proclamación de la Primera República se considera una alianza oportunista entre los radicales y los republicanos, donde los radicales, que habían apoyado la monarquía constitucional, buscaron un cambio de rumbo.

Signup and view all the flashcards

El discurso de Figueras

Figueras, un líder republicano, propuso la República como la única solución para la patria. Esta idea convenció a los radicales, que hasta entonces habían sido fieles a la monarquía.

Signup and view all the flashcards

La ilegalidad de la República

La proclamación de la República tuvo un origen ilegal, ya que no era constitucional la fusión de las dos Cámaras para establecer un nuevo sistema de gobierno. Esta falta de legalidad marcó el comienzo de la República.

Signup and view all the flashcards

Las divisiones en el republicanismo

Los republicanos estaban muy divididos en la Primera República. Esta división interna fue una de las principales causas de su inestabilidad y posterior caída.

Signup and view all the flashcards

La composición del gobierno republicano

Figueras fue nombrado presidente del Consejo, con un gabinete compuesto por tres republicanos (Pi y Margall, Castelar y Salmerón) y cinco radicales. Cristino Martín, un radical, fue elegido presidente de la Asamblea.

Signup and view all the flashcards

Reconocimiento internacional de la República Española.

Tras la proclamación de la República en España durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874), la nueva república únicamente fue reconocida por países como Estados Unidos, Suiza, Costa Rica y Guatemala. Esto se debió a la desconfianza que generó entre las potencias europeas, como Francia y Alemania, ya que la República Española podría revivir ideas similares a la Comuna de París. Además Inglaterra temía que España y Portugal se unieran en una unión ibérica.

Signup and view all the flashcards

Conflicto entre radicales y federalistas.

El gobierno republicano enfrentó a dos bandos dentro del movimiento republicano: los radicales deseaban una República unitaria, mientras que los federalistas extremistas abogaban por una República federal inmediata. Esto refleja la tensión entre un modelo centralizado y otro descentralizado dentro del nuevo sistema republicano.

Signup and view all the flashcards

Papel de Pi y Margall en la configuración de la República.

A pesar de las demandas de algunos sectores por una República federal inmediata, Pi y Margall, líder del partido republicano, defendía la necesidad de una Constitución que definiera la forma de gobierno. Su argumento se basaba en que la proclamación de la República se había hecho con la condición de que fuesen Cortes Constituyentes las que determinasen la estructura de la nueva república.

Signup and view all the flashcards

Influencias en el pensamiento político de Pi y Margall.

Pi y Margall, considerado padre del federalismo español, fue un importante pensador republicano influenciado por pensadores como Tocqueville (el sistema político norteamericano) y Proudhon (el socialismo utópico). Sus ideas se basaban en la libertad individual y la soberanía del individuo, y su obra 'La reacción y la revolución' (1854) es una muestra de su pensamiento político.

Signup and view all the flashcards

Inestabilidad política durante el Sexenio Revolucionario.

Debido a la tensión entre los diferentes grupos republicanos, comenzaron a surgir desórdenes y manifestaciones violentas. En Madrid, se formó el Comité de Salud Pública con el objetivo de impulsar la creación de cantones. En Cataluña, el 8 de marzo se proclamó el Estado catalán, con la Diputación asumiendo todos los poderes y aboliendo el ejército. Estos eventos reflejan la inestabilidad política y el intento de los federalistas por imponer su modelo

Signup and view all the flashcards

Study Notes

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO DE 1868

  • Estudios sobre la Revolución de 1868 eran escasos, limitándose a descripciones superficiales sin analizar causas ni consecuencias.
  • Tres revistas (Atlántida, Cuadernos para el Diálogo y Revista de Occidente) publicaron trabajos conmemorativos del centenario de la Revolución, destacando la verdadera dimensión del fenómeno.
  • El estudio de J.L. Comellas sobre las causas, J.M. Jover sobre los resultados y N. Sánchez Albornoz sobre el trasfondo económico fueron importantes.
  • Los factores económicos, según Sánchez Albornoz y Vicens Vives, fueron cruciales en el estallido de la Revolución, mientras que historiadores políticos como Artola enfatizaron los factores políticos, considerándola la más "impolítica".
  • La Revolución de 1868 fue un eco de la Revolución europea de 1848, aunque separada por dos décadas de la Revolución del 48.
  • La Revolución de 1868 marcó un nuevo ciclo revolucionario, que supuso un punto de inflexión entre la Alta y la Baja Edad Contemporánea de España.
  • La generación del 68, según Vicens Vives, era más doctrinaria y programática que la generación romántica, con un espíritu europeísta y de progreso.
  • La revolución se caracterizó por la participación de una nueva clase política civil, jurista y especializada.
  • La crisis del reinado de Isabel II, motivada por crisis económicas, políticas y sociales, fue el catalizador de la Revolución.
  • La Constitución no se cumplía y la representación prácticamente no existía.
  • Se analizaron factores económicos (crisis económica, proletarización del artesanado, ruptura de las relaciones contractuales entre los propietarios de la tierra y el campesinado) y sociales (descontento contra los moderados y progresistas).
  • Existían factores políticos como el desprestigio del gobierno moderado por fallas en la administración.
  • Grupos sociales participantes: pequeña burguesía (profesionales liberales, médicos, universitarios, periodistas e intelectuales), obreros y militares, con énfasis en el ejército.

EL TRIUNFO DE LA GLORIOSA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL

  • La Revolución de 1868 fue un levantamiento con apoyo popular, aunque liderado por la pequeña y mediana burguesía.
  • Juan Prim, un militar progresista, lideró la conspiración y su figura era crucial para la Revolución.
  • Almirante Topete dio el primer grito de la revolución en Cádiz la cual se extendió por toda España.
  • Se estableció una Junta revolucionaria en Cádiz que planteó principios como sufragio universal, libertad de imprenta, abolición de las quintas (servicio militar obligatorio) e elección de Cortes Constituyentes.
  • Las ciudades españolas se unieron al movimiento revolucionario apoyado por el levantamiento militar.
  • Se estableció un gobierno provisional con el general Serrano a la cabeza.
  • Se designaron varios cargos para el nuevo gobierno como Ruiz Zorrilla, Sagasta y Topete.
  • Se resolvió el problema de la dualidad de poderes generada por las juntas locales.

LAS CORTES CONSTITUYENTES

  • Las Cortes Constituyentes de 1869 se convocaron para elaborar una nueva Constitución.
  • Se adoptó un sistema monárquico democrático moderado.
  • Hubo desacuerdos sobre la forma de gobierno entre los demócratas (republicanos y federales) y los progresistas (monárquicos).
  • Se aprobó la Constitución de 1869 que tuvo un periodo breve.
  • La Constitución de 1869 es destacada por consagrar una serie de derechos, como libertad individual, y de propiedad.
  • Se estableció la libertad religiosa para otros credos además de la católica.
  • Los intentos de estabilizar el nuevo orden político se vio obstaculizado por las divisiones internas en el gobierno.

LA ELECCIÓN DE UN MONARCA PARA ESPAÑA

  • La elección de un monarca para España fue un proceso lleno de dificultades.
  • La oposición extranjera, especialmente de Francia, fue significativa.
  • Amadeo de Saboya, duque de Aosta, fue elegido rey de España.
  • La elección de Amadeo de Saboya se produjo en un contexto de división política entre los diferentes partidos.
  • La inestabilidad política no cesó con la llegada al trono de Amadeo de Saboya.

LA PRIMERA GUERRA DE CUBA

  • La guerra de Cuba tuvo lugar en 1868 como una consecuencia de los intentos independentistas cubanos.
  • La desidia española hacia la administración colonial provocó la insurrección en la isla con el apoyo de los esclavos.
  • El general Serrano intentó apaciguar la situación en Cuba sin éxito.
  • La guerra generó un conflicto interno y las tensiones no se solucionaron con el intento de acuerdo pactado por el General Prim.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora los factores y consecuencias de la Revolución de 1868 en España. Se destacan las contribuciones de varios estudiosos y su análisis sobre las causas económicas y políticas del evento. Además, se contextualiza esta revolución dentro de un ciclo más amplio de cambios sociales y políticos en Europa.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser