Residuos Clínicos: Introducción y Regulación en España
48 Questions
16 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes NO se considera un residuo sanitario o infeccioso?

  • Sangre y hemoderivados en forma líquida
  • Vacunas vivas y atenuadas
  • Residuos anatómicos humanos reconocibles
  • Residuos de material de curas de un paciente sin enfermedades infectocontagiosas (correct)

¿Qué tipo de residuos clínicos están sujetos a requerimientos especiales debido a su naturaleza medioambiental y de biopeligrosidad?

  • Residuos anatómicos
  • Residuos con contenido en hemoderivados
  • Residuos tipo IV (correct)
  • Residuos sanitarios no específicos

¿Qué factor determina si los residuos derivados de las curas de un paciente se gestionan como residuos sanitarios no específicos (Tipo II) en lugar de residuos peligrosos?

  • La edad del paciente
  • El tipo de material utilizado en las curas
  • El tamaño de las heridas del paciente
  • La presencia de enfermedades infectocontagiosas en el paciente (correct)

Además de los citostáticos y los residuos radioactivos, ¿qué otro tipo de residuo se incluye en el grupo de residuos tipificados en normativas singulares (Tipo IV)?

<p>Aceites minerales o sintéticos (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la gestión de residuos clínicos, ¿cuál es la principal razón para categorizar, manipular, transportar y eliminar correctamente los compuestos químicos utilizados en la atención sanitaria?

<p>Para proteger la salud humana, animal y el medio ambiente de su potencial biopeligrosidad (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes acciones NO es una medida de prevención necesaria en la manipulación de residuos sanitarios no específicos (Tipo II) dentro de un centro sanitario?

<p>Esterilización con autoclave (C)</p> Signup and view all the answers

Si un centro de salud genera residuos radiactivos, ¿bajo qué categoría de residuos clínicos se clasificarían?

<p>Residuos tipificados en normativas singulares (Tipo IV) (D)</p> Signup and view all the answers

En un centro de salud, ¿qué tipo de residuos clínicos requerirían medidas de bioseguridad más estrictas, dado su potencial riesgo de infección?

<p>Residuos con contenido en hemoderivados (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué criterio principal define que un residuo cortopunzante usado en pacientes con enfermedades infectocontagiosas se clasifique como residuo sanitario específico o de tipo III?

<p>El riesgo potencial de transmisión de enfermedades infectocontagiosas por vía parenteral. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una medida de prevención esencial en el manejo de residuos sanitarios específicos (tipo III) como material cortopunzante contaminado con el virus de la hepatitis C?

<p>Re-encapuchar el material cortopunzante usado para reducir el riesgo de pinchazos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene el hecho de que un residuo sanitario sea clasificado como 'específico' en términos de su tratamiento y eliminación?

<p>Requiere métodos de tratamiento y eliminación más rigurosos debido a su potencial riesgo para la salud pública. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la gestión de residuos sanitarios, ¿cuál es el propósito principal del uso de Equipos de Protección Individual (EPI) por parte del personal encargado de la manipulación de residuos peligrosos?

<p>Para minimizar el riesgo de exposición a agentes biológicos y químicos presentes en los residuos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes acciones representa una conducta de riesgo que debe evitarse al manipular material cortopunzante usado en un entorno sanitario?

<p>Re-encapuchar agujas usadas antes de desecharlas. (C)</p> Signup and view all the answers

Si un trabajador sufre un pinchazo accidental con material cortopunzante contaminado con el virus de la hepatitis C, ¿cuál es el paso inicial más importante que debe seguir?

<p>Lavar la herida con agua y jabón, y buscar atención médica inmediata. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el objetivo general de un plan de gestión de residuos sanitarios en un centro hospitalario?

<p>Garantizar la seguridad y protección de la salud pública y el medio ambiente a través de la correcta gestión de los residuos generados. (B)</p> Signup and view all the answers

Además de los riesgos biológicos, ¿qué otro tipo de riesgo significativo está asociado con la manipulación de residuos químicos y radioactivos en el ámbito sanitario?

<p>Riesgos de incendio o explosión debido a la naturaleza de los materiales. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una característica definitoria de un residuo clínico o sanitario?

<p>Ser generado únicamente en hospitales y grandes centros de salud. (B)</p> Signup and view all the answers

Un centro de salud está implementando un nuevo sistema de gestión de residuos. ¿Cuál de las siguientes acciones es MENOS relevante para asegurar la eficacia del sistema según la normativa vigente?

<p>Seleccionar proveedores de contenedores de residuos basándose únicamente en el precio más bajo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor es el MÁS importante a considerar al clasificar un residuo clínico?

<p>El riesgo potencial para la salud y el medio ambiente que representa el residuo. (D)</p> Signup and view all the answers

María, al leer la etiqueta del formaldehído, observa un pictograma corrosivo. ¿Qué precaución NO es directamente implicada por este pictograma?

<p>Asegurar una ventilación adecuada en el área de trabajo. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe MEJOR el alcance del Decreto 283/1995 en Andalucía?

<p>Aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, abarcando la gestión de residuos clínicos. (A)</p> Signup and view all the answers

En una clínica dental, se generan gasas con sangre, agujas usadas y restos de amalgama dental. ¿Cómo deberían gestionarse estos residuos de forma MÁS adecuada?

<p>Separar cada tipo de residuo según su peligrosidad y depositarlos en los contenedores correspondientes, siguiendo la normativa autonómica. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función de las Frases H en la etiqueta del formaldehído?

<p>Advierten sobre los peligros potenciales para la salud y el medio ambiente asociados con el producto. (C)</p> Signup and view all the answers

Si un auxiliar de enfermería se pincha accidentalmente con una aguja contaminada, ¿cuál es el protocolo de actuación INMEDIATO más adecuado?

<p>Lavar la zona con agua y jabón, notificar el incidente y seguir el protocolo del centro para estos casos. (B)</p> Signup and view all the answers

Si María necesita diluir una solución de formaldehído, ¿qué medida de seguridad NO estaría directamente relacionada con la protección contra los riesgos inherentes al formaldehído?

<p>Asegurarse de tener acceso inmediato a una estación de lavado de ojos. (A)</p> Signup and view all the answers

Un hospital está considerando reducir su impacto ambiental en la gestión de residuos. ¿Cuál de las siguientes estrategias sería MENOS efectiva para lograr este objetivo?

<p>Disminuir la frecuencia de recogida de residuos peligrosos para reducir costos de transporte. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la exposición a radiación ionizante, ¿cómo influye el aumento de la distancia a la fuente radiactiva en la dosis recibida por el trabajador?

<p>La dosis disminuye de manera inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. (D)</p> Signup and view all the answers

Según el INSHT, ¿cuál es el objetivo principal de limitar el tiempo de exposición a fuentes radiactivas?

<p>Minimizar la dosis de radiación acumulada por el trabajador. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la razón PRINCIPAL por la que la gestión de residuos clínicos es una competencia de las comunidades autónomas en España?

<p>Para adaptar la normativa a las particularidades y necesidades de cada territorio en materia de salud y medio ambiente. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función cumplen los dosímetros personales en el contexto de la protección radiológica?

<p>Medir la exposición individual a la radiación de cada trabajador. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre las Notas Técnicas de Prevención (NTP) del INSHT y el RD 783/2001 en el ámbito de la protección radiológica?

<p>El RD 783/2001 establece el marco legal general, y las NTP ofrecen recomendaciones técnicas específicas. (A)</p> Signup and view all the answers

En caso de no disponer de un dosímetro personal, ¿cuál de las siguientes acciones sería la MENOS efectiva para minimizar la exposición a la radiación?

<p>Usar ropa de trabajo normal sin protección adicional. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor es MÁS importante al calcular la dosis de un radiofármaco?

<p>Reducir el tiempo entre la fabricación del radiofármaco y su administración al paciente. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes criterios NO se utiliza para clasificar los residuos radiactivos?

<p>El tiempo de almacenamiento necesario para la desintegración completa. (C)</p> Signup and view all the answers

Un laboratorio de medicina nuclear tiene varios tipos de residuos radiactivos. ¿Qué tipo de residuo se clasificaría como residuo sólido?

<p>Generadores de radioisótopos usados. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características define MEJOR los residuos de alta actividad (RAA)?

<p>Concentraciones elevadas de radionúclidos con semivida larga (mayor de 30 años) y potencial emisión de calor. (B)</p> Signup and view all the answers

En un hospital, se desechan varios materiales después de un procedimiento con radiofármacos. ¿Cuál de los siguientes residuos se clasificaría como residuo de muy baja actividad (RBBA)?

<p>Material inerte que ha estado expuesto a radiación controlada. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de residuo radiactivo NO emitiría calor según su clasificación?

<p>Residuos de baja y media actividad (RBMA). (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes acciones no forma parte de los puntos estratégicos fundamentales que se atienden en la revisión y actualización del Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud?

<p>Venta de residuos reciclables a empresas privadas para obtener beneficios económicos. (B)</p> Signup and view all the answers

Imagine que es responsable de gestionar los residuos radiactivos en un hospital. ¿Qué acción NO sería apropiada para el manejo de residuos de muy baja actividad (RBBA)?

<p>Someter los residuos a un proceso de vitrificación antes de su almacenamiento. (A)</p> Signup and view all the answers

Un paciente ha recibido un tratamiento con un radiofármaco líquido. ¿Qué tipo de residuo se generaría DIRECTAMENTE a partir de este tratamiento?

<p>Fluidos de desecho del paciente con actividad radiactiva. (D)</p> Signup and view all the answers

Según la guía de buena práctica NTP 372 del INSHT, ¿qué criterio principal diferencia los residuos clínicos Tipo I de los residuos clínicos Tipo II?

<p>Los residuos Tipo I no requieren medidas especiales de gestión, mientras que los Tipo II sí requieren medidas de prevención en el ámbito del centro sanitario. (B)</p> Signup and view all the answers

Un centro de salud genera los siguientes residuos: radiografías reveladas, gasas con sangre de pacientes no infecciosos y envases de medicamentos no peligrosos. ¿Cómo se clasificarían estos residuos según la guía NTP 372 del INSHT?

<p>Las radiografías y las gasas como Tipo II y los envases como Tipo I. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes situaciones no justificaría la clasificación de un residuo como Tipo III (sanitario específico) según la normativa?

<p>Papel y cartón proveniente de las oficinas administrativas del hospital. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la gestión de residuos sanitarios, ¿qué implica que un residuo sea 'asimilable a urbano'?

<p>Que su gestión puede realizarse de forma similar a la de los residuos domésticos, sin requerir tratamientos especiales, aunque existan medidas de prevención en los centros sanitarios. (A)</p> Signup and view all the answers

Un auxiliar de enfermería está separando residuos en un centro de salud. ¿Qué acción sería inapropiada según las directrices de gestión de residuos sanitarios?

<p>Colocar una jeringuilla usada, incluso si no tiene aguja, directamente en una bolsa de basura común. (B)</p> Signup and view all the answers

Si un centro sanitario decidiera implementar un sistema de codificación de colores para facilitar la separación de residuos, ¿qué criterio sería el más adecuado para asignar los colores a los diferentes tipos de residuos?

<p>Utilizar colores que sigan las recomendaciones de normativas y guías de buenas prácticas en gestión de residuos sanitarios. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal razón por la que los residuos sanitarios específicos (Tipo III) requieren medidas preventivas adicionales en su tratamiento y eliminación, tanto dentro como fuera del ámbito hospitalario?

<p>Porque representan un riesgo potencial para la salud pública debido a su peligrosidad biológica, química o radiactiva. (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es un residuo clínico?

Productos de desecho, sustancias o medios materiales derivados de la atención sanitaria o procesos asistenciales de la salud humana, veterinaria o laboratorios clínicos.

¿Naturaleza del residuo clínico?

Sólido, líquido o gaseoso, siempre derivado de la actividad asistencial sanitaria.

¿Por qué es importante la gestión de residuos clínicos?

Clasificar y tratar los residuos según su tipología y características para evitar riesgos para la salud.

¿Cuándo un desecho se considera residuo?

Desde el momento en que son desechados.

Signup and view all the flashcards

¿Qué regula la gestión de residuos clínicos?

La gestión de los residuos clínicos en cuanto a su tratamiento, categorización, transporte y eliminación.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el objetivo de la regulación de residuos clínicos?

Garantizar el menor de los riesgos para la salud pública y medioambiental.

Signup and view all the flashcards

¿Quién es competente en España para la gestión de residuos clínicos?

Las autonomías.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el marco legal en Andalucía para residuos clínicos?

Decreto 283/1995.

Signup and view all the flashcards

Plan de Gestión de Residuos del SAS

Revisado para categorizar, retirar, transportar y eliminar residuos del Servicio Andaluz de Salud.

Signup and view all the flashcards

Residuos Tipo I

Aquellos similares a los residuos domésticos, sin riesgo para la salud pública.

Signup and view all the flashcards

Ejemplos de Residuos Tipo I

Cartón, papel y residuos de pacientes no infecciosos.

Signup and view all the flashcards

Residuos Tipo II

Residuos de la actividad asistencial que requieren precaución en su manejo dentro del centro sanitario.

Signup and view all the flashcards

Ejemplos de Residuos Tipo II

Material fungible contaminado con fluidos no infecciosos, yesos y material de curas.

Signup and view all the flashcards

Residuos Tipo III

Residuos que exigen prevención en manipulación, transporte y eliminación, tanto dentro como fuera del hospital.

Signup and view all the flashcards

Primer punto estratégico del plan de gestión de residuos

Categorización y separación según su naturaleza y peligrosidad.

Signup and view all the flashcards

Segundo punto estratégico del plan de gestión de residuos

Retirada, manipulación y traslado interno de los residuos.

Signup and view all the flashcards

Residuos sanitarios o infecciosos

Residuos que han estado en contacto con fluidos corporales con capacidad infecciosa.

Signup and view all the flashcards

Residuos anatómicos

Restos anatómicos humanos reconocibles.

Signup and view all the flashcards

Agujas y material cortopunzante

Agujas, bisturís y otros objetos que pueden cortar o pinchar.

Signup and view all the flashcards

Residuos tipificados en normativas singulares

Residuos sujetos a regulaciones especiales por su impacto medioambiental y biopeligrosidad.

Signup and view all the flashcards

Medicamentos caducados

Medicamentos que ya no se pueden utilizar.

Signup and view all the flashcards

Residuos sanitarios no específicos

Residuos sanitarios que no presentan un riesgo biológico específico.

Signup and view all the flashcards

Residuos químicos

Sustancias químicas utilizadas en el ámbito sanitario que presentan riesgos para la salud y el medio ambiente.

Signup and view all the flashcards

Correcta gestión de residuos químicos

Conjunto de acciones para categorizar, manipular, transportar y eliminar compuestos químicos al final de su vida útil.

Signup and view all the flashcards

Símbolo de Radioactividad

Símbolo internacional que indica la presencia de radiación ionizante en áreas de diagnóstico o terapéuticas.

Signup and view all the flashcards

Residuos Radioactivos

Productos de desecho del uso de radiofármacos con niveles de radiación superiores a los tolerables.

Signup and view all the flashcards

Residuos Radioactivos Sólidos

Material empleado en la preparación de radiofármacos, contenedores de vidrio y generadores de radioisótopos.

Signup and view all the flashcards

Residuos Radioactivos Líquidos

Soluciones o suspensiones medicinales radioactivas y fluidos de desecho de pacientes.

Signup and view all the flashcards

Residuos de Alta Actividad (RAA)

Residuos con altas concentraciones de radionucleidos de vida larga (semivida > 30 años).

Signup and view all the flashcards

Residuos de Baja y Media Actividad (RBMA)

Residuos con concentraciones de radionucleidos de vida corta o media (semivida ≤ 30 años). No emiten calor.

Signup and view all the flashcards

Residuos de Muy Baja Actividad (RBBA)

Residuos con bajo contenido radioactivo que requieren menos requisitos para su gestión.

Signup and view all the flashcards

Residuos de Muy Baja Actividad (RBBA)

Material inerte expuesto a radiación controlada, con bajo contenido radiactivo y menores requisitos para su gestión.

Signup and view all the flashcards

Identificación en la etiqueta (formol)

Indica el nombre del producto químico y su composición.

Signup and view all the flashcards

Frase H (formol)

Alerta sobre los peligros para la salud física o el medio ambiente asociados al producto.

Signup and view all the flashcards

Frase P (formol)

Indica las medidas preventivas que se deben tomar al manipular el producto.

Signup and view all the flashcards

Pictogramas químicos

Representaciones visuales de los peligros asociados a la sustancia química.

Signup and view all the flashcards

Minimizar tiempo de exposición

Limitar el tiempo de exposición a materiales radiactivos al mínimo necesario.

Signup and view all the flashcards

Aumentar la distancia

Aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente radiactiva.

Signup and view all the flashcards

Uso de EPI

Equipo de protección personal para manipular sustancias radiactivas (guantes, mascarilla, etc.).

Signup and view all the flashcards

Dosímetros personales

Dispositivos que miden la exposición personal a la radiación.

Signup and view all the flashcards

Residuos Sanitarios Específicos (Tipo III)

Residuos contaminados con agentes infecciosos que representan un riesgo significativo.

Signup and view all the flashcards

Material Cortopunzante

Materiales que pueden cortar o punzar la piel, como agujas y bisturíes.

Signup and view all the flashcards

Medidas de Prevención

Conjunto de medidas para proteger al trabajador de riesgos laborales.

Signup and view all the flashcards

EPI (Equipo de Protección Individual)

Equipo de protección individual para minimizar la exposición a riesgos.

Signup and view all the flashcards

Enfermedades Infectocontagiosas por Vía Parenteral

Enfermedades que se transmiten a través del contacto con sangre o fluidos corporales.

Signup and view all the flashcards

Accidente Biológico

Accidente que involucra exposición a agentes biológicos peligrosos.

Signup and view all the flashcards

Manipulación Segura de Residuos

Conjunto de acciones para reducir el riesgo de accidentes con residuos peligrosos.

Signup and view all the flashcards

Eliminación de Residuos

Proceso final para eliminar residuos, minimizando su impacto ambiental y riesgos para la salud.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Introducción a los Residuos Clínicos

  • Durante la actividad clínica, se producen residuos que pueden ser peligrosos para salud si no son gestionados apropiadamente.
  • La clasificación y tratamiento de estos residuos según su tipo y características es crucial para evitar riesgos.
  • Un residuo clínico o sanitario es cualquier producto de desecho, sustancia o material derivado de la atención sanitaria, veterinaria o laboratorios clínicos una vez que se desechan.
  • Los residuos clínicos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos y siempre provienen de la actividad asistencial sanitaria.

Regulación del Tratamiento de Residuos Clínicos en España

  • El proceso de generación de residuos es inherente a la actividad de los centros sanitarios.
  • La competencia de las autonomías es la gestión, tratamiento, categorización, transporte y la eliminación de los residuos clínicos.
  • En Andalucía, el marco legal se basa en el Decreto 283/1995.
  • El Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud se revisa periódicamente considerando la categorización, separación, retirada, manipulación, traslado interno, transporte externo, tratamiento y eliminación.

Clasificación de los Residuos

  • La guía de buena práctica NTP 372 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) clasifica los residuos clínicos en cuatro categorías.
  • Tipo I: Son asimilables a residuos urbanos que no tienen un riesgo potencial para la salud pública y no requieren gestión especial (Ej: Cartón, papel, material de oficina, residuos de pacientes no infecciosos).
  • Tipo II: Residuos sanitarios no específicos que requieren medidas de prevención en su manipulación, retirada, amacenamiento y transporte en el ámbito del centro sanitario.
  • Tipo III: Residuos sanitarios específicos que implican precauciones en su manipulación, retirada, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación.
    • Incluye residuos sanitarios o infecciosos (fluidos corporales con capacidad infecciosa), residuos anatómicos, sangre y hemoderivados líquidos, vacunas vivas y atenuadas, agujas y material cortopunzante.
  • Tipo IV: Residuos tipificados en normativas singulares, sujetos a requerimientos especiales por su riesgo medioambiental y biológico (Ej: citostáticos, sustancias químicas, materiales radioactivos, aceites minerales o sintéticos, y medicamentos caducados).

Caso Práctico 1: Residuos de Material de Curas

  • Si un paciente no tiene ninguna enfermedad infectocontagiosa y no se ha empleado material cortopunzante, los residuos generados son de tipo II o residuos sanitarios no específicos.
  • Se deben tomar medidas de prevención solo dentro del centro sanitario, ya que este residuo es asimilable a los urbanos y no lleva riesgos intrínsecos para la salud humana o el medio ambiente.

Residuos Químicos

  • La gestion, manipulación, categorización, transporte y eliminación de los agentes químicos utilizados son importantes por el riesgo para los humanos, animales y medio ambiente.
  • Los productos químicos deben tener un etiquetado que indique los peligros y las características del producto.
  • Los residuos químicos pueden presentarse en:
    • Estado sólido (reactivos de laboratorio, medicación sólida, no citostáticos ni radioactivos).
    • Estado líquido (alcoholes, antisépticos, formaldehídos, etc.).
    • Estado gaseoso (gases anestésicos, oxígeno, aerosoles, etc.).
  • Es obligatorio el registro de todas las sustancias y preparados químicos que se comercialicen dentro de la Unión Europea.

Residuos Radioactivos

  • La radioactividad es el proceso en el que el núcleo inestable de un átomo libera energía mediante radiación.
  • Se usa en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
  • Su desarrollo, almacenamiento, transporte y uso están regulados por una legislación multinacional por su riesgo biológico y ambiental.
  • Los radiofármacos tienen una efectividad tempo dependiente.
  • El Yodo 131 es un radioisótopo usado en el tratamiento del hipertiroidismo y cáncer de tiroides, la cual se calcula de forma individualizada.
  • Las áreas de radiación ionizante deben tener el símbolo internacional de radioactividad.

Criterios de Clasificación de los Residuos Radioactivos

  • Se consideran residuos radioactivos a los materiales que han superado los niveles de concentración tolerables de radiación.
  • Según el estado físico, pueden clasificarse en:
    • Sólidos: Material empleado en la preparación de radiofármacos, generadores de radioisotopos, contenedores de vidrio, etc.
    • Líquidos: Soluciones o suspensiones medicamentosas con actividad radioactiva, fluidos de desecho de pacientes con tratamiento de radiofármacos..
  • Según el grado de toxicidad, se clasifican en:
    • Residuos de Alta Actividad (RAA): Concentraciones altas de radionucleidos de vida larga (semivida mayor a 30 años) emiten calor.
    • Residuos de Baja y Media Actividad (RBMA): Concentraciones bajas o medias de radionucleidos de vida media o baja (semivida igual o inferior a 30 años) no emiten calor.
    • Residuos de Muy Baja Actividad (RBBA): Bajo contenido radiactivo, requisitos de gestión reducidos, generalmente material inerte expuesto a radiación controlada.

Caso Práctico 2: Uso de Formol

  • Se utiliza formaldehído para la conservación de biopsias cutáneas para análisis anatomopatológicos.
  • Los productos que contienen formaldehído deben indicar el nombre y composición, frases H (peligro para la salud física y medio ambiente), frases P indicadores de medidas preventivas) y pictogramas químicos.
  • Los pictogramas alertan sobre riesgos corrosivos, toxicidad por ingestión y peligros por aspiración (cancerígenos, mutágenos, teratogénicos o tóxicos).

Medidas Preventivas en la Manipulación de Radiofármacos

  • El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) establece recomendaciones para trabajadores expuestos a radiación ionizante.
  • Estas medidas están en el RD 783/2001 e incluyen:
    • Reducir el tiempo de exposición
    • Aumentar la distancia a la fuente
    • Usar EPI (guantes, mascarilla, protección ocular, bata impermeable y calzas)
    • Apantallar equipos e instalaciones
    • Usar dosímetros personales
    • Usar detectores de radiación ambiental

Eliminación de Residuos Clínicos

  • Los residuos clínicos incluyen todos los desechos producidos durante:
    • Diagnóstico, tratamiento o inmunización de humanos o animales.
    • Investigación.
    • En la producción o prueba de productos biológicos.
  • Se emplean diferentes materiales y objetos para la gestión, recolección y eliminación de los residuos clínicos como contenedores de reciclaje
  • El protocolo de actuación es:
    • Separar y clasificar los residuos en el punto de generación según su tipo (biológico, químico, radiactivo, punzocortante, etc.).
    • Almacenar temporalmente los residuos con seguridad para evitar accesos no autorizados y minimizar riesgos de contaminación.
    • Transportar los residuos en carros específicos y etiquetados desde los puntos de generación hasta las áreas de almacenamiento temporal.
    • Esterilizar en autoclaves o eliminar los residuos por incineración o desactivación química.

Normativas Sobre Residuos Clínicos

  • Las normativas europeas, estatales y autonómicas regulan el tratamiento y eliminación de residuos clínicos:
    • Nivel estatal: Ley 22/2011, del 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
    • Nivel autonómico (CCAA Cataluña): Decreto 27/1999, de la gestión de los residuos sanitarios. DOGC de 16 de febrero de 1999, núm. 2828.

Resolución del Caso Práctico de la Unidad

  • El material cortopunzante usado en pacientes con enfermedades infectocontagiosas (ej. Hepatitis C) se considera residuo sanitario específico o de tipo III.
  • Se deben tomar medidas de prevención en la manipulación, retirada, almacenamiento y transporte, así como en el tratamiento y eliminación.
  • El personal debe utilizar EPI apropiado para evitar riesgos y accidentes biológicos.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Introducción a los residuos clínicos y su importancia en la actividad sanitaria. Se explica la clasificación y tratamiento de residuos para evitar riesgos. Se centra en la regulación en España, especialmente en Andalucía.

More Like This

Residuos
9 questions

Residuos

IndulgentDouglasFir avatar
IndulgentDouglasFir
Residuos Orgánicos e Inorgánicos
10 questions
Residuos Municipales
12 questions
Residuos Electrónicos y su Impacto Ambiental
47 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser