Podcast
Questions and Answers
¿Cuál fue una de las causas principales de la inestabilidad en España durante el reinado de Alfonso XIII?
¿Cuál fue una de las causas principales de la inestabilidad en España durante el reinado de Alfonso XIII?
- La falta de interés del rey en los asuntos de gobierno.
- La personalidad del rey Alfonso XIII y su implicación activa en los cambios de gobierno. (correct)
- La ausencia de corrupción electoral.
- La estabilidad de los partidos políticos y su unificación ideológica.
La Ley del Candado (1910) tuvo un impacto significativo en la limitación del establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España.
La Ley del Candado (1910) tuvo un impacto significativo en la limitación del establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España.
False (B)
¿Qué estrategia política implementó Antonio Maura, conocida como la 'revolución desde arriba', y cuál era su objetivo principal?
¿Qué estrategia política implementó Antonio Maura, conocida como la 'revolución desde arriba', y cuál era su objetivo principal?
Reformar el régimen desde el gobierno para evitar una revolución popular.
El desastre de _______, en la guerra de Marruecos, fue un evento que impactó significativamente la política española durante el reinado de Alfonso XIII.
El desastre de _______, en la guerra de Marruecos, fue un evento que impactó significativamente la política española durante el reinado de Alfonso XIII.
Relacione los siguientes eventos con su respectiva implicación o consecuencia durante el reinado de Alfonso XIII:
Relacione los siguientes eventos con su respectiva implicación o consecuencia durante el reinado de Alfonso XIII:
¿Qué motivó la creación de las Juntas Militares de Defensa en 1916?
¿Qué motivó la creación de las Juntas Militares de Defensa en 1916?
La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial no tuvo ningún impacto económico significativo en el país.
La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial no tuvo ningún impacto económico significativo en el país.
¿Qué factores llevaron a la convocatoria de la Huelga General de 1917 y cuáles eran sus objetivos principales?
¿Qué factores llevaron a la convocatoria de la Huelga General de 1917 y cuáles eran sus objetivos principales?
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general _________ fue encargado de restablecer la normalidad constitucional en España.
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general _________ fue encargado de restablecer la normalidad constitucional en España.
¿Cuál fue el significado de las elecciones municipales de 1931 en relación con la monarquía de Alfonso XIII?
¿Cuál fue el significado de las elecciones municipales de 1931 en relación con la monarquía de Alfonso XIII?
Flashcards
¿Qué marcó la mayoría de edad de Alfonso XIII?
¿Qué marcó la mayoría de edad de Alfonso XIII?
Inestabilidad política en España, afectando los fundamentos del sistema de la Restauración.
¿Qué fueron los intentos de regeneración del sistema?
¿Qué fueron los intentos de regeneración del sistema?
Modernización del sistema de la Restauración promovida por Antonio Maura y José Canalejas entre 1898 y 1914.
¿Cuál era el objetivo del programa de Canalejas?
¿Cuál era el objetivo del programa de Canalejas?
Programa de modernización política de José Canalejas para atraer sectores populares y limitar el poder de la Iglesia.
¿Qué es el Rif en el contexto de la aventura marroquí?
¿Qué es el Rif en el contexto de la aventura marroquí?
Signup and view all the flashcards
¿Quiénes eran las cabilas rifeñas?
¿Quiénes eran las cabilas rifeñas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fue la Semana Trágica de Barcelona?
¿Qué fue la Semana Trágica de Barcelona?
Signup and view all the flashcards
¿Qué desató las protestas por el plan de movilización de reservistas?
¿Qué desató las protestas por el plan de movilización de reservistas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué beneficios trajo la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial?
¿Qué beneficios trajo la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial?
Signup and view all the flashcards
¿Qué objetivo tenía la huelga general revolucionaria?
¿Qué objetivo tenía la huelga general revolucionaria?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué se crearon las Juntas Militares de Defensa?
¿Por qué se crearon las Juntas Militares de Defensa?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
- El desastre de 1898 reveló las deficiencias del régimen de la Restauración.
- Esto llevó a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas.
- La mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902 marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración.
- España experimentó una crisis política permanente hasta 1923, afectando los fundamentos del sistema.
Causas de la Inestabilidad
- La personalidad de Alfonso XIII involucrado directamente en los cambios de gobierno.
- El rey se rodeó del sector conservador del generalato dejando que sus opiniones le influyeran.
- Su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera desacreditó la monarquía.
- La división de los partidos del turno fue provocada por la desaparición de los líderes históricos.
- Nuevos políticos lucharon para controlar sus grupos.
- El caciquismo debilitado, combinado con el aumento del voto obrero en las ciudades, redujo la corrupción electoral.
- Desde 1917, ningún partido pudo formar gobierno solo, lo que condujo a gobiernos de concentración.
Intentos de regeneración del sistema (1898-1914)
- Entre 1898 y 1914, hubo numerosos intentos de modernizar el sistema de la Restauración, liderados por Antonio Maura y José Canalejas.
- Sus fracasos llevaron a la crisis de 1917.
Antonio Maura y la "revolución desde arriba"
- En 1899, la reina regente María Cristina confió en Francisco Silvela, del partido conservador, para formar gobierno.
- Resultó en un período reformista y una política presupuestaria que incrementó los impuestos en productos de primera necesidad y creó nuevos impuestos para cubrir las deudas de la guerra de Cuba.
- Las nuevas cargas fiscales impulsaron las protestas y un boicot a la recaudación de tributos (cierre de cajas).
- Antonio Maura reemplazó a Silvela como líder del partido, buscando apelar a la movilización de las masas.
- El proyecto político de Maura, conocido como "revolución desde arriba", buscaba reformar el régimen desde el Gobierno para evitar una revolución popular.
- Para ayudar a los caciques, Maura intentó formar una nueva base social, las "masas neutras".
- Se aplicó una reforma electoral (Ley electoral de 1907) estableciendo que un solo candidato en un distrito podía ser proclamado diputado sin votación.
- Esta reforma no logró acabar con la corrupción o democratizar el sistema político, pero dificultó el fraude electoral.
- Maura procuró acercarse al nacionalismo moderado como la Lliga Regionalista, dando más autonomía a los ayuntamientos, diputaciones y reconociendo las regiones.
- El gobierno adoptó medidas económicas para reactivar la industria y promulgó la Ley de colonización interior para estimular la agricultura.
- Socialmente, se aprobaron leyes como la Ley de descanso dominical y se creó el Instituto Nacional de Previsión (1908), para seguros obreros.
- Maura tuvo una actitud intransigente en el mantenimiento del orden público, especialmente durante la Semana Trágica de Barcelona en julio de 1909.
- La fuerte represión fue la causa principal de la caída del gobierno conservador.
- La ejecución de Francisco Ferrer, fundador de la escuela moderna anarquista, generó protestas en Europa.
- Después de perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura dimitió en octubre de 1909.
Canalejas y el regeneracionismo liberal
- En 1910, tras la caída de Maura, los liberales con José Canalejas alcanzaron el poder.
- El programa proponía modernización política, atrayendo a republicanos, socialistas y limitando el poder de la Iglesia.
- La Ley del Candado (1910), que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas, fue aprobada.
- La medida no tuvo gran trascendencia, pero revivió el debate sobre la influencia de la Iglesia y el sentimiento anticlerical en la izquierda.
- Un elemento básico de la política económica y social fue la sustitución del impuesto sobre los consumos por un impuesto sobre la renta.
- Esto provocó protestas de las clases acomodadas.
- La Ley de reclutamiento fue reformada, convirtiéndose en obligatoria en tiempos de guerra y eliminando la redención en metálico.
- Esto beneficiaba particularmente a los ricos.
- Las buenas relaciones de Canalejas con Maura sugirieron que se podría establecer un turno entre ambos, al estilo de Cánovas y Sagasta.
- Esta esperanza terminó en noviembre de 1912, cuando Canalejas fue asesinado por un anarquista en Madrid.
- El rey designó a Eduardo Dato, también conservador, para formar Gobierno.
Inicios de la aventura marroquí
- En 1906, Marruecos se dividió entre Francia y España tras la Conferencia de Algeciras.
- La tarea de España era pacificar el territorio, habitado por tribus belicosas, debido a razones históricas (presencia en Ceuta y Melilla desde el siglo XV) y prestigio.
- El protectorado español se extendió por la zona montañosa de El Rift, en el norte de Marruecos.
- España buscaba beneficios económicos (minas de hierro, ferrocarriles) y restaurar el prestigio del Ejército.
- Se pretendía que España se convirtiera en una potencia colonial.
- La presencia española se encontró ataques en Cabilas, con los rifeños derrotando a las tropas españolas en el Barranco del Lobo en 1909, causando más de 1.200 bajas.
- Se decidió aumentar el número de soldados con reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, partiendo algunos regimientos desde Barcelona.
- Esto provocó protestas populares.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
- Cataluña experimentó un auge de las movilizaciones obreras.
- En julio de 1909, algunas cabilas cercanas a Melilla atacaron a trabajadores españoles de una de las compañías mineras.
- El gobierno de Maura optó por enviar al ejército para ensayar el plan de movilización de reservistas, lo que causó el rechazo popular.
- Las ciudades de Madrid y Barcelona experimentaron protestas protagonizadas por madres y mujeres de los alistados.
- Las noticias del desastre del Barranco del Lobo coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona el 26 de julio de 1909.
- Hubo asaltos, incendios, luchas callejeras y enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la policía y el Ejército.
- El resultado fue de más de 150 muertos, cientos de heridos y 60 iglesias incendiadas, seguidos por detenciones en masa y juicios.
- Resultó en 216 consejos de guerra que afectaron a 1700 personas, con 17 condenas a muerte, de las cuales sólo se ejecutaron cinco.
- Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo y anarquista de la Escuela Moderna, fue procesado, condenado y ejecutado.
- Su ejecución generó protestas internacionales.
- La caída de Maura reforzó las organizaciones obreras y la crítica al sistema político de la Restauración.
Crisis de la monarquía de Alfonso XIII (1917 - 1923)
- Hasta 1914 se produjeron los movimientos más importantes en pro de la regeneración del sistema.
- El fracaso de Maura y Canalejas condujo a una era de inestabilidad y incertidumbres, culminando en la triple crisis de 1917 y el golpe militar de 1923.
- Los gobiernos de este período fueron débiles y carentes de iniciativa.
- Su duración promedio fue de nueve meses.
- Los partidos de turno se disolvieron, sufriendo de falta de liderazgo y exacerbando los problemas que afectaban al país.
España en el contexto de la Primera Guerra Mundial
- La Primera Guerra Mundial inició en 1914, y el Gobierno español declaró su neutralidad.
- Esto permitió a España hacer negocios con los beligerantes, llevando a un boom económico a partir de 1915.
- Las ventas de minerales, metales, cereales y textiles aumentaron y la balanza comercial tuvo un superávit.
- Las reservas del Banco de España se triplicaron.
- Se crearon 12.000 nuevas empresas, multiplicando los beneficios del sector textil por veinte.
- Aumentó la población ocupada.
- El reparto desigual de la riqueza aumentó las diferencias sociales.
- La repatriación de emigrantes tras la guerra incrementó el paro.
- La combinación de la alta inflación y el bajo crecimiento salarial redujo la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
- Las noticias de la revolución rusa de 1917 promovieron la agitación social.
- Los socialistas y anarquistas acordaron una huelga general revolucionaria para sacar al Rey y proclamar la República.
La triple crisis de 1917
- La crisis del verano de 1917 consistió en tres revoluciones consecutivas en los meses de junio y agosto.
- Inició con una "revolución" de los militares, seguida por otra de la burguesía y terminó con la del proletariado.
- Tras la crisis de 1917, la monarquía se mantuvo, pero su versatilidad se cuestionó.
- La opinión pública despertó y el proletariado enfatizó su conciencia de clase.
- Crisis Militar:
- Las Juntas de Defensa reclamaban un aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, priorizando la antigüedad como criterio único.
- El gabinete de Eduardo Dato cedió a las demandas militares a través de la Ley del Ejército, que aumentó los sueldos y reguló los ascensos.
- El ejército volvió fundamental para la monarquía y el gobierno ante problemas sociales.
- Crisis Política:
- En 1916, los liberales retomaron el gobierno, liderados por el Conde de Romanones, quienes continuaron las viejas prácticas de corrupción política y cerraron las Cortes.
- En 1917, los conservadores, liderados por Eduardo Dato, volvieron al gobierno, pero declararon el estado de excepción y censura en la prensa después de la exigencia de la oposición para la apertura de las Cortes.
- Como protesta, se organizó una Asamblea de Parlamentarios catalanes en Barcelona exigiendo un Gobierno provisional, régimen autonómico para Cataluña, una Nueva Constitución y la reforma del sistema político.
- Solo acudieron 71 de los 760 diputados, mayormente catalanistas, republicanos y socialistas, celebrándose el 19 de julio pero siendo disuelta por la Guardia Civil sin lograr la reforma constitucional.
- Como protesta, se organizó una Asamblea de Parlamentarios catalanes en Barcelona exigiendo un Gobierno provisional, régimen autonómico para Cataluña, una Nueva Constitución y la reforma del sistema político.
- Huelga General:
- En marzo de 1917, las centrales sindicales UGT y CNT acordaron firmar un manifiesto conjunto instando al Gobierno a intervenir para contener los precios, amenazando con una huelga general.
- El gobierno de Dato se negó, formalizando la decisión de las izquierdas de llevar a cabo una huelga general pacífica y extendida por todo el país.
- La Huelga comenzó el 19 de julio en Valencia con una huelga de ferroviarios y tranvías que terminó con despidos por parte de la Compañía del Norte sin posibilidad de readmisión.
- Hubo huelgas en las principales poblaciones industriales generando alta represión.
- La huelga tardó en ser dominada.
- En Barcelona la huelga duró 17 días.
- Se contabilizaron más de 70 muertos, centenares de heridos y 2000 detenidos.
- En Barcelona la huelga duró 17 días.
- Para frenar el régimen los organizadores pensaron que al inhibirse, éste mostraría la verdadera fuerza del gobierno.
- Demostrando testimonio de fidelidad a la Monarquía frente a los políticos.
- La huelga debilitó aún más el régimen y contribuyó significativamente a la crisis del sistema político de la Restauración.
- La huelga tardó en ser dominada.
Crisis final del sistema (1918 - 1923)
- Después de la crisis de 1917, nada volvió a ser lo mismo, y los gobiernos de concentración fueron aún menos estables.
- En 1918, el Gobierno Nacional de Maura tuvo escasa estabilidad por sus diferencias.
- A partir de 1918 con el sistema dinástico España experimentó cambios constantes en periodos cortos de tiempo.
- Pese al fraude electoral, ningún partido poseía votos suficientes para gobernar produciendo inestabilidad en el parlamento.
- Se produjo el desastre de Annual en la guerra de Marruecos con masacres a 12000 soldados lideradas por Abd-el-Krim.
- La lucha de clases entre los obreros y la patronal catalana fue denominado como la Guerra Social.
- Se recrudeció tras la la huelga de La Canadiense.
- En febrero de 1919 la cual ganó el movimiento obrero al dejar la ciudad sin electricidad.
- La Canadiense produjo:
- El lock-out (cierre de fábricas).
- El aumento del pistolerismo, donde los terroristas contratados por los dueños reaccionaban contra la los obreros.
- En Andalucía hubo constantes levantamientos anarquistas.
- Los periodos entre Guerras provocaron crisis global.
- Sumado al fin de las exportaciones.
- Los salarios quedaron por debajo de los precios.
- El deseo de imitar la revolución Rusa sacudió el país sin éxito.
El desastre de Annual
- Ambos países constituyeron protectorado.
- Se llevaron a cabo operaciones militares sobre las tribus.
- Se animó la ocupación con la expansión minera y ferroviaria.
- Abd-el-Krim estaba a cargo de las cabilas rifeñas.
- El general Fernández Silvestre comenzó su ofensiva.
- Las tribus rifeñas se opusieron al general en julio de 1912.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.