Región y Fosa Temporal

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál estructura NO limita la fosa temporal?

  • Arco Cigomático LATERALMENTE
  • Hueso Occipital POSTERIORMENTE (correct)
  • Cresta Infratemporal INFERIORMENTE
  • Huesos Frontal y Cigomático ANTERIORMENTE

¿Qué estructura constituye el techo de la fosa temporal?

  • Músculo temporal
  • Fascia temporal (correct)
  • Cresta infratemporal
  • Arco cigomático

¿Cuál es una de las paredes de la fosa infratemporal?

  • Inferior (formada por la lámina lateral de la pterigoides)
  • Superior (formada por la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides) (correct)
  • Anterior (formada por la cara infratemporal del ala menor del esfenoides)
  • Medial (formada por la rama de la mandíbula)

¿Cuál de los siguientes NO es un límite de la fosa infratemporal?

<p>Inferiormente, línea temporal superior (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué contiene la fosa infratemporal?

<p>Músculos Pterigoideos Lateral y Medial (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de articulación es la articulación temporomandibular (ATM)?

<p>Sinovial (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles superficies articulares óseas NO intervienen en la ATM?

<p>Cóndilo del hueso Occipital (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura separa completamente las dos superficies articulares en la ATM?

<p>Disco articular (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un ligamento de la mandíbula?

<p>Intrínsecos (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura es el principal soporte pasivo de la mandíbula?

<p>Ligamento esfenomandibular (B)</p> Signup and view all the answers

¿Dónde ocurren los movimientos deslizantes de protrusión y retrusión de la mandíbula?

<p>Entre el hueso temporal y el disco articular (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué músculo NO participa en el movimiento de elevación (cerrar la boca) de la mandíbula?

<p>Pterigoideo lateral (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el motor principal del descenso de la mandíbula al abrir la boca?

<p>Gravedad (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué nervio NO inerva los músculos de la masticación?

<p>Nervio Facial (NC VII) (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué músculo está principalmente involucrado en la protrusión del mentón?

<p>Pterigoideo Lateral (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte del oído externo?

<p>Cóclea (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura del oído externo está formada por tejido fibroso, grasa y vasos sanguíneos?

<p>Lobulillo (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué nervio inerva principalmente la piel de la cara anterior de la superficie lateral de la aurícula?

<p>Nervio auriculotemporal (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura separa el oído externo del oído medio?

<p>Membrana timpánica (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un nervio que inerva el meato acústico externo y la membrana timpánica?

<p>Nervio petroso mayor (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué incluye la región temporal?

Área lateral de la piel cabelluda y tejidos blandos profundos que cubren la fosa temporal del cráneo, superior al arco cigomático.

¿Qué es la fosa temporal?

Ocupada por la porción superior del músculo temporal, delimitada por huesos y líneas.

¿Qué constituye el piso de la fosa temporal?

Formado por frontal, parietal, temporal y ala mayor del esfenoides.

¿Qué es la fascia temporal?

Cubre el temporal, insertándose en la línea temporal superior y el arco cigomático.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la fosa infratemporal?

Espacio irregular profundo al arco cigomático, comunica con la fosa temporal.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las paredes de la fosa infratemporal?

SUPERIOR (esfenoides), MEDIAL (pterigoides), LATERAL (mandíbula), POSTERIOR (temporal).

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el límite superior de la fosa infratemporal?

Cara inferior del ala mayor del esfenoides.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el límite anterior de la fosa infratemporal?

Cara posterior del maxilar.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el límite posterior de la fosa infratemporal?

Placa timpánica y procesos mastoides y estiloides del hueso temporal.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el límite medial de la fosa infratemporal?

Lámina lateral del proceso pterigoideo.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el límite lateral de la fosa infratemporal?

Rama de la mandíbula.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el límite inferior dentro de la fosa infratemporal?

Inserción del pterigoideo medial en la mandíbula.

Signup and view all the flashcards

¿Qué contiene la fosa infratemporal?

Parte inferior del músculo temporal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué músculos contiene la fosa infratemporal?

Lateral y medial (pterigoideos).

Signup and view all the flashcards

¿Qué nervios contiene la fosa infratemporal?

Nervios mandíbular, alveolar inferior, lingual, bucal y cuerda del tímpano.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ganglio contiene la fosa infratemporal?

Ganglio ótico.

Signup and view all the flashcards

¿Qué tipo de articulación es la ATM?

Sinovial, Gínglimo modificada.

Signup and view all the flashcards

¿Qué superficies articulares óseas incluye la ATM?

Fosa mandibular y tubérculo articular del hueso temporal, cabeza de la mandíbula.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la membrana fibrosa en la ATM?

Laxa, se une al hueso temporal y cuello de la mandíbula.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el disco articular en la ATM?

Fibrocartílago que separa las superficies articulares en dos cavidades.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Región Temporal

  • Abarca la zona lateral de la piel cabelluda y los tejidos blandos profundos que cubren la fosa temporal del cráneo, por encima del arco cigomático.

Fosa Temporal

  • Ocupada mayormente por la porción superior del músculo temporal.
  • Delimitada anteriormente por los huesos frontal y cigomático.
  • Limitada posterior y superiormente por las líneas temporales.
  • Lateralmente, está limitada por el arco cigomático.
  • Inferiormente, la cresta infratemporal la delimita.

Piso de la Fosa Temporal

  • Formado por partes de cuatro huesos que componen el pterión: frontal, parietal, temporal y el ala mayor del esfenoides.
  • El músculo temporal, con forma de abanico, nace en el piso óseo y la fascia temporal suprayacente.

Fascia Temporal

  • Actúa como el techo de la fosa temporal.
  • Cubre el temporal y se inserta en la línea temporal superior superiormente.
  • La fascia se desdobla en dos capas inferiormente, insertándose en las caras lateral y medial del arco cigomático.
  • Contribuye a la resistencia cuando el músculo masetero se contrae.

Fosa Infratemporal

  • Espacio irregular situado profunda e inferiormente al arco cigomático.
  • Se encuentra profundo a la rama de la mandíbula y posterior al maxilar.
  • Se comunica con la fosa temporal a través del espacio entre el arco cigomático y los huesos del cráneo.

Configuración de la Fosa Infratemporal

  • Pared superior: formada por la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides.
  • Pared medial: formada por la lámina lateral de la pterigoides.
  • Pared lateral: formada por la rama de la mandíbula.
  • Pared posterior: formada por la placa timpánica, proceso estiloideo y proceso mastoideo del hueso temporal.
  • Configuración según Rouviére: forma de pirámide triangular y presenta paredes anterior, superior y medial, un vértice y una base

Límites de la Fosa Infratemporal

  • Superiormente: la cara inferior del ala mayor del esfenoides.
  • Anteriormente: la cara posterior del maxilar.
  • Posteriormente: la placa timpánica y procesos mastoides y estiloides del hueso temporal.
  • Medialmente: la lámina lateral del proceso pterigoide.
  • Lateralmente: la rama de la mandíbula.
  • Inferiormente: el punto de inserción del músculo pterigoideo medial en la mandíbula.

Contenido de la Fosa Infratemporal

  • Parte inferior del músculo temporal
  • Músculos pterigoideos lateral y medial.
  • Arteria maxilar.
  • Plexo venoso pterigoideo.
  • Nervios mandibular, alveolar inferior, lingual, bucal y cuerda del tímpano.
  • Ganglio ótico.

Articulación Temporomandibular (ATM)

  • Las regiones parotídea y temporal, junto con la fosa infratemporal incluyen la ATM y los músculos de la masticación.
  • La ATM es sinovial de tipo gínglimo modificada.

Superficies Articulares de la ATM

  • Superiormente: la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal.
  • Inferiormente: la cabeza de la mandíbula.

Cápsula Articular

  • Membrana fibrosa: laxa y unida a los bordes del cartílago articular sobre el hueso temporal y alrededor del cuello de la mandíbula.
  • Disco articular: fibrocartílago interpuesto que separa las dos superficies articulares, creando dos compartimentos o cavidades articulares: superior e inferior, revestidas por las membranas sinoviales.

Ligamentos de la ATM

  • Dos ligamentos extrínsecos y el ligamento lateral conectan la mandíbula con el cráneo.

Ligamento Lateral de la ATM

  • Parte más gruesa de la cápsula articular.
  • Fortalece la articulación lateralmente
  • Actúa junto con el tubérculo posglenoideo para prevenir la luxación posterior.

Ligamento Estilomandibular de la ATM

  • Engrosamiento de la cápsula fibrosa de la glándula parótida.
  • Discurre desde el proceso estilohioideo hasta el ángulo de la mandíbula.
  • No contribuye significativamente a la fortaleza de la articulación.

Ligamento Esfenomandibular de la ATM

  • Discurre desde la espina del esfenoides hasta la língula de la mandíbula.
  • Es el soporte pasivo primordial de la mandíbula.
  • Actúa como "bisagra oscilante" para la mandíbula, proporcionando apoyo y contención durante los movimientos.

Movimientos de la Mandíbula

  • Posibilita movimientos de deslizamiento (traslación: protrusión y retrusión) y un pequeño grado de rotación (giro), así como movimientos de flexión (elevación) y extensión (descenso) típicos de los gínglimos.
  • Movimientos deslizantes de protrusión y retrusión: entre el hueso temporal y el disco articular (cavidad superior).
  • Movimientos del gínglimo (descenso y elevación): en el compartimento inferior.
  • Movimientos de rotación: en el compartimento inferior.

Descenso de la Mandíbula "Abrir la Boca"

  • La cabeza de la mandíbula y el disco articular se deslizan hacia el tubérculo articular.
  • El descenso completo es factible solo cuando las cabezas y los discos están totalmente protraídos.
  • Si la protracción ocurre unilateralmente, la cabeza contralateral rota sobre la cara inferior del disco en posición retraída.

Protrusión y Retrusión de la Mandíbula

  • La cabeza y el disco articular se deslizan anterior y posteriormente sobre la superficie articular del hueso temporal.
  • Implica movimientos conjuntos bilaterales.

"Abrir la Boca Más de lo Necesario"

  • Requiere cierto grado de descenso mandibular para separar las arcadas dentales.
  • La cabeza de la mandíbula y el disco articular se mueven anteriormente sobre la superficie articular hasta situarse inferiormente al tubérculo articular (traslación).

"Boca Cerrada" en Reposo

  • Las cabezas de la mandíbula se mantienen retraídas e las fosas mandibulares.
  • El mentón se eleva por el tono de los retractores y elevadores de la mandíbula.

Durante el sueño

  • En posición supina o sentada (con la cabeza erguida), al caer en un estado de sueño profundo, la contracción tónica se relaja y la gravedad deprime la mandíbula.
  • Los músculos de la masticación son los encargados principales de los movimientos de la ATM.

Músculos de la Masticación

  • Temporal, masetero y pterigoideos medial y lateral; derivan del mesodermo del primer arco faríngeo embrionario.
  • Reciben inervación del nervio mandibular (NC V3).
  • La cabeza superior del músculo pterigoideo lateral participa activamente en la retracción, traccionando del disco articular.
  • El descenso de la mandíbula generalmente se produce por gravedad.

Músculos Suprahioideos e Infrahioideos

  • Músculos en ambos lados del cuello que elevan y descienden el hueso hioides y la laringe, respectivamente.
  • Ayudan indirectamente en el descenso mandibular, al abrir la boca de forma brusca o contra resistencia.
  • El músculo platisma puede actuar de manera similar.

Arteria Maxilar

  • La mayor de las dos ramas terminales de la carótida externa.
  • Nace posterior al cuello de la mandíbula.
  • Se divide en tres porciones, según su relación con el músculo pterigoideo lateral.

Plexo Venoso Pterigoideo

  • Localizado parcialmente entre los músculos temporal y pterigoideos.
  • Es el equivalente venoso de gran parte de la arteria maxilar.
  • Se anastomosa anteriormente con la vena facial y superiormente con el seno cavernoso a través de venas emisarias.

Nervio Mandibular

  • Surge del ganglio del trigémino en la fosa craneal media

Ramos del Nervio Mandibular

  • Nervios auriculotemporal, alveolar inferior, lingual y bucal.
  • Otros ramos inervan los músculos de la masticación, excluyendo el buccinador, inervado por el nervio facial.

Nervio Auriculotemporal

  • Rodea la arteria meníngea media dividiéndose en múltiples ramos.
  • Aporta fibras sensitivas a la oreja, región temporal y ATM.
  • Transporta fibras secretomotoras parasimpáticas postsinápticas desde el ganglio ótico a la glándula parótida.

Nervio Alveolar Inferior

  • Entra al foramen mandibular y discurre por el conducto mandibular, formando el plexo dental inferior.
  • El plexo dental inferior emite ramos a los dientes mandibulares.

Nervio Mentoniano

  • Ramo del plexo dental; sale por el foramen mentoniano.
  • Inerva la piel y la mucosa del labio inferior, piel del mentón y encías vestibulares de los dientes incisivos mandibulares.

Nervio Lingual

  • Anterior al nervio alveolar inferior.
  • Sensitivo para los dos tercios anteriores de la lengua, el piso de la boca y las encías linguales.
  • Entra en la boca entre el músculo pterigoideo medial y la rama de la mandíbula, pasando bajo la mucosa bucal, inferior al tercer molar.

Cuerda del Tímpano

  • Ramo del NC VII que transporta fibras gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua.
  • Se une al nervio lingual en la fosa infratemporal.
  • Lleva fibras secretomotoras para las glándulas salivares submandibular y sublingual.

Ganglio Ótico

  • Localizado en la fosa infratemporal, inferior al foramen oval, medial al NC V3 y posterior al músculo pterigoideo medial.
  • Fibras parasimpáticas presinápticas del nervio glosofaríngeo hacen sinapsis en el ganglio ótico.
  • Fibras parasimpáticas postsinápticas secretoras para la glándula parótida, llegan a través del nervio auriculotemporal.

Oído Externo

  • Formado por la oreja, que recolecta el sonido, y el meato acústico externo, que lo dirige hacia el tímpano.

Oreja

  • La lámina cartilaginosa elástica irregular cubierta por piel delgada con depresiones y elevaciones.
  • La concha de la oreja, es la depresión más profunda.
  • El hélix es el borde elevado de la oreja.
  • El lobulillo es no cartilaginoso, de tejido fibroso, grasa, y vasos sanguíneos

Trago

  • Proyección con forma de lengüeta que recubre el poro del meato acústico externo.

Irrigación arterial de la Oreja

  • Proviene de las arterias auricular posterior y temporal superficial.

Inervación cutánea de la Oreja

  • Nervios auricular mayor y auriculotemporal.

Nervio Auricular Mayor en la Oreja

  • Inerva la cara craneal (medial) y la parte posterior (hélix,antihélix y lóbulo) de la cara lateral.

Nervio Auriculotemporal en la Oreja

  • Ramo del NC V3; inerva la cara anterior de la superficie lateral de la aurícula, incluyendo el borde de la concha, la cruz del hélix y el trago.

Inervación de la Piel de la Concha

  • Principalmente por la rama auricular del vago, con contribución del nervio facial.

Drenaje Linfático de la Oreja

  • La parte lateral de la mitad superior de la oreja, hacia los nódulos linfáticos parotídeos superficiales.
  • La parte craneal de la mitad superior de la oreja drena en los mastoideos y en los nódulos linfáticos cervicales profundos
  • El resto de la oreja, incluyendo el lóbulo, drena en los nódulos linfáticos cervicales superficiales.

Meato Acústico Externo

  • Se extiende desde la oreja hasta la membrana timpánica a través de la porción timpánica del hueso temporal.
  • El tercio lateral es cartilaginoso y cubierto de piel contigua a la de la oreja.
  • Los dos tercios mediales son óseos y revestidos de piel delgada contigua a la capa externa del tímpano.
  • Las glándulas ceruminosas y sebáceas de la porción cartilaginosa producen cerumen.

Membrana Timpánica (Tímpano)

  • Estructura delgada, ovalada y semitransparente de aproximadamente 1 cm de diámetro.
  • Localizada en el extremo medial del meato acústico externo
  • Separa el Oido Medio del Oido Externo
  • Cubierta de piel delgada externamente y de mucosa internamente

Aspecto del Tímpano al Examen

  • Concavidad hacia el meato acústico externo, con una depresión cónica superficial en el centro, el ombligo.
  • El eje central discurre perpendicularmente a través del ombligo, dirigiendo en sentido anteroinferior y lateralmente.
  • Superiormente al proceso lateral del martillo, la membrana es delgada y se denomina porción fláccida.
  • Carece de las fibras radiales y circulares presentes en la porción tensa.

Componentes de la Membrana Timpánica

  • La porción fláccida es la pared lateral del receso superior de la cavidad timpánica.
  • La membrana timpánica vibra en respuesta a las ondas sonoras y transmite estas vibraciones a través de los huesecillos del oído medio La piel de las paredes superior y anterior del meato acústico externo y los dos tercios anterosuperiores de la superficie externa de la membrana timpánica son inervados principalmente por el nervio auriculotemporal, un ramo del NC V3

Nervación de la Membrana Timpánica

  • La piel de las paredes posterior e inferior del meato y el tercio posteroinferior de la superficie externa de la membrana timpánica son inervados por el ramo auricular del vago (NC X).
  • La superficie interna de la membrana timpánica recibe inervación del nervio glosofaríngeo (NC IX).

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser