Podcast
Questions and Answers
¿Qué tipo de protocolo se debe implementar cuando se encuentra a una persona cuyo estado no se puede determinar de inmediato en una situación de emergencia?
¿Qué tipo de protocolo se debe implementar cuando se encuentra a una persona cuyo estado no se puede determinar de inmediato en una situación de emergencia?
- Aplicación de un torniquete.
- Escala de Glasgow.
- Protocolos de actuación para prevenir, valorar y actuar ante los daños. (correct)
- RCP (Reanimación Cardiopulmonar).
¿Cuál es el objetivo principal al realizar el triaje en una situación de emergencia con múltiples víctimas?
¿Cuál es el objetivo principal al realizar el triaje en una situación de emergencia con múltiples víctimas?
- Tratar a todas las víctimas simultáneamente para asegurar la atención universal.
- Asignar recursos equitativamente entre todas las víctimas.
- Clasificar a las víctimas según la gravedad para una actuación rápida y optimización de recursos. (correct)
- Evaluar a todas las víctimas en el menor tiempo posible usando el mismo protocolo.
¿Cuál es el orden correcto de las fases a seguir en la atención de una emergencia por un equipo móvil?
¿Cuál es el orden correcto de las fases a seguir en la atención de una emergencia por un equipo móvil?
- Alerta, alarma, aproximación, aislamiento, triage, soporte vital, estabilización, transporte, transferencia, reactivación. (correct)
- Alerta, alarma, aproximación, aislamiento, soporte vital,triage, estabilización, transporte, transferencia, reactivación.
- Alarma, alerta, aislamiento, aproximación, triage, soporte vital, transferencia, estabilización, transporte, reactivación.
- Alerta, alarma, aislamiento, aproximación, triage, estabilización, soporte vital, transferencia, transporte, reactivación.
¿Qué acciones se deben realizar en el área de rescate durante una medicina de catástrofes?
¿Qué acciones se deben realizar en el área de rescate durante una medicina de catástrofes?
Si una persona sufre un atragantamiento y pierde el conocimiento, ¿cómo se debe proceder?
Si una persona sufre un atragantamiento y pierde el conocimiento, ¿cómo se debe proceder?
¿En qué situación de emergencia se considera prioritario el uso de un torniquete?
¿En qué situación de emergencia se considera prioritario el uso de un torniquete?
En un paciente con asfixia traumática, ¿qué condición adicional puede estar presente?
En un paciente con asfixia traumática, ¿qué condición adicional puede estar presente?
¿Qué significa el acrónimo OVACE en el contexto de la atención de emergencias?
¿Qué significa el acrónimo OVACE en el contexto de la atención de emergencias?
¿Qué condición indica la necesidad de intubar a un paciente?
¿Qué condición indica la necesidad de intubar a un paciente?
¿Cómo se define el término 'siniestro' en el contexto de emergencias?
¿Cómo se define el término 'siniestro' en el contexto de emergencias?
¿Cuál es una característica distintiva de las respiraciones tipo gasping?
¿Cuál es una característica distintiva de las respiraciones tipo gasping?
En caso de fuertes descargas eléctricas, ¿cuál es la lesión más probable que sufran los heridos?
En caso de fuertes descargas eléctricas, ¿cuál es la lesión más probable que sufran los heridos?
¿Qué indica un estado de 'hiperpnea' en la valoración de un paciente?
¿Qué indica un estado de 'hiperpnea' en la valoración de un paciente?
¿Qué es el síndrome compartimental?
¿Qué es el síndrome compartimental?
¿Cuál es el objetivo principal del uso de la cánula de Guedel?
¿Cuál es el objetivo principal del uso de la cánula de Guedel?
¿Cuál es la definición de 'presión positiva' en el contexto de la asistencia respiratoria?
¿Cuál es la definición de 'presión positiva' en el contexto de la asistencia respiratoria?
¿Qué significa el término 'estado vital' en el contexto de triaje y atención de emergencias?
¿Qué significa el término 'estado vital' en el contexto de triaje y atención de emergencias?
¿En qué consiste la fase de 'aislamiento' dentro del protocolo de atención en emergencias?
¿En qué consiste la fase de 'aislamiento' dentro del protocolo de atención en emergencias?
¿Qué se debe hacer primero en un bebé que se está atragantando?
¿Qué se debe hacer primero en un bebé que se está atragantando?
¿Qué se debe hacer con las víctimas de un triaje cuando no se está seguro de su clasificación?
¿Qué se debe hacer con las víctimas de un triaje cuando no se está seguro de su clasificación?
Flashcards
¿Qué valoraciones básicas debemos conocer?
¿Qué valoraciones básicas debemos conocer?
Valoraciones para actuar en compromisos respiratorios, cardiacos y neurológicos.
¿Qué se debe valorar en emergencias?
¿Qué se debe valorar en emergencias?
Evaluar la magnitud para aplicar técnicas adecuadas.
¿Qué comprueba el protocolo ABC?
¿Qué comprueba el protocolo ABC?
Estado de alerta, constantes vitales y traumas.
¿Qué es un parámetro?
¿Qué es un parámetro?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los antecedentes?
¿Qué son los antecedentes?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es hemorragia?
¿Qué es hemorragia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué comprende el SVB?
¿Qué comprende el SVB?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hacer en parada cardiorrespiratoria?
¿Qué hacer en parada cardiorrespiratoria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué tipos de reanimación cardiopulmonar existen?
¿Qué tipos de reanimación cardiopulmonar existen?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es arritmia?
¿Qué es arritmia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es desobstrucción?
¿Qué es desobstrucción?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una unidad asistencial?
¿Qué es una unidad asistencial?
Signup and view all the flashcards
¿Qué técnicas manuales abren la vía aerea?
¿Qué técnicas manuales abren la vía aerea?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es respiración eupneica?
¿Qué es respiración eupneica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es apnea?
¿Qué es apnea?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el triaje?
¿Qué es el triaje?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es evacuación?
¿Qué es evacuación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es estado vital?
¿Qué es estado vital?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es rescate?
¿Qué es rescate?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los primeros auxilios?
¿Qué son los primeros auxilios?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Reconocimiento de Signos Vitales
- En la atención al paciente, eventos diversos pueden comprometer la salud, requiriendo un conocimiento de valoraciones básicas para actuar en compromiso respiratorio, cardíaco y neurológico.
- Ante problemas respiratorios, es crucial reconocer la causa subyacente, como atragantamiento, patologías preexistentes, traumatismos o complicaciones cardíacas afectando el sistema respiratorio.
- Problemas cardíacos se combaten generalmente con medicación, y en caso de parada cardíaca, con RCP y desfibriladores.
- La toma de tensión arterial es una acción inicial clave para evaluar el estado circulatorio del paciente.
- En emergencias, es común encontrar traumatismos y hemorragias de diversa gravedad.
- Se debe evaluar la magnitud de los traumatismos y hemorragias para aplicar técnicas apropiadas, como el uso de un torniquete en hemorragias persistentes.
- Las alteraciones neurológicas pueden afectar el nivel de consciencia y poner en riesgo la vida.
- El protocolo ABC evalúa el estado de alerta, constantes vitales y traumas.
- La escala de Glasgow se utiliza para valorar el estado de alerta.
- Maniobras como frente-mentón y tracción mandibular aseguran la permeabilidad de la vía aérea.
- La valoración de las constantes vitales requiere conocer la frecuencia respiratoria, cardíaca, la temperatura, la presión arterial y la saturación de oxígeno.
Conceptos Fundamentales (Tema 1)
- Parámetro: Elemento para clasificar y medir un tema.
- Simetría: Correspondencia en todas las partes de algo.
- Antecedentes: Eventos ocurridos en el pasado.
- Ateroma: Placa de grasa en las paredes arteriales.
- Hemorragia: Pérdida de sangre interna o externa.
- Torniquete: Método para detener sangrado cortando la circulación con una cinta apretada.
Soporte Vital Básico (SVB)
- El Soporte Vital Básico (SVB) puede ser realizado por el TES o cualquier persona con conocimientos.
- El SVB incluye maniobras para permeabilizar la vía aérea y controlar la parada cardíaca.
- El SVB es clave en casos de parada cardiorrespiratoria (RCP), atragantamiento o asfixia.
- En parada cardiorrespiratoria, se asegura la zona, se llama a emergencias, se verifica respiración y pulso, y si no hay pulso, se inicia RCP.
- En atragantamiento, se comienza con golpes interescapulares, seguidos de la maniobra de Heimlich si son inefectivos; en caso de pérdida de conocimiento, se trata como parada cardiorrespiratoria.
- Tras el COVID-19 se prioriza el masaje cardíaco sobre las insuflaciones.
- En el SVB, la ventilación puede ser boca a boca, boca a nariz-boca, o boca a nariz, con o sin balón resucitador.
- El masaje cardíaco externo en adultos se realiza con el paciente en decúbito supino sobre una superficie dura, aplicando compresiones con ambas manos entrelazadas y brazos estirados.
- Evaluar el estado cardíaco requiere un electrocardiograma, cuya interpretación guía los procedimientos a seguir según el ritmo (sinusal, taquicardia, arritmia, fibrilación, bradicardia o asistolia).
- La reanimación cardiopulmonar puede ser básica (sin instrumental), instrumentalizada (con cánulas de Guedel o balón resucitador) o avanzada (con personal cualificado y medicación).
Conceptos Fundamentales (Tema 2)
- Arritmia: Trastorno en el ritmo o frecuencia cardíaca, pudiendo ser taquicardia, bradicardia o irregular.
- Insuflaciones: Introducción de aire por boca o nariz a otra persona.
- Traqueostomía: Punción en el cuello para abrir la vía respiratoria en caso de obstrucción.
- Desobstrucción: Eliminación de cualquier obstrucción en la vía aérea.
- Constantes Vitales: Frecuencia respiratoria y cardiaca, tensión arterial, temperatura y saturación de oxígeno.
- Vías Aéreas: Boca, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
- Soporte Vital Avanzado: Acciones para salvar vidas en PCR, con equipos, médicos, enfermeros y medicación.
- Emergencia: Situación de riesgo inmediato para la vida o la salud.
Técnicas de Soporte Vital Básico
- En un estado respiratorio comprometido, se debe asegurar la permeabilidad de las vías aéreas para permitir una buena ventilación.
- En caso de pérdida de conocimiento, colocar a la persona en posición lateral de seguridad para evitar daños, proteger cabeza y cara, y prevenir broncoaspiración.
- Se pueden usar técnicas manuales (frente-mentón, tracción mandibular), instrumentalizadas y quirúrgicas para abrir la vía aérea.
- La maniobra frente-mentón con tracción mandibular se utiliza cuando se necesitan instrumentos de ventilación, preferiblemente con dos personas.
- La cánula de Guedel es el primer instrumento para mejorar la ventilación con mascarilla.
- En caso de necesitar intubar al paciente por riesgo de estrechamiento de la glotis o por la necesidad de una mayor ventilación pulmonar, se utilizarán instrumentos más invasivos
- Ante obstrucciones de la vía aérea, se debe hiperoxigenar y aspirar secreciones con cánulas estériles, rápidamente, por nariz, boca o traqueostomía.
- Si la obstrucción es por un objeto, animar a toser, dar 5 golpes interescapulares y, si no funciona, realizar maniobras de Heimlich.
- Para bebés, dar 5 golpes interescapulares en decúbito prono sobre un antebrazo, seguido de 5 compresiones torácicas con dos dedos.
- Si se produce una parada cardiorrespiratoria actuar con el equipo DESA (desfibrilador externo semiautomático), siguiendo sus indicaciones para las descargas y la RCP.
Conceptos Fundamentales (Tema 3)
- Respiración Eupneica: Respiración normal.
- Hiperpnea: Aumento en la cantidad de aire respirado.
- Apnea: Ausencia de respiración.
- Gasping: Respiraciones agónicas, irregulares y ruidosas, no efectivas.
- Estertores: Ruidos chasqueantes o burbujeantes durante la respiración.
- OVACE: Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño.
Clasificación de Víctimas
- En urgencias o emergencias con más víctimas que personal disponible, se usa un método de clasificación (triaje) basado en conocimiento, no en juicio propio.
- El triaje hospitalario y extrahospitalario clasifica víctimas según gravedad, adaptándose a recursos disponibles, con objetivos de esclarecer la situación, actuar rápido con críticos, agrupar víctimas, conocer gravedad y optimizar recursos.
- En el triaje extrahospitalario, la clasificación, el tratamiento y la evacuación son prioritarios.
- Se debe atender una víctima a la vez, reevaluarla periódicamente y colocarla en una categoría superior si hay dudas.
- Un triaje no debe superar 1 minuto por víctima leve, ni 30 segundos si ha fallecido.
- Diferenciar entre triaje de socorro y evacuación; en el triaje inicial, alejar a la víctima de la zona del suceso, luego triar en el área de socorro y evacuar al área de evacuación.
- El triaje debe ser realizado por personal experimentado, preferiblemente sanitario y respetando la jerarquía de conocimiento.
- El triaje se divide en cuatro colores/prioridades: verde (prioridad 3/baja, espera), amarillo (prioridad 2, riesgo vital, <1 hora), rojo (prioridad 1, inmediata, riesgo de vida), negro (prioridad 4, fallecido/sin posibilidades).
- En un triaje, juntar y clasificar grupos de atención con tarjetas y respetar directrices de los responsables de la emergencia, con un protocolo y actuación unificados.
Conceptos Fundamentales (Tema 4)
- Triage: Clasificación de víctimas en emergencias.
- Evacuación: Traslado desde un peligro inminente a un lugar seguro.
- Salvamento: Proteger de peligros o siniestros.
- Área Base: Zona de recursos, encuentro de víctimas y asistencia.
- Jerarquía: Ordenación escalonada.
- Estado Vital: Estado de salud de una persona.
- Riesgo Vital: Estado de salud que pone en riesgo la vida.
- Lesión: Daño o alteración corporal por un agente.
- Polaridad: Dos extremos opuestos.
- Indeleble: Imposible de borrar.
Clasificación de Acciones Terapéuticas
- Urgencia requiere atención rápida, pero permite intervención, mientras que la emergencia aparece repentinamente y exige actuación inmediata con mínimo margen.
- Las catástrofes se definen por número de víctimas (sobre 1.000), mientras que un cataclismo no tiene número específico pero afecta a personas y al medio.
- Un accidente es algo fortuito que causa lesiones o alteraciones.
- El salvamento se encarga de la asistencia y traslado a otro lugar.
- Los sucesos pueden ser naturales (terremotos, etc.) o artificiales (explosiones, etc.).
- Se consideran los tipos de lesiones y sus protocolos (síndrome compartimental, amputaciones, etc.).
- El centro de coordinación de emergencias organiza y conecta servicios como bomberos y sanitarios.
- Tras el aviso (112), el sistema de emergencias sanitarias (061) ofrece recursos (humanos, naturales y específicos), accesibilidad (rapidez, efectividad, equidad y eficiencia) y formación.
Protocolo de Actuación ante Emergencias
- Tras la asistencia, se encarga de la transferencia de la víctima.
- En parada cardiorrespiratoria se establece reconocer la parada y pedir ayuda, para luego realizar una RCP si no hay respiración/pulso y reevaluar a los 2 minutos.
- En el equipo móvil se deben seguir protocolos en 10 fases para comunicación entre el centro de coordinación, el servicio de urgencias y los miembros del hospital en la transferencia de la víctima.
- Las 10 fases incluyen alerta, alarma, aproximación, aislamiento, triage, soporte vital básico y avanzado, estabilización, transporte, transferencia y reactivación.
Conceptos Fundamentales (Tema 5)
- Primeros Auxilios: Primera ayuda en emergencias.
- Patología: Trastornos físicos/mentales con signos/síntomas.
- Asistencia Sanitaria: Bienes/Servicios para promover la salud (prevención, curación, rehabilitación), definidos por la OMS.
- Equipo Móvil: Materiales, instrumentos y vehículos en asistencia extrahospitalaria.
- Equipo Multidisciplinar: Profesionales de diferentes disciplinas.
- Extrahospitalaria: Acciones fuera del hospital.
- Eslabón: Elemento de relación/unión.
Lesiones y Traumatismos en Emergencias
- En emergencias, los traumatismos y lesiones varían en frecuencia, necesitando mayor rapidez de acción y conocimiento en casos excepcionales.
- Se consideran lesiones por explosiones, síndrome de aplastamiento, amputaciones, inhalaciones, asfixia traumática, golpe de calor y ahogamiento.
- Los heridos en explosiones sufren daños por la onda expansiva, fragmentos, propulsión, etc.
- La gravedad depende de la fuerza y causa de la explosión, siendo comunes heridas en órganos huecos, neumotórax, lesiones internas, quemaduras, etc.
- En el síndrome de aplastamiento, tejidos y órganos se ven afectados por peso elevado, causando daño renal, shock hipovolémico, sepsis, síndrome compartimental, etc.
- Este tipo de situación es común en terremotos, derrumbes, accidentes, etc.
- La destrucción muscular se debe a la compresión prolongada, causando isquemia y liberación de sustancias tóxicas que afectan órganos causando síntomas renales, cardíacos y shock.
Sd. Compartimental, Amputaciones y Asfixia Traumática
- El síndrome compartimental se define por presión tisular elevada (30-50 mmHg) en un compartimento, siendo más fiable la diferencia entre presión arterial diastólica y tisular (presión delta) de 30 mmHg.
- El síndrome compartimental es causado por presión en extremidades, resultando en circulación y función deficientes, manifestándose con dolor, edema, parestesias, pérdida de pulso, parálisis, etc.
- Las amputaciones implican la pérdida de partes del cuerpo por accidente o lesión.
- Se debe considerar el lugar de la amputación, aplicando un torniquete si es necesario.
- Es importante determinar si la lesión es un corte limpio o traumático, si la herida está sucia, y limpiar y cubrir para evitar infecciones.
- Ante gases/partículas, proteger al sanitario e iniciar el rescate.
- Si la causa es por incendios (humo, CO y CNH) esto provoca insuficiencia respiratoria aguda, por emisiones tóxicas (gases y vapores también causan insuficiencia respiratoria aguda) o actividades (nucleares, radiológicas, biológicas y productos químicos), evacuar a los implicados y luego realizar la asistencia sanitaria
- La asfixia traumática se asocia al síndrome de aplastamiento por compresión en el pecho, causando neumotórax a tensión, distrés respiratorio y embolismo.
Golpe de Calor y Ahogamiento
- El golpe de calor se produce por aumento de temperatura sin hidratación; proteger del sol, hidratar y bajar la temperatura con compresas frías.
- Ahogamiento es la asfixia por inmersión en agua.
- El cuasi ahogamiento es el ahogamiento incompleto con supervivencia de >24 horas.
- El ahogamiento se divide en húmedo (90%) y seco (10%) dependiendo de si hubo aspiración.
- El ahogamiento secundario es el síndrome de dificultad respiratoria entre 15 min y 72 horas después, causando hipoxemia e hipotermia.
Objetivos Terapéuticos en Catástrofes
- Los objetivos terapéuticos generales en catástrofes son minimizar consecuencias, intensificación y resolver lo antes posible.
- Las metas personalizadas deben facilitar los pasos hacia el objetivo básico.
- En el área de rescate, separar a la víctima, optimizar recursos, organizarse e implementar maniobras de salvamento breves y específicas.
Áreas de Socorro y Base
- En el área de socorro, se realiza un segundo triaje para agrupar víctimas y habilitar puestos médicos avanzados.
- Evacuar la zona una vez atendida
- Los objetivos en el área base son la tercera clasificación de las víctimas, entendiendo que el paciente ya recibió atención y su estado vital puede haber cambiado, y comenzar con abordajes más complejos y específicos.
Conceptos Fundamentales (Tema 6)
- Presión Positiva: presión externa que facilita la entrada de aire en las vías respiratorias.
- Onda de Choque: liberación violenta de gases comprimidos que varía la presión.
- Metralla: fragmentos de un artefacto explosivo.
- Gases Tóxicos: dañan el cuerpo.
- Coagulopatía: patologías en la coagulación.
- Sepsis: infección en la sangre que afecta al sistema inmunitario.
- Hipoxemia: disminución del oxígeno en sangre.
- Hipotermia: disminución de la temperatura corporal.
- Perfusión pulmonar: riego sanguíneo en pulmones.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.