Rebeldías indigenas del siglo XVIII en Perú
45 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál fue el principal objetivo de la rebelión de Juan Santos Atahualpa?

  • Expulsar a los españoles (correct)
  • Expandir el comercio
  • Crear una nueva religión
  • Reforzar la mita colonial

La mita colonial beneficiaba a los indígenas al proporcionarles mayores derechos laborales.

False (B)

¿Qué reformas influyeron en la resistencia indígena durante el siglo XVIII?

Las reformas borbónicas

La rebelión de Túpac Amaru II se expandió por la Sierra Sur y el _____ Perú.

<p>Alto</p> Signup and view all the answers

Relaciona a los líderes indígenas con sus respectivas rebeliones:

<p>Juan Santos Atahualpa = Rebelión en la Ceja de Selva Túpac Amaru II = Rebelión en el Cusco Micaela Bastidas = Líder en la Sierra Sur José Gabriel Condorcanqui = Expansión al Alto Perú</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tuvo la explotación indígena a través de la mita en el virreinato del Perú?

<p>Desestabilización social y política (B)</p> Signup and view all the answers

Las rebeliones indígenas del siglo XVIII fueron exclusivamente impulsadas por motivos económicos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué significan las rebeliones indígenas del siglo XVIII para la historia del Perú?

<p>Son una expresión de resistencia contra la explotación colonial.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue uno de los principales líderes del movimiento indígena en el siglo XVIII?

<p>Juan Santos Atahualpa (D)</p> Signup and view all the answers

Las rebeliones indígenas del siglo XVII fueron más numerosas que las del siglo XVIII.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué año ocurrió la rebelión de Alejo Calatayud?

<p>1730</p> Signup and view all the answers

Juan Santos Atahualpa se decía descendiente de _____ y pretendía recuperar sus posesiones.

<p>Atahualpa</p> Signup and view all the answers

¿Dónde se desarrolló la rebelión de Juan Santos Atahualpa?

<p>Jauja (A)</p> Signup and view all the answers

La rebelión de Juan Santos Atahualpa logró su objetivo de tomar Jauja.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Relaciona los movimientos con sus líderes:

<p>La sublevación de los caciques Torote = Fernando Torote Rebelión de Juan Santos Atahualpa = Juan Santos Atahualpa Rebelión de Alejo Calatayud = Alejo Calatayud Rebelión de los indios de Larecaja y Omasuyos = Desconocido</p> Signup and view all the answers

¿Qué organización religiosa fue un objetivo de los ataques de Juan Santos Atahualpa?

<p>Los franciscanos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuánto duró la rebelión de Juan Santos Atahualpa?

<p>La duración específica no se menciona, pero se implica que fue durante un buen tiempo.</p> Signup and view all the answers

Juan Santos Atahualpa tuvo apoyo de varios _____ en su rebelión.

<p>indígenas</p> Signup and view all the answers

La resistencia indígena amazónica fue menos exitosa que la resistencia andina.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Relaciona los eventos con sus consecuencias:

<p>Batalla de Quimiri = Derrota en el intento de toma de Jauja Rebelión de Juan Santos Atahualpa = Estado colonial no ocupa la zona nuevamente Apoyo indígena = Fortalecimiento del movimiento rebelde Consecuencias coloniales = Aumento de la resistencia indígena</p> Signup and view all the answers

¿Cuántas rebeliones se produjeron aproximadamente durante el periodo mencionado?

<p>110</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes era una de las causas de las rebeliones indígenas en el siglo XVIII?

<p>Aumento de impuestos (B)</p> Signup and view all the answers

Los caciques eran considerados como jefes indígenas con poca influencia sobre las autoridades coloniales.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel tenían los caciques durante el virreinato?

<p>Intermediarios entre indígenas y autoridades coloniales.</p> Signup and view all the answers

Las __________ eran constantes durante el virreinato, afectando a indígenas, esclavos y mulatos.

<p>rebeliones</p> Signup and view all the answers

Asocia los personajes históricos con sus símbolos o acciones:

<p>Juan Santos = Rebeliones en la región andina Túpac Katari = Liderazgo en Bolivia Túpac Amaru = Revolución indígena en el Perú Atahualpa = Último emperador inca</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue una de las consecuencias de las reformas borbónicas para los indígenas?

<p>Perdida de privilegios de los caciques (C)</p> Signup and view all the answers

Los peninsulares implementaron un sistema de gobernanza que no incluía a los caciques indígenas.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Nombra un motivo por el que los indígenas se rebelaron contra el virreinato.

<p>Explotación y abuso de poder.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la duración de la rebelión de Juan Santos Atahualpa?

<p>1742 - 1756 (B)</p> Signup and view all the answers

Juan Santos Atahualpa fue visto como un líder con carácter mesiánico.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué figura personificaba Juan Santos Atahualpa?

<p>Un mesías.</p> Signup and view all the answers

La rebelión de Juan Santos Atahualpa ocurrió en la región de _______.

<p>Junín</p> Signup and view all the answers

Relaciona las figuras con su título o cargo:

<p>Juan Antonio de Mendoza = Márquez de Villagarcía José Antonio Manso de Velasco = Conde de Superunda José de Llamas = Encargado de nuevas incursiones Juan Santos Atahualpa = Líder rebelde</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue una de las causas que motivaron la rebelión de Juan Santos Atahualpa?

<p>Lucha contra los abusos de los Franciscanos (C)</p> Signup and view all the answers

Después de la rebelión, los españoles regresaron rápidamente a las zonas ocupadas.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué imagen se quedó en la memoria colectiva sobre Juan Santos Atahualpa?

<p>Un enviado de los dioses para aliviar el maltrato.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el principal objetivo de Juan Santos Atahualpa en el Gran Pajonal?

<p>Organizar a las comunidades nativas para resistir al estado colonial (C)</p> Signup and view all the answers

La rebelión de Juan Santos Atahualpa fue ocasionada solamente por disputas territoriales.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles eran algunos de los grupos indígenas que Juan Santos Atahualpa organizó?

<p>Ashánincas, Piros, Shipibos, Conibos</p> Signup and view all the answers

La fuerza de trabajo de los nativos era utilizada a través de la _____ colonial.

<p>mita</p> Signup and view all the answers

Relaciona las reducciones con sus respectivas características:

<p>Pichana = Reducción conocida por su producción agrícola Quispango = Región donde se realizó el empadronamiento de tributarios Matranza = Área de conflictos entre nativos y clérigos Sonomoro = Localización estratégica en la selva central</p> Signup and view all the answers

¿Qué enfermedad fue una de las causantes de mortalidad entre los nativos entre 1709 y 1737?

<p>Viruela (C)</p> Signup and view all the answers

Los franciscanos solo tenían como objetivo la evangelización de los nativos sin involucrarse en su vida diaria.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué relación hicieron los nativos entre las epidemias y los clérigos?

<p>Correlacionaron enfermedad con los clérigos, por lo que no fueron aceptados fácilmente.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Repartimiento

Un sistema de trabajo forzado en las colonias españolas. Los indígenas eran obligados a trabajar en proyectos de los españoles.

Mita

Un sistema de trabajo obligatorio en las colonias españolas, especialmente en minas y obras públicas.

Obrajes

Talleres artesanales en las colonias españolas donde se producían textiles y otros bienes.

Corregimientos

Divisiones administrativas en las colonias españolas, dirigidas por un corregidor, a menudo responsables de la explotación de los indígenas.

Signup and view all the flashcards

Cacique

Jefe indígena, intermediario entre los indígenas y las autoridades coloniales.

Signup and view all the flashcards

Rebeliones indígenas del siglo XVIII

Levantamientos de los indígenas contra la explotación y los abusos en la Colonia.

Signup and view all the flashcards

Reformas Borbónicas

Cambios en la administración colonial española en el siglo XVIII que afectaron a las comunidades indígenas.

Signup and view all the flashcards

Impuestos Coloniales

Tributos exigidos por las autoridades coloniales a los indígenas, que incrementaron con las Reformas Borbónicas.

Signup and view all the flashcards

Rebeliones indígenas siglo XVIII

Movimientos de resistencia liderados por indígenas contra el dominio español en el Perú, en el siglo XVIII.

Signup and view all the flashcards

Juan Santos Atahualpa

Líder de una rebelión indígena en la Ceja de Selva, a principios del siglo XVIII, buscando expulsar a los españoles.

Signup and view all the flashcards

Explotación indígena (mita)

Sistema de trabajo forzoso impuesto a los indígenas en su época colonial, representando una forma intensa de explotación.

Signup and view all the flashcards

Contexto temporal de las rebeliones (siglo XVIII)

Periodo de tiempo entre el inicio y finalización de incontables revueltas indígenas desde principios a finales de siglo XVIII en el Perú.

Signup and view all the flashcards

Tupac Amaru II

Otro líder indígena importante que lideró una rebelión en el Cusco, expandiéndose por la Sierra Sur y el Alto Perú.

Signup and view all the flashcards

Causas de las rebeliones

Diversos factores que impulsaron a los indígenas a rebelarse, incluyendo la explotación indígena, las reformas borbónicas y la opresión colonial.

Signup and view all the flashcards

Consecuencias de las rebeliones

Impactos políticos y sociales de las rebeliones en el Virreinato del Perú, que generaron cambios y nuevas realidades sociales.

Signup and view all the flashcards

Rebeliones indígenas previas al siglo XVIII

Movimientos rebeldes de pequeña escala o localizados en el siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII, aunque no tan conocidos como los posteriores.

Signup and view all the flashcards

Resistencia amazónica

Resistencia indígena de la región amazónica a la colonización española, con mayor éxito que la resistencia andina.

Signup and view all the flashcards

Sublevación de los caciques Torote

Levantamiento indígena liderado por caciques Campas en la región amazónica, en una etapa anterior a la rebelión de Juan Santos Atahualpa.

Signup and view all the flashcards

Rebelión de los indios de Larecaja y Omasuyos

Un ejemplo de rebelión indígena en el Alto Perú (1623), junto a otros movimientos locales.

Signup and view all the flashcards

Composición social de las rebeliones

Las rebeliones indígenas a menudo presentaban una composición social diversa e internamente desorganizada, así como demandas diversas.

Signup and view all the flashcards

Objetivos de las rebeliones

Las rebeliones indígenas perseguían distintos objetivos, pero en general buscaban defender sus tierras y modos de vida.

Signup and view all the flashcards

Resistencia andina

Resistencia indígena en la región andina, menos exitosa que la amazónica, con rebeliones locales pero menos organizadas.

Signup and view all the flashcards

Gran Pajonal

Zona liberada por Juan Santos Atahualpa, ubicada en la selva central (actualmente entre Huánuco, Tarma y Jauja).

Signup and view all the flashcards

Guerra de guerrillas

Forma de combate en la que un grupo pequeño y móvil ataca a un enemigo más grande y organizado.

Signup and view all the flashcards

Reducciones

Asentamientos establecidos por los franciscanos para controlar a los nativos y hacerlos tributarios.

Signup and view all the flashcards

Misioneros Franciscanos

Grupo religioso que evangelizaba a los nativos amazónicos y los preparaba para la mita colonial.

Signup and view all the flashcards

Epidemias en la Colonización

Problemas de salud (p. ej., viruela, sarampión) causados por la colonización, que tuvieron un gran impacto negativo en poblaciones nativas.

Signup and view all the flashcards

Disputa por el Cerro la Sal

Conflicto entre nativos y clérigos por el control de una zona rica en sal.

Signup and view all the flashcards

Estilo de vida amazónico

Tradicional forma de vida de los pueblos amazónicos, basada en la caza, pesca, recolección y agricultura estacional, diferente de la vida en reducciones.

Signup and view all the flashcards

¿Quién fue Juan Santos Atahualpa?

Juan Santos Atahualpa fue un líder indígena que lideró una importante rebelión contra el gobierno español en el siglo XVIII, en la selva amazónica del Perú.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde ocurrió la rebelión de Juan Santos Atahualpa?

La rebelión se desarrolló en la selva amazónica del Perú, en una región que abarcaba partes de los actuales departamentos de Ucayali, Junín y Cuzco.

Signup and view all the flashcards

Causa de la rebelión

La rebelión de Juan Santos Atahualpa fue motivada por la explotación y los abusos que sufrieron los pueblos indígenas bajo el dominio español.

Signup and view all the flashcards

Consecuencias de la rebelión

La rebelión de Juan Santos Atahualpa no logró derrocar al gobierno español, pero logró mantener la región bajo control indígena durante un tiempo.

Signup and view all the flashcards

Legado de Juan Santos Atahualpa

Juan Santos Atahualpa se convirtió en un símbolo de resistencia indígena, su figura se mantiene en la memoria colectiva como un héroe que luchó por la libertad de su pueblo.

Signup and view all the flashcards

Rebelión de Juan Santos Atahualpa

Un levantamiento indígena que tuvo lugar en la selva amazónica entre 1742 y 1756. Su objetivo era resistir los abusos de los españoles.

Signup and view all the flashcards

Carácter Mesiánico

Cuando un líder es visto como un salvador que traerá un nuevo orden o un retorno a un pasado glorioso. Juan Santos Atahualpa fue considerado como un mesías por muchos indígenas.

Signup and view all the flashcards

Milenarismo

La creencia en que un nuevo orden social o una época dorada está a punto de llegar. Juan Santos Atahualpa inspiraba a los indígenas con promesas de un futuro mejor.

Signup and view all the flashcards

Las reducciones

Un sistema impuesto por los españoles para controlar a los indígenas, que los obligaba a vivir en pueblos cerca de las misiones, para facilitar su evangelización y explotación.

Signup and view all the flashcards

Significancia de la Rebelión

La rebelión de Juan Santos Atahualpa demostró la resistencia indígena frente al dominio español y retrasó el avance colonial en la selva amazónica.

Signup and view all the flashcards

Memoria colectiva

Cómo las comunidades recuerdan y transmiten sus experiencias históricas y culturales, a través de historias, tradiciones y leyendas.

Signup and view all the flashcards

Abusos de los Franciscanos

La rebelión de Juan Santos Atahualpa se originó en protestas contra la explotación y los abusos de las misiones franciscanas en el Gran Pajonal.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Curso y Tema

  • Curso: Historia del Perú
  • Tema: Rebeliones indígenas del siglo XVIII - Semana 39, Grado 2do

Propósito del Tema

  • Utilizar fuentes históricas para explicar las causas de la rebelión indígena de Juan Santos Atahualpa en el siglo XVIII.
  • Reconocer los procesos de resistencia indígena y la reacción de sus líderes contra las reformas borbónicas y la explotación indígena a través de la mita colonial.
  • Identificar las consecuencias políticas y sociales en el virreinato del Perú a partir de las rebeliones indígenas del siglo XVIII.

Análisis de Fuentes

  • Se presentan imágenes de mártires franciscanos e indios de la selva, así como del Gran Pajonal.
  • Se plantean preguntas sobre la relación de los franciscanos con la mita colonial y los motivos de las rebeliones nativas amazónicas en el siglo XVIII.

Contexto Temporal

  • Hubo levantamientos indígenas contra el sistema colonial a partir del inicio de la conquista.
  • Juan Santos Atahualpa (1742): Se levantó en contra de los españoles, en Ceja de Selva y el Gran Pajonal (Junín), para expulsar a los españoles, y las misiones franciscanas; no fue capturado.
  • Túpac Amaru II (1780): Su rebelión se expandió por el Cusco y la Sierra Sur (Alto Perú), en contra del repartimiento mercantil, mita, obrajes y corregimientos, y el aumento de impuestos. Murió descuartizado.

Antecedentes de las Rebeliones Indígenas del Siglo XVIII

  • Durante el virreinato hubo motines y alzamientos indígenas y de esclavos, mulatos y africanos.
  • Las crónicas registran decenas de levantamientos contra el abuso de los peninsulares, explotación indígena, pago de tributos, abuso de corregidores y funcionarios coloniales.

El Cacique

  • El cacique servía de intermediario entre los indígenas y las autoridades coloniales, mediante el cobro de tributos, la organización de la mita y la sofocación de rebeliones.
  • A cambio, no tributaban y recibían educación, conservación de títulos nobiliarios indígenas.

Antecedentes de las Reformas Borbónicas

  • Las nuevas reformas exigían más impuestos a los indígenas.
  • Los caciques perdieron privilegios
  • Las reducciones del comercio arriero y la pérdida del valor como clase noble fueron causa de descontento.
  • Se generaron nuevos símbolos de pertenencia andina.

Rebeliones Indígenas

  • Desde la resistencia de Vilcabamba (1533-1572), se produjeron más de 110 rebeliones en el siglo XVIII y parte del siglo XVII.
  • Diversas rebeliones de pequeña escala o localizadas, pero con diferentes reivindicaciones, composición social y desorganización interna.

La Resistencia Amazónica

  • Resistencia indígena amazónica, con mayor éxito que la andina, desde el siglo XVIII.
  • Las zonas más activas de resistencia fueron la selva central.
  • Movimientos de los caciques Torote (1724-1727) y Juan Santos Atahualpa (1742-1755).

Juan Santos Atahualpa (1742-1756)

  • Probablemente nació en Cusco hacia 1700.
  • Fue educado por jesuitas, con viajes a España y África.
  • Se internó en la selva central, levantando a nativos contra las misiones franciscanas.
  • Se declaró descendiente de Atahualpa y pretendió recuperar territorios ancestrales.
  • Creó una zona liberada llamada Gran Pajonal.
  • Su movimiento fue guerrillero.

La Rebelión de Juan Santos Atahualpa

  • Lideró la rebelión en la selva central (Gran Pajonal).
  • Organizó a nativos como Ashánincas, Piros, Shipibos y Conibos, en la zona entre Huánuco, Tarma y Jauja (actualmente).
  • El Gran Pajonal era un centro de evangelización para los nativos.

La Rebelión de Juan Santos Atahualpa: Territorio y Colonización

  • El Gran Pajonal fue territorio de misioneros, buscadores de oro y depósitos de sal, con explotación a través de la mita colonial.
  • Las acciones de Juan Santos Atahualpa se enfocaron a las reducciones de Pichana, Quispango, Matranza, Sonomoro y Eneno.

La Rebelión de Juan Santos Atahualpa: Epidemias

  • Entre 1709 y 1737 las epidemias de viruela y sarampión diezmaron a los pobladores.
  • Hubo correlación entre la enfermedad y la presencia de clérigos, dificultando la aceptación de la colonización.

Factores de la Rebelión

  • Disputa por el control del Cerro la Sal entre nativos y clérigos franciscanos.
  • La implantación de reducciones en la Amazonía, con un modelo de vida distinto al tradicional (caza, pesca, recolección).
  • Juan Santos Atahualpa representó un mesías, esperanza de retorno al pasado incaico.

Reacción del Estado Colonial

  • El Estado colonial envió expediciones militares para reprimir la rebelión, construyendo el fuerte Quimiri.
  • Liderado por el Márquez de Villagarcía y el Conde de Superunda, con incursiones a cargo de José de Llamas.

Significado Histórico

  • La figura de Juan Santos Atahualpa representa a un salvador, con características mesiánicas (milenaristas).
  • La resistencia amazónica no olvidó su accionar, se le vio como enviado de los dioses para aliviar el maltrato de la colonización.
  • Los españoles tardaron en recuperar el control de la zona.

Resumen de la clase

  • Rebelión de Juan Santos Atahualpa en Junín (Gran Pajonal) entre 1742 y 1756.
  • Causas: abuso de los franciscanos.
  • Virrey: Juan Antonio de Mendoza y José Manso de Velasco.
  • Batallas o sucesos: Derrota en la batalla de Quimiri.
  • Consecuencias: El movimiento no logró su objetivo, pero impidió ocupación total por parte dl Estado Colonial.

Evaluación del Aprendizaje

  • Preguntas sobre la ubicación, tiempo, participantes y final de la rebelión de Juan Santos Atahualpa.
  • Razones del fracaso de la rebelión.
  • Existencia de un sentimiento de patria o nación en las rebeliones indígenas del siglo XVIII.

Metacognición

  • Reflexión sobre lo aprendido acerca de la rebelión.
  • Análisis de las fuentes utilizadas para entender el tema.
  • Importancia del conocimiento de las rebeliones indígenas del siglo XVIII.
  • La figura de Juan Santos Atahualpa en la memoria colectiva del país.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora las rebeliones indígenas del siglo XVIII en Perú, centrándose en líderes clave como Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru II. Se analizan los factores económicos y sociales que llevaron a estas revueltas, así como sus significados históricos. Pon a prueba tus conocimientos sobre este período crucial de la historia peruana.

More Like This

The North-West Rebellion and the Metis People
10 questions
Rebelliones Indígenas y Líderes
8 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser