¿Qué tanto sabes sobre urbanismo y género?
35 Questions
1 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es el porcentaje de la población mundial que vive en ciudades y se espera un aumento para el año 2030?

  • 30%
  • 50% (correct)
  • 70%
  • 90%
  • ¿Cuál es el porcentaje de habitantes de las ciudades que respiran aire contaminado y provoca millones de muertes al año?

  • 70%
  • 50%
  • 90% (correct)
  • 80%
  • ¿Qué objetivo de la ONU incluye la promoción de la igualdad de género y la creación de ciudades inclusivas, seguras y sostenibles?

  • Objetivo 11 (correct)
  • Objetivo 5
  • Objetivo 13
  • Objetivo 7
  • ¿Qué propone el urbanismo feminista?

    <p>Una ciudad cuidadora</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué problema genera la zonificación de la ciudad?

    <p>La dependencia del vehículo</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se propone en la ciudad cuidadora?

    <p>Favorecer la accesibilidad</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se plantea en la ruptura de la dicotomía público-privado?

    <p>Construir un espacio sin género ni orden patriarcal</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué importancia tiene la seguridad en la planificación urbana?

    <p>Es importante para todos los habitantes</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué busca la distribución equitativa de bienes y recursos en la planificación urbana?

    <p>Conocer las necesidades diferenciales de la población</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué exige la creación de ciudades inclusivas y sostenibles a nivel internacional y nacional?

    <p>Compromiso y participación de todos los actores sociales</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué ha exacerbado las tensiones y desigualdades preexistentes en las comunidades urbanas, en particular en relación con las mujeres?

    <p>La pandemia COVID-19</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué contempla la Ley de Igualdad de género en España en relación con la planificación urbana?

    <p>La contemplación de la perspectiva de género</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el porcentaje de la población mundial que vive en ciudades y cuál es la previsión para el año 2030?

    <p>El 50% vive en ciudades y se prevé un aumento para el año 2030</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué problemas generan las ciudades en relación con la energía, las emisiones de carbono y la salud pública?

    <p>Generan altos consumos de energía y emisiones de carbono, y ejercen presión sobre recursos y salud pública</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué porcentaje de los habitantes de las ciudades respiran aire contaminado y qué consecuencias tiene esto?

    <p>El 90% respira aire contaminado, lo que provoca millones de muertes al año</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué objetivos de la ONU incluyen la promoción de la igualdad de género y la creación de ciudades inclusivas, seguras y sostenibles?

    <p>Los Objetivos de Desarrollo Sostenible</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué propone el urbanismo feminista para crear una ciudad cuidadora?

    <p>Propone una ciudad que pone la vida en el centro y garantiza el acceso a actividades de cuidado, autocuidado, comunitarias y laborales</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué problemas genera la zonificación de la ciudad en la planificación urbana?

    <p>Genera problemas como la dependencia del vehículo y la contaminación</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se propone en la ciudad cuidadora para favorecer la accesibilidad y diversificar las actividades?

    <p>Se mezclan los usos del espacio y se diversifican las actividades</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se plantea en la construcción de un espacio sin género ni orden patriarcal?

    <p>La ruptura de la dicotomía público-privado</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué importancia tiene la seguridad en la planificación urbana y qué medida innovadora se propone?

    <p>La seguridad es un factor importante y se propone el servicio 'entre dos paradas'</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se busca en la planificación urbana para generar una distribución equitativa de bienes y recursos?

    <p>Se busca conocer las necesidades diferenciales de la población y definir políticas adecuadas</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué compromiso y participación se requiere para crear ciudades inclusivas y sostenibles?

    <p>Se requiere compromiso y participación de todos los actores sociales</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la planificación urbana?

    <p>Promover la igualdad de género</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué es el urbanismo feminista?

    <p>Un enfoque de planificación urbana que promueve la igualdad de género</p> Signup and view all the answers

    ¿Por qué es importante la seguridad en la planificación urbana?

    <p>Para prevenir la delincuencia</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué es el urbanismo feminista?

    <p>Un enfoque de la planificación urbana que busca crear ciudades inclusivas y seguras para todas las personas, en especial para las mujeres y otros grupos marginados</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué busca la Ley de Igualdad de género en España en relación con la planificación urbana?

    <p>Promover la igualdad de género en la planificación, diseño y gestión de los espacios públicos y edificios</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué es la ciudad cuidadora?

    <p>Un modelo de ciudad que se enfoca en la atención a las necesidades de cuidado de las personas y el medio ambiente</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la planificación urbana feminista?

    <p>Garantizar la seguridad y accesibilidad de las mujeres en el espacio público</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se busca con la distribución equitativa de bienes y recursos en la planificación urbana?

    <p>Reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de la población</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué consecuencias tiene la falta de planificación urbana sostenible en las ciudades?

    <p>Mayor contaminación del aire y del agua</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es una de las principales críticas al modelo de ciudad moderna?

    <p>Genera desigualdades sociales y ambientales</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué es el urbanismo feminista?

    <p>Un enfoque que busca crear ciudades más igualitarias y seguras para las mujeres</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué es la ciudad cuidadora?

    <p>Un modelo de ciudad que promueve el cuidado de las personas y el medio ambiente</p> Signup and view all the answers

    Study Notes

    Urbanismo y género: un paseo por la historia

    1. En la prehistoria, la Revolución Neolítica llevó a la creación de la ciudad y al sedentarismo, con una estructura social basada en unidades domésticas, lugares de encuentro político e ideológico y espacios comunitarios.

    2. En la antigua Grecia, las mujeres estaban restringidas al gineceo dentro de la casa, mientras que los hombres tenían acceso a espacios públicos como el Ágora y la stoa.

    3. En la antigua Roma, la situación de la mujer era limitada y se circunscribía al espacio privado del hogar.

    4. En la Edad Media, los espacios productivos estaban divididos por género, con las mujeres dedicadas a tareas agrícolas y domésticas, y los hombres a la caza, la guerra y la artesanía.

    5. En Francia e Inglaterra, algunos gremios admitían a mujeres, pero solo si eran solteras o viudas.

    6. En los talleres de las ciudades medievales, todos los miembros de las familias contribuían al proceso productivo, con los niños realizando el cardado y el peinado, las mujeres hilando y los hombres tejiendo.

    7. En el Renacimiento, hombres y mujeres compartían espacios como campos, bosques, talleres artesanos, jardines, mercados, teatros, iglesias y salones, pero el poder seguía cerrado a las mujeres.

    8. En la Edad Moderna, la ciudad barroca era diferente a la ciudad industrial y capitalista, donde las mujeres eran cada vez más visibles en espacios públicos como fábricas y oficinas.

    9. Durante la Revolución Francesa, se produjo un cambio en la relación entre género y espacio, con la creación de la ciudad democrática y la igualdad de derechos.

    10. En el siglo XIX, las mujeres comenzaron a luchar por sus derechos a la educación, el trabajo y la participación política, y se crearon organizaciones feministas.

    11. En el siglo XX, se produjo un cambio en la planificación urbana con el objetivo de crear ciudades más inclusivas y accesibles para todos los géneros.

    12. A pesar de los avances, todavía existen desigualdades de género en el acceso y uso del espacio urbano, y es necesario seguir trabajando en la creación de ciudades más justas y equitativas.La evolución del uso del espacio por género a lo largo de la historia

    13. En la ciudad barroca, la delimitación de espacios se hizo de forma radical, tanto en términos de género como de clase.

    14. La división sexual del trabajo marcada por la sociedad patriarcal alejó a las mujeres del ámbito público y las confinó al trabajo doméstico.

    15. La revolución industrial marcó el rol de la mujer en el espacio público con su incorporación masiva al trabajo remunerado.

    16. La primera mitad del siglo XX fue una etapa de transición en la que la mujer ocupó, cada vez con mayor insistencia, nuevos espacios.

    17. Los espacios públicos han sido transitados y ocupados por las mujeres, pero no han sido tan privilegiados como los ocupados por los hombres.

    18. En contextos de asentamientos informales, el hogar como lo conocemos no existe porque las personas viven en construcciones deficientes.

    19. En algunos pueblos originarios o indígenas, el concepto de “hogar” se extiende más allá de la casa y la propiedad privada es vista como una construcción e imposición colonial.

    20. Los ayllus eran aldeas que agrupaban a varios grupos domésticos extendidos y caracterizaban un modo de producción basado en las relaciones de parentesco.

    21. En los ayllus, las esferas de la reproducción y de la producción convivían en el mismo espacio y mujeres y hombres se repartían las funciones.

    22. En las cofradías musulmanas de Mauritania y Senegal, la producción y reproducción se basan en la identidad religiosa y espiritual de las tribus de lengua pulard.

    23. Los espacios de la cofradía son compartidos y liderados por hombres y mujeres.

    24. La dicotomía público-privado ha estado asociada a roles de género tradicionales con los que pueden no identificarse las personas.Mujeres y urbanismo: una mirada a las arquitectas y urbanistas que han contribuido a la equidad de género en el espacio público

    25. Las cofradías de Senegal, lideradas por mujeres marabut, conforman ciudades-estado autónomas con una función de comercialización de artesanías y producción agraria y comercial.

    26. Denise Scott Brown, arquitecta y urbanista, ha sido “la arquitecta invisible” y su labor docente ha sido de primer orden en universidades de prestigio.

    27. Dolores Hayden, arquitecta y profesora, propone un nuevo paradigma llamado HOMES que involucra a hombres y mujeres en las tareas domésticas y de cuidado.

    28. Jane Jacobs, escritora y activista, aportó ideas innovadoras sobre cómo funcionan, evolucionan y fracasan los núcleos urbanos, y la importancia de escuchar al vecindario en la planificación urbana.

    29. Ana Falú, arquitecta y exdirectora de ONU Mujeres para América Latina, reivindica el derecho de las mujeres a disfrutar del espacio público y a la participación en la toma de decisiones.

    30. Teresa del Valle, antropóloga, ha investigado y divulgado la realidad de las mujeres en la ciudad.

    31. Zaida Muxi, arquitecta y profesora, aborda cuestiones relativas al espacio público, vivienda y movilidad desde la perspectiva feminista.

    32. Zaha Hadid, arquitecta, fue la primera mujer en lograr el prestigioso premio Pritzker y una pionera en reivindicar el papel femenino en la sociedad.

    33. Anna Bofill Levi, arquitecta y compositora, plantea soluciones para evitar la zonificación y aumentar la accesibilidad y seguridad de las calles.

    34. En el ámbito internacional, la Organización de las Naciones Unidas ha pronunciado para eliminar todas las formas de discriminación hacia la mujer.

    35. Las mujeres ven restringida su libertad de movimiento y acceso a oportunidades y disfrute de vivencias en áreas metropolitanas, manifestándose en el acoso sexual en el espacio público y la ausencia de perspectiva de género en la planificación de la movilidad.

    36. La pandemia COVID-19 ha exacerbado las tensiones y desigualdades preexistentes en las comunidades urbanas, en particular en relación con las mujeres.El reto de crear ciudades inclusivas y sostenibles desde la perspectiva de género

    37. La mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé un aumento para el año 2030.

    38. Las ciudades generan altos consumos de energía y emisiones de carbono, y ejercen presión sobre recursos y salud pública.

    39. El 90% de los habitantes de las ciudades respiran aire contaminado, lo que provoca millones de muertes al año.

    40. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU incluyen la promoción de la igualdad de género y la creación de ciudades inclusivas, seguras y sostenibles.

    41. La Ley de Igualdad de género en España contempla la perspectiva de género en la planificación urbana.

    42. El urbanismo feminista propone una ciudad cuidadora, que pone la vida en el centro y garantiza el acceso a actividades de cuidado, autocuidado, comunitarias y laborales.

    43. La zonificación de la ciudad separa los usos del espacio y genera problemas como la dependencia del vehículo y la contaminación.

    44. En la ciudad cuidadora se mezclan los usos del espacio, se diversifican las actividades y se favorece la accesibilidad.

    45. Se plantea la ruptura de la dicotomía público-privado, para construir un espacio sin género ni orden patriarcal.

    46. La seguridad es un factor importante en la planificación urbana, y se proponen medidas innovadoras como el servicio "entre dos paradas".

    47. Se busca conocer las necesidades diferenciales de la población y definir políticas adecuadas para generar una distribución equitativa de bienes y recursos.

    48. La creación de ciudades inclusivas y sostenibles es un reto a nivel internacional y nacional que exige compromiso y participación de todos los actores sociales.

    La evolución de los espacios urbanos y la segregación sexual a lo largo de la historia

    1. La Revolución Neolítica marcó el surgimiento de la ciudad y el sedentarismo, lo que significó el inicio de la vida en comunidad.

    2. La ciudad siempre ha dependido de un "espacio rural" para abastecerse de alimentos.

    3. La división sexual del trabajo ha existido en todos los grupos sociales, aunque se ha perpetuado el mito de que la caza era una actividad masculina.

    4. En la Antigüedad clásica, la participación en espacios públicos estaba reservada a los hombres.

    5. En la Edad Media, las mujeres se dedicaban a tareas agrícolas y del hogar, mientras que los hombres cazaban, iban a la guerra y trabajaban en la artesanía.

    6. En algunos gremios franceses e ingleses del siglo XIII se admitían mujeres solteras o viudas.

    7. En las ciudades medievales, los espacios públicos esenciales eran la iglesia y el mercado, aunque el poder y las libertades privilegiaban a los hombres.

    8. En el Renacimiento, hombres y mujeres compartían espacios, pero el poder seguía cerrado más que nunca a las mujeres.

    9. La ciudad barroca era distinta a la ciudad industrial y capitalista en la que la delimitación de los espacios se hará de otra forma.

    10. En la actualidad, aunque la segregación sexual en espacios públicos ha disminuido, todavía existen desigualdades y discriminación hacia las mujeres.

    11. La investigación arqueológica ha perpetuado el prejuicio de considerar masculino cualquier personaje relevante en un yacimiento.

    12. En la historia ha habido luchas feministas para reivindicar la igualdad de derechos y la presencia de las mujeres en espacios públicos.El uso del espacio urbano según género y clase a lo largo de la historia

    13. En la Edad Media, la ciudad era un lugar de libertad y seguridad, pero con la llegada del Renacimiento y la consolidación del poder político y militar, se convirtió en un medio de uniformidad y control.

    14. La división sexual del trabajo en la sociedad patriarcal alejó a las mujeres del ámbito público, fomentando el trabajo doméstico y de habilidades tradicionalmente femeninas.

    15. La revolución industrial marcó el rol de la mujer en el espacio público con su incorporación masiva al trabajo remunerado, en condiciones laborales precarias y con salarios bajos.

    16. La era de la ciudad industrial densa y compacta comenzó a modificarse con la creación de sistemas de transporte intraurbano público y privado.

    17. A pesar de la valoración patrimonial de los espacios públicos masculinos, las mujeres también los transitaban y ocupaban, aunque en menor medida.

    18. En algunos contextos de asentamientos informales o en pueblos originarios, el concepto de hogar y propiedad privada es visto de manera diferente.

    19. Los ayllus en los Andes americanos eran pequeñas aldeas que agrupaban a varios grupos domésticos extendidos y en los que las esferas de la reproducción y producción convivían en el mismo espacio.

    20. Los recursos imprescindibles para la vida en los ayllus eran distribuidos consensuadamente por hombres y mujeres a través del consejo de mayores del ayllu.

    21. Las cofradías musulmanas en Mauritania y Senegal conforman espacios de producción y reproducción basadas en la identidad religiosa y espiritual de las tribus de lengua pulard del noroeste africano.

    22. En las cofradías, el liderazgo puede ser ejercido tanto por hombres como por mujeres.

    23. Las distintas formas de uso del espacio urbano según género y clase a lo largo de la historia muestran la influencia de las estructuras sociales y culturales en la organización de las ciudades.

    24. La reflexión sobre el uso del espacio urbano puede contribuir a una ciudad más inclusiva y equitativa, que tenga en cuenta las necesidades y perspectivas de todos los grupos sociales.Las mujeres cofrades en Senegal: una comunidad autónoma y productiva

    25. Las mujeres cofrades son consideradas "santas" y tienen una relación especial con la espiritualidad divina, lo que les otorga "baraka".

    26. Las cofradías Touba y Tidjanija en Senegal son comunidades autónomas que conforman ciudades-estado paralelas al Estado reconocido.

    27. Mujeres y hombres trabajan y viven de las tierras e ingresos de las cofradías, lo que les permite una producción y reproducción autónoma.

    28. Las identidades de las mujeres cofrades trascienden las unidades domésticas clásicas.

    29. Las cofradías tienen una función de comercialización de artesanías a nivel internacional, protagonizada por los/as cofrades que se reparten por todo el mundo.

    30. Los procesos de socialización de niños/as y jóvenes recaen sobre las escuelas talibé (estudiantes) dirigidas por los/as marabut de las cofradías.

    31. El rol de cuidador/a no es asumido por las mujeres de las unidades domésticas, sino en parte delegado en las escuelas de la cofradía.

    32. Las mujeres cofrades gozan de un doble prestigio al ser madres de las/os marabut y co-dirigir las redes de producción agraria y comercial de la cofradía.

    33. Las mujeres cofrades rompen la dicotomía producción-reproducción al tener un papel activo en la producción y comercialización de la cofradía.

    34. Las cofradías son una forma de resistencia a la dominación colonial y una alternativa a las estructuras estatales y capitalistas dominantes.

    35. Las mujeres cofrades son una fuerza política y social importante en Senegal y en otros países donde se encuentran.

    36. La inclusión de las mujeres en las cofradías permite una mayor equidad de género y una mayor autonomía para las mujeres en las comunidades.

    La evolución de los espacios urbanos y la segregación sexual a lo largo de la historia

    1. La Revolución Neolítica marcó el surgimiento de la ciudad y el sedentarismo, lo que significó el inicio de la vida en comunidad.

    2. La ciudad siempre ha dependido de un "espacio rural" para abastecerse de alimentos.

    3. La división sexual del trabajo ha existido en todos los grupos sociales, aunque se ha perpetuado el mito de que la caza era una actividad masculina.

    4. En la Antigüedad clásica, la participación en espacios públicos estaba reservada a los hombres.

    5. En la Edad Media, las mujeres se dedicaban a tareas agrícolas y del hogar, mientras que los hombres cazaban, iban a la guerra y trabajaban en la artesanía.

    6. En algunos gremios franceses e ingleses del siglo XIII se admitían mujeres solteras o viudas.

    7. En las ciudades medievales, los espacios públicos esenciales eran la iglesia y el mercado, aunque el poder y las libertades privilegiaban a los hombres.

    8. En el Renacimiento, hombres y mujeres compartían espacios, pero el poder seguía cerrado más que nunca a las mujeres.

    9. La ciudad barroca era distinta a la ciudad industrial y capitalista en la que la delimitación de los espacios se hará de otra forma.

    10. En la actualidad, aunque la segregación sexual en espacios públicos ha disminuido, todavía existen desigualdades y discriminación hacia las mujeres.

    11. La investigación arqueológica ha perpetuado el prejuicio de considerar masculino cualquier personaje relevante en un yacimiento.

    12. En la historia ha habido luchas feministas para reivindicar la igualdad de derechos y la presencia de las mujeres en espacios públicos.El uso del espacio urbano según género y clase a lo largo de la historia

    13. En la Edad Media, la ciudad era un lugar de libertad y seguridad, pero con la llegada del Renacimiento y la consolidación del poder político y militar, se convirtió en un medio de uniformidad y control.

    14. La división sexual del trabajo en la sociedad patriarcal alejó a las mujeres del ámbito público, fomentando el trabajo doméstico y de habilidades tradicionalmente femeninas.

    15. La revolución industrial marcó el rol de la mujer en el espacio público con su incorporación masiva al trabajo remunerado, en condiciones laborales precarias y con salarios bajos.

    16. La era de la ciudad industrial densa y compacta comenzó a modificarse con la creación de sistemas de transporte intraurbano público y privado.

    17. A pesar de la valoración patrimonial de los espacios públicos masculinos, las mujeres también los transitaban y ocupaban, aunque en menor medida.

    18. En algunos contextos de asentamientos informales o en pueblos originarios, el concepto de hogar y propiedad privada es visto de manera diferente.

    19. Los ayllus en los Andes americanos eran pequeñas aldeas que agrupaban a varios grupos domésticos extendidos y en los que las esferas de la reproducción y producción convivían en el mismo espacio.

    20. Los recursos imprescindibles para la vida en los ayllus eran distribuidos consensuadamente por hombres y mujeres a través del consejo de mayores del ayllu.

    21. Las cofradías musulmanas en Mauritania y Senegal conforman espacios de producción y reproducción basadas en la identidad religiosa y espiritual de las tribus de lengua pulard del noroeste africano.

    22. En las cofradías, el liderazgo puede ser ejercido tanto por hombres como por mujeres.

    23. Las distintas formas de uso del espacio urbano según género y clase a lo largo de la historia muestran la influencia de las estructuras sociales y culturales en la organización de las ciudades.

    24. La reflexión sobre el uso del espacio urbano puede contribuir a una ciudad más inclusiva y equitativa, que tenga en cuenta las necesidades y perspectivas de todos los grupos sociales.Las mujeres cofrades en Senegal: una comunidad autónoma y productiva

    25. Las mujeres cofrades son consideradas "santas" y tienen una relación especial con la espiritualidad divina, lo que les otorga "baraka".

    26. Las cofradías Touba y Tidjanija en Senegal son comunidades autónomas que conforman ciudades-estado paralelas al Estado reconocido.

    27. Mujeres y hombres trabajan y viven de las tierras e ingresos de las cofradías, lo que les permite una producción y reproducción autónoma.

    28. Las identidades de las mujeres cofrades trascienden las unidades domésticas clásicas.

    29. Las cofradías tienen una función de comercialización de artesanías a nivel internacional, protagonizada por los/as cofrades que se reparten por todo el mundo.

    30. Los procesos de socialización de niños/as y jóvenes recaen sobre las escuelas talibé (estudiantes) dirigidas por los/as marabut de las cofradías.

    31. El rol de cuidador/a no es asumido por las mujeres de las unidades domésticas, sino en parte delegado en las escuelas de la cofradía.

    32. Las mujeres cofrades gozan de un doble prestigio al ser madres de las/os marabut y co-dirigir las redes de producción agraria y comercial de la cofradía.

    33. Las mujeres cofrades rompen la dicotomía producción-reproducción al tener un papel activo en la producción y comercialización de la cofradía.

    34. Las cofradías son una forma de resistencia a la dominación colonial y una alternativa a las estructuras estatales y capitalistas dominantes.

    35. Las mujeres cofrades son una fuerza política y social importante en Senegal y en otros países donde se encuentran.

    36. La inclusión de las mujeres en las cofradías permite una mayor equidad de género y una mayor autonomía para las mujeres en las comunidades.

    La evolución de los espacios urbanos y la segregación sexual a lo largo de la historia

    1. La Revolución Neolítica marcó el surgimiento de la ciudad y el sedentarismo, lo que significó el inicio de la vida en comunidad.

    2. La ciudad siempre ha dependido de un "espacio rural" para abastecerse de alimentos.

    3. La división sexual del trabajo ha existido en todos los grupos sociales, aunque se ha perpetuado el mito de que la caza era una actividad masculina.

    4. En la Antigüedad clásica, la participación en espacios públicos estaba reservada a los hombres.

    5. En la Edad Media, las mujeres se dedicaban a tareas agrícolas y del hogar, mientras que los hombres cazaban, iban a la guerra y trabajaban en la artesanía.

    6. En algunos gremios franceses e ingleses del siglo XIII se admitían mujeres solteras o viudas.

    7. En las ciudades medievales, los espacios públicos esenciales eran la iglesia y el mercado, aunque el poder y las libertades privilegiaban a los hombres.

    8. En el Renacimiento, hombres y mujeres compartían espacios, pero el poder seguía cerrado más que nunca a las mujeres.

    9. La ciudad barroca era distinta a la ciudad industrial y capitalista en la que la delimitación de los espacios se hará de otra forma.

    10. En la actualidad, aunque la segregación sexual en espacios públicos ha disminuido, todavía existen desigualdades y discriminación hacia las mujeres.

    11. La investigación arqueológica ha perpetuado el prejuicio de considerar masculino cualquier personaje relevante en un yacimiento.

    12. En la historia ha habido luchas feministas para reivindicar la igualdad de derechos y la presencia de las mujeres en espacios públicos.El uso del espacio urbano según género y clase a lo largo de la historia

    13. En la Edad Media, la ciudad era un lugar de libertad y seguridad, pero con la llegada del Renacimiento y la consolidación del poder político y militar, se convirtió en un medio de uniformidad y control.

    14. La división sexual del trabajo en la sociedad patriarcal alejó a las mujeres del ámbito público, fomentando el trabajo doméstico y de habilidades tradicionalmente femeninas.

    15. La revolución industrial marcó el rol de la mujer en el espacio público con su incorporación masiva al trabajo remunerado, en condiciones laborales precarias y con salarios bajos.

    16. La era de la ciudad industrial densa y compacta comenzó a modificarse con la creación de sistemas de transporte intraurbano público y privado.

    17. A pesar de la valoración patrimonial de los espacios públicos masculinos, las mujeres también los transitaban y ocupaban, aunque en menor medida.

    18. En algunos contextos de asentamientos informales o en pueblos originarios, el concepto de hogar y propiedad privada es visto de manera diferente.

    19. Los ayllus en los Andes americanos eran pequeñas aldeas que agrupaban a varios grupos domésticos extendidos y en los que las esferas de la reproducción y producción convivían en el mismo espacio.

    20. Los recursos imprescindibles para la vida en los ayllus eran distribuidos consensuadamente por hombres y mujeres a través del consejo de mayores del ayllu.

    21. Las cofradías musulmanas en Mauritania y Senegal conforman espacios de producción y reproducción basadas en la identidad religiosa y espiritual de las tribus de lengua pulard del noroeste africano.

    22. En las cofradías, el liderazgo puede ser ejercido tanto por hombres como por mujeres.

    23. Las distintas formas de uso del espacio urbano según género y clase a lo largo de la historia muestran la influencia de las estructuras sociales y culturales en la organización de las ciudades.

    24. La reflexión sobre el uso del espacio urbano puede contribuir a una ciudad más inclusiva y equitativa, que tenga en cuenta las necesidades y perspectivas de todos los grupos sociales.Las mujeres cofrades en Senegal: una comunidad autónoma y productiva

    25. Las mujeres cofrades son consideradas "santas" y tienen una relación especial con la espiritualidad divina, lo que les otorga "baraka".

    26. Las cofradías Touba y Tidjanija en Senegal son comunidades autónomas que conforman ciudades-estado paralelas al Estado reconocido.

    27. Mujeres y hombres trabajan y viven de las tierras e ingresos de las cofradías, lo que les permite una producción y reproducción autónoma.

    28. Las identidades de las mujeres cofrades trascienden las unidades domésticas clásicas.

    29. Las cofradías tienen una función de comercialización de artesanías a nivel internacional, protagonizada por los/as cofrades que se reparten por todo el mundo.

    30. Los procesos de socialización de niños/as y jóvenes recaen sobre las escuelas talibé (estudiantes) dirigidas por los/as marabut de las cofradías.

    31. El rol de cuidador/a no es asumido por las mujeres de las unidades domésticas, sino en parte delegado en las escuelas de la cofradía.

    32. Las mujeres cofrades gozan de un doble prestigio al ser madres de las/os marabut y co-dirigir las redes de producción agraria y comercial de la cofradía.

    33. Las mujeres cofrades rompen la dicotomía producción-reproducción al tener un papel activo en la producción y comercialización de la cofradía.

    34. Las cofradías son una forma de resistencia a la dominación colonial y una alternativa a las estructuras estatales y capitalistas dominantes.

    35. Las mujeres cofrades son una fuerza política y social importante en Senegal y en otros países donde se encuentran.

    36. La inclusión de las mujeres en las cofradías permite una mayor equidad de género y una mayor autonomía para las mujeres en las comunidades.

    Studying That Suits You

    Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

    Quiz Team

    Related Documents

    Sin título 3.docx

    Description

    ¿Te has preguntado alguna vez cómo el género ha influido en la planificación y uso de las ciudades a lo largo de la historia? ¿Conoces el papel de las mujeres arquitectas y urbanistas en la creación de espacios más inclusivos y equitativos? ¿Sabes cómo se pueden crear ciudades sostenibles desde una perspectiva de género? Si te interesa el tema del urbanismo y género, este quiz es

    More Like This

    Use Quizgecko on...
    Browser
    Browser