Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la evolución del conocimiento humano desde una perspectiva histórica y cultural?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la evolución del conocimiento humano desde una perspectiva histórica y cultural?
- El conocimiento humano progresa linealmente, pasando de la magia a la religión, a la filosofía y, finalmente, a la ciencia, eliminando las etapas anteriores.
- El conocimiento humano puede entenderse como un conjunto de saberes que coexisten y se superponen a lo largo del tiempo, incluyendo el mito, la magia, la técnica, la religión y el arte. (correct)
- El conocimiento humano se desarrolla en etapas sucesivas, donde cada etapa (mito, magia, técnica, religión y arte) reemplaza completamente a la anterior, sin coexistencia ni superposición.
- El conocimiento humano exclusivamente se basa en la distinción entre filosofía y ciencia, siendo la filosofía un mero precursor de la ciencia y sin valor intrínseco propio.
¿Qué implicación fundamental tuvo la constatación de la incoherencia entre los diversos relatos míticos de diferentes pueblos para el surgimiento de la filosofía?
¿Qué implicación fundamental tuvo la constatación de la incoherencia entre los diversos relatos míticos de diferentes pueblos para el surgimiento de la filosofía?
- Reforzó la creencia en una verdad universal subyacente a todas las narraciones míticas, impulsando a los filósofos a buscar la unificación de estos relatos.
- Provocó una crisis religiosa generalizada que resultó en un vacío espiritual masivo, el cual la filosofía intentó llenar mediante la invención de nuevos mitos seculares.
- Inspiró un enfoque sincrético que intentaba combinar elementos de diferentes mitologías para crear un sistema de creencias más completo y cohesivo.
- Llevó a los primeros filósofos a desconfiar del mundo caótico y arbitrario presentado por los mitos, fomentando la búsqueda de explicaciones racionales y un cosmos ordenado. (correct)
¿Cuál es la principal diferencia entre la filosofía oriental, ejemplificada por Confucio, y las formas de conocimiento tradicionales como la mística y las creencias religiosas?
¿Cuál es la principal diferencia entre la filosofía oriental, ejemplificada por Confucio, y las formas de conocimiento tradicionales como la mística y las creencias religiosas?
- La filosofía oriental, representada por Confucio, se enfoca en un sistema ético y práctico orientado hacia la vida y el perfeccionamiento personal, en lugar de la salvación o la mística. (correct)
- La filosofía oriental busca reemplazar las explicaciones míticas de los fenómenos naturales con explicaciones basadas en la observación empírica y la experimentación científica.
- La filosofía oriental, a diferencia de las creencias religiosas, se centra en la salvación del alma a través de rituales complejos y la adoración de deidades abstractas.
- La filosofía oriental, a través de Confucio, promueve la búsqueda del conocimiento racional como un fin en sí mismo, separándolo de cualquier aplicación práctica o mejora personal.
¿Cómo influye la consideración del lenguaje en la comprensión antropológica del ser humano según Lacan?
¿Cómo influye la consideración del lenguaje en la comprensión antropológica del ser humano según Lacan?
En el contexto del desarrollo histórico de la psicología, ¿cómo contrastan las perspectivas del empirismo y el racionalismo cartesiano?
En el contexto del desarrollo histórico de la psicología, ¿cómo contrastan las perspectivas del empirismo y el racionalismo cartesiano?
¿Cómo se relaciona la Völkerpsychologie de Wundt con el funcionalismo en psicología, y qué papel jugó Edward Titchener en esta relación?
¿Cómo se relaciona la Völkerpsychologie de Wundt con el funcionalismo en psicología, y qué papel jugó Edward Titchener en esta relación?
¿Cuál es el papel del Superyó en la teoría de Freud, y cómo influye en la relación entre el individuo y la sociedad?
¿Cuál es el papel del Superyó en la teoría de Freud, y cómo influye en la relación entre el individuo y la sociedad?
¿Cómo describe Freud la relación entre la civilización y la felicidad, y qué papel juega la renuncia pulsional en esta relación?
¿Cómo describe Freud la relación entre la civilización y la felicidad, y qué papel juega la renuncia pulsional en esta relación?
¿De qué manera la psicología de la adaptación, influenciada por Charles Darwin, aborda el estudio del comportamiento humano?
¿De qué manera la psicología de la adaptación, influenciada por Charles Darwin, aborda el estudio del comportamiento humano?
¿Cuál es la importancia de la perspectiva intercultural en el ámbito del desarrollo y el bienestar humano?
¿Cuál es la importancia de la perspectiva intercultural en el ámbito del desarrollo y el bienestar humano?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre multiculturalidad y pluriculturalidad, según el texto?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre multiculturalidad y pluriculturalidad, según el texto?
¿Cuál es el objetivo principal de la interculturalidad 'desde abajo' (reivindicativa) y cómo se diferencia de la interculturalidad 'desde arriba' (dominante)?
¿Cuál es el objetivo principal de la interculturalidad 'desde abajo' (reivindicativa) y cómo se diferencia de la interculturalidad 'desde arriba' (dominante)?
En el contexto de la psicología, ¿cómo se define la identidad cultural y cuál es su característica más relevante?
En el contexto de la psicología, ¿cómo se define la identidad cultural y cuál es su característica más relevante?
Flashcards
¿Qué es la filosofía?
¿Qué es la filosofía?
Búsqueda de una explicación que difiere de los mitos y la religión, que eran formas predominantes de conocimiento.
Paso del mito al logos
Paso del mito al logos
Transición del pensamiento mítico al pensamiento racional, buscando explicaciones lógicas en lugar de narrativas míticas.
Intencionalidad
Intencionalidad
Capacidad de establecer metas y diseñar estrategias para alcanzarlas.
Adaptabilidad
Adaptabilidad
Signup and view all the flashcards
Capacidad de razonar
Capacidad de razonar
Signup and view all the flashcards
Previsión científica
Previsión científica
Signup and view all the flashcards
Confucio
Confucio
Signup and view all the flashcards
Upanishads
Upanishads
Signup and view all the flashcards
Antropología
Antropología
Signup and view all the flashcards
¿Qué considera la antropología?
¿Qué considera la antropología?
Signup and view all the flashcards
Importancia del lenguaje
Importancia del lenguaje
Signup and view all the flashcards
Desarrollo histórico de la psicología
Desarrollo histórico de la psicología
Signup and view all the flashcards
Empirismo
Empirismo
Signup and view all the flashcards
Relación entre psicología y antropología
Relación entre psicología y antropología
Signup and view all the flashcards
Psicología holista de Wundt
Psicología holista de Wundt
Signup and view all the flashcards
Psicogénesis
Psicogénesis
Signup and view all the flashcards
Estadios de Wundt
Estadios de Wundt
Signup and view all the flashcards
Völkerpsychologie
Völkerpsychologie
Signup and view all the flashcards
Psicología del inconsciente (Freud)
Psicología del inconsciente (Freud)
Signup and view all the flashcards
Freud y la cultura
Freud y la cultura
Signup and view all the flashcards
Superyó
Superyó
Signup and view all the flashcards
Deseo vs. Renuncia
Deseo vs. Renuncia
Signup and view all the flashcards
Meta negativa
Meta negativa
Signup and view all the flashcards
Renuncia y moral
Renuncia y moral
Signup and view all the flashcards
Civilización vs. Felicidad
Civilización vs. Felicidad
Signup and view all the flashcards
Psicología de la Adaptación
Psicología de la Adaptación
Signup and view all the flashcards
Nivel de la Especie
Nivel de la Especie
Signup and view all the flashcards
Énfasis intercultural
Énfasis intercultural
Signup and view all the flashcards
Interculturalidad
Interculturalidad
Signup and view all the flashcards
Cultura
Cultura
Signup and view all the flashcards
Intraculturalidad
Intraculturalidad
Signup and view all the flashcards
Multiculturalidad
Multiculturalidad
Signup and view all the flashcards
Pluriculturalidad
Pluriculturalidad
Signup and view all the flashcards
Interculturalidad
Interculturalidad
Signup and view all the flashcards
Objetivos interculturales
Objetivos interculturales
Signup and view all the flashcards
Identidad cultural
Identidad cultural
Signup and view all the flashcards
Aculturación
Aculturación
Signup and view all the flashcards
Teoría psicodinámica
Teoría psicodinámica
Signup and view all the flashcards
Modelo Biopsicosocial
Modelo Biopsicosocial
Signup and view all the flashcards
Study Notes
¿Qué es la Filosofía?
- Es la primera etapa avanzada del conocimiento humano, sin distinción entre filosofía y ciencia en ese momento.
- Implica la búsqueda de explicaciones alternativas al mito y la religión, buscando respuestas racionales.
- Nació en Grecia en el siglo VI a.C. con el objetivo de reemplazar las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales.
- El origen de la filosofía se conoce como el paso del mito al logos.
- El desarrollo del comercio evidenció incoherencias entre relatos míticos de pueblos, fomentando el escepticismo de los filósofos hacia el mundo caótico del mito.
- En contraste con el mundo mítico, surge una visión racional de un cosmos ordenado sometido a leyes fijas comprensibles.
- El conocimiento humano es un conjunto de saberes que evolucionan con el tiempo.
- En las etapas iniciales del conocimiento, el mito, la magia, la técnica, la religión y el arte se presentan como formas de saber.
- La intencionalidad es la capacidad de establecer metas y diseñar los procedimientos para alcanzarlas.
- La adaptabilidad es la habilidad para vivir según las exigencias del entorno y modificarlo para satisfacer las necesidades individuales.
- La capacidad de razonar permite representar simbólicamente la realidad, utilizando conceptos para formar juicios e hipótesis integradas en teorías.
- La previsión de futuro es la capacidad de anticipar eventos y sus condiciones.
Filosofía Oriental
- Apareció en China durante la época de las primaveras y otoños (722 a 481 a. C.).
- Confucio (531-479 a. C.) es considerado el primer filósofo, con más de 300 seguidores, y fundó la escuela de los letrados.
- Confucio fue un filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético más que religioso.
- Propuso una filosofía práctica orientada hacia la vida y el perfeccionamiento personal, con el objetivo de la sabiduría y el autoconocimiento, en lugar de la salvación.
- En la India, las Upanishads son las primeras composiciones filosóficas escritas en sánscrito alrededor del año 500 a. C.
- La enseñanza se daba con el alumno sentado frente al maestro (upa-ni-shad), en un ambiente de respeto y secreto, dando nombre a estos tratados.
Antropología
- Es una ciencia hermana de la psicología, originada en la búsqueda del ser y del sentido de la vida.
- Aspira a comprender las preguntas que nos planteamos como humanos y la manera en que la humanidad se ha construido a lo largo del tiempo.
- Los neandertales y los homos-forensis coexistieron con los humanos.
- Los genes de los homosapiens predominaron en la mezcla cultural.
- Estudia el comportamiento y la cultura del ser humano de forma holística.
- El ser humano se constituye de un pasado, presente y futuro, una biología, una sociedad, un lenguaje y una cultura.
- El lenguaje es esencial para la comunicación, la cultura, el pensamiento y el desarrollo.
- Sin lenguaje, la persona no existe.
- El lenguaje es esencial para constituir al ser humano (Lacan).
- La existencia comienza cuando los padres significan al hijo desde el embarazo, proyectando expectativas sobre él.
- La antropología compara y analiza cómo las culturas y sociedades evolucionan en el tiempo, adaptándose y transformando el entorno y a través del intercambio cultural.
- Reflexiona sobre la existencia humana explorando la diversidad biológica y cultural en el espacio y el tiempo.
- La cultura es el mecanismo de supervivencia de los seres humanos.
- Sin cultura, los humanos serían vulnerables.
- La necesidad de agruparse en clanes para cazar surgió ante la falta de garras y dientes.
Desarrollo Histórico de la Psicología
- Surge de la reflexión filosófica sobre la mente, el conocimiento y la medicina.
- "Pienso, luego existo" se plantea que a través de la razón se puede acceder a la verdad y al conocimiento.
- El empirismo refuta lo planteado por Descartes, enfatizando que el conocimiento se accede a través de los sentidos.
- El cerebro es el referente de la razón y el pensamiento, y el cuerpo alberga los sentidos.
- Se necesita experimentar y probar para acceder al conocimiento.
Relación entre Psicología y Antropología
- Ambas buscan constantemente su propia definición y reconocimiento como ciencias.
- Su objetivo es el estudio del hombre en las manifestaciones de su conducta y su vida en interacción con el mundo.
La Psicología de la Conciencia: Willhelm Wundt (1832-1920)
- Su psicología se conoce como Ganzheit o psicología holista, entendiendo al ser humano en su totalidad: espiritualidad, biología, cultura, etc.
- Consideraba la conciencia humana como una entidad universal.
- La mente-conciencia está relacionada con hechos históricos y colectivos.
- El objetivo de la psicología es estudiar el desarrollo y evolución de la conciencia, conocida como psicogénesis.
- El ámbito psíquico es un producto de la colectividad.
- La conciencia individual está influenciada por una prehistoria y debe estudiarse a través de los productos colectivos (Psicología de los pueblos).
- Busca un método científico para comprobar fenómenos cuantificables.
- Primero, se consideraba la psicología como una perspectiva holística.
- Wundt reconoció el aspecto biológico dentro de su enfoque holístico.
- Todo lo psíquico estudiado está relacionado con hechos colectivos e históricos.
- Wundt planteó la evolución psíquica en cuatro estadios no excluyentes:
- El hombre primitivo en el ínfimo grado de cultura
- El periodo totemístico
- Héroes y dioses
- El estado nacional y la religión nacional
- El de la humanidad (último estado)
La Psicología del Inconsciente (Freud)
- Se atribuye interacción entre psicología y filosofía.
- Tópicos: consciente, inconsciente.
- Ello, yo y superyó son instancias psíquicas.
- En "El malestar en la cultura (1930)", Freud plantea que el ser humano sacrifica sus deseos básicos para vivir en sociedad, dictado por el Superyó generando culpa.
- La represión genera malestar constante por la insatisfacción de las pulsiones.
- Freud considera la felicidad completa inalcanzable, con satisfacciones parciales como máximo.
- La tensión entre deseo y renuncia es la base de la neurosis.
- La teoría de Freud se desarrolló en 1915 durante la Primera Guerra Mundial.
Búsqueda de la felicidad como meta humana
- Búsqueda de la satisfacción de la pulsión (meta positiva), y evitar las consecuencias de dicha satisfacción (meta negativa).
- La cultura, cuerpo, mundo exterior y vínculos restringen la felicidad.
- La cultura y serie de normas tiene por objeto la protección frente a la naturaleza y regula el vínculo.
- La renuncia pulsional recae sobre los actos sexuales (Sexto y Noveno mandamiento) y agresivos (Séptimo y Quinto mandamiento).
- El objetivo implícito que hay en la cultura hebrea puede influir en cómo Freud estructura parte de esta teoría.
- La agresión, según Freud, es introyectada por el Yo como conciencia moral instalada por el Superyó.
- La autoridad determina lo que está bien y mal, instalando conciencia moral, culpa y necesidad de castigo.
- A mayor restricción pulsional, mayor la conciencia moral y mayor el deseo, llevando a la necesidad de mayor castigo, relacionado con el sadismo y masoquismo.
- La civilización implica infelicidad dado que requiere renuncia instintual que varía según la rigidez de la sociedad.
- Los síntomas de la neurosis son sustitutos de deseos pulsionales incumplidos.
- Freud compartía con Wundt una perspectiva mentalista e histórica de la mente, pero no coincidían en el objeto de estudio.
- Consideraban que la mente es heredera de un desarrollo largo.
La Psicología de la Adaptación
- Tiene sus raíces en la biología, especialmente en la teoría de la evolución de Charles Darwin.
- La mente dirige la adaptación del organismo al medio ambiente al considerar dos problemas.
- A nivel de la especie, se estudia la herencia en el pensamiento y la conducta (psicología comparativa).
- A nivel individual, se estudia cómo el individuo se adapta psicológicamente (estudio del aprendizaje).
- La ansiedad y crisis de pánico se consideran parte de mecanismos adaptativos naturales.
- Las emociones protegen en sociedad y permitieron la sobrevivencia.
Enfoque Intercultural
- La diversidad cultural es el proceso de construcción en la relación entre grupos humanos que buscan definirse y diferenciarse.
- La cultura es el conjunto de símbolos, valores, actitudes, habilidades, conocimientos y bienes materiales.
- La interculturalidad es el proceso relacional permanente que busca generar respeto mutuo y desarrollo pleno de las capacidades individuales.
- El considerar la cultura es necesario para no pretender el desarrollo y bienestar de una persona.
La Cultura
- Es un aspecto clave para adaptarse y tener éxito.
- Son tradiciones transmitidas a través del aprendizaje.
- Influye en las creencias y comportamientos.
- Modula la biología humana.
- Los Bajau de Filipinas son una comunidad costera especializada en buceo, capaces de sumergirse hasta 50 metros y aguantar hasta 13 minutos bajo el agua.
- La habilidad de los Bajau es resultado de practicarlo desde la infancia, transmitiendo rasgos genéticos a la descendencia.
- La capacidad de buceo también simboliza estatus en su cultura.
- Algunos pueblos originarios, como los mapuche y maoríes, tienen predisposición genética a almacenar grasa, favoreciendo la supervivencia en contextos de escasez.
Nociones de cultura
- Varían según las perspectivas teóricas.
- Desde la función y estructura (Malinowski & Cortazar), cultura es un instrumento para satisfacer necesidades humanas.
- Se estudia dentro de espacios sociales cerrados y definidos.
- Desde perspectivas históricas y dinámicas destaca los procesos relacionales, subrayando el carácter cambiante e híbrido de la cultura.
- La cultura no es estática ni pura.
- Desde una perspectiva estructuralista (Lévi-Strauss, 1993) se plantea que la cultura no es una unidad social homogénea.
- Los grupos sociales no son entidades aisladas.
Intraculturalidad
- Está relacionada con el desarrollo interno y autónomo de una cultura.
- Se da la preferencia del "purismo" cultural como mecanismo de autodesarrollo, aunque esto no implica aislamiento cultural.
- Es fundamental para comprender las dinámicas identitarias propias de cada grupo cultural.
- Se refiere a la esencia de una cultura en su forma más pura, sin influencias externas.
- Se vive dentro de la cultura, sin intervenciones externas.
- En esta etapa se forma el núcleo cultural.
- Se caracteriza por una escasa relación entre grupos culturales.
- Pueblos aislados con contacto con tecnologías modernas (por ejemplo, drones) pueden ser contaminados culturalmente.
- El purismo cultural depende de la consolidación de la identidad cultural.
Multiculturalidad
- Es la coexistencia de varias culturas en un mismo territorio, pero sin relación o con indiferencia/tolerancia.
- No hay interacción significativa ni equitativa entre culturas, dando paso al racismo o xenofobia.
- Oculta desigualdades sociales.
- Se vincula a ideologías neoliberales y políticas estatales eurocéntricas.
- Como ejemplo, el caso George Harris demostró cómo la falta de sensibilidad intercultural puede intensificar tensiones.
Pluriculturalidad
- Coexistencia de culturas que interactúan manteniendo sus identidades (yuxtaposición).
- A diferencia de la multiculturalidad, existe intercambio cultural, aunque no siempre con equidad.
- Cada cultura protege sus características, valores y espacios.
- Las culturas se interrelacionan sin fusionarse completamente o sincretismo conservando su identidad y conviven en un mismo territorio.
- Puede haber relaciones asimétricas, pero existe un mayor respeto mutuo.
- Pehuenches y arrieros en el sur de Chile comparten prácticas sin perder su identidad cultural.
Interculturalidad
- Requiere relaciones equitativas y respeto mutuo entre culturas.
- Promueve la armonía y la interacción justa entre culturas reconociendo sus diferencias en igualdad de condiciones.
- Apunta a sensibilizar, promover la convivencia justa, asegurar la integración social sin borrar identidades y construir una sociedad basada en el reconocimiento, lingüística y ética.
- En la práctica, alcanzar esto es difícil porque no todas las culturas tienen el mismo poder y existen relaciones marcadas por la dominación y el conflicto.
- Interculturalidad desde "arriba" es impulsada por estados/instituciones.
- Interculturalidad desde "abajo" es impulsada por pueblos originarios y busca el reconocimiento.
- El lenguaje es clave para transmitir la cultura.
- La ética intercultural implica respetar la capacidad de cada cultura para elegir sus valores.
- La finalidad es superar la exclusión para construir una sociedad plural basada en la democracia, equidad, ciudadanía y respeto.
- Los objetivos incluyen el reconocimiento y el respeto entre los pueblos y culturas.
Identidad Cultural
- Remite a aquellos aspectos compartidos por los miembros de una cultura, que los marca como distintos.
- Es socialmente construida, no es fija ni estática, cambia, se transforma, guardando siempre un núcleo fundamental.
Aculturación o Transculturación
- Adaptación por el cual sujetos de diferentes contextos comienzan a acoplarse a la cultura donde llegan, por ejemplo, la cultura migrante.
Fragmentación Teórica en Psicología
- Distintas formas de entender los fenómenos que convergen en lo mismo.
- La teoría psicodinámica se centra en el funcionamiento interpersonal.
- El modelo conductista del siglo XX busca tecnificar la experiencia humana en categorías reducidas por "leyes universales".
- La evidencia empírica actual apunta a la importancia de la intersubjetividad, las relaciones y la alianza terapéutica.
- Hopkins (1973) plantea que la psicoterapia puede crear la enfermedad que pretende curar, reduciendo al paciente a síntomas en lugar de vivencias.
- En los años 20, el modelo conductista se enfoca en medir.
- La evidencia actual requiere retornar a los factores interpersonales y a considerar la religión y cosmovisión.
- Aplicar el DSM como única herramienta diagnóstica es reduccionista.
- El modelo biopsicosocial considera quién propició el sufrimiento y su contexto.
- Frank (1991) concluye que todas las terapias comparten como eficaces una relación de confianza, un entorno "sanador", un esquema conceptual y ritual que involucra activamente al paciente y terapeuta.
- El terapeuta y paciente crean un procedimiento que ambos consideran restaurador para la salud.
Lambert (1992) "Los cuatro grandes"
- Los factores del cliente o extra-terapéuticos son el 40% de la varianza.
- Incluyen la historia y contexto, fortalezas personales, apoyo externo y amenazas.
- Estos elementos aportan a la terapia desde el mundo externo del paciente y que el terapeuta debe reconocer y trabajar.
- Los factores de la relación con el terapeuta son el 30% de la varianza.
- Son la calidad de la relación que se encuentra presente en toda escuela terapéutica siendo clave para la intervención.
- Variables clave: empatía, calor y aceptación, afirmación mutua y animar a tomar riesgos.
- La conexión genuina, el respeto y la confianza mutuos son la base del trabajo terapéutico efectivo.
- Placebo, esperanza y expectación son el 15% de la varianza.
- La autosugestión es igual de eficaz que la técnica.
- La expectativa refiere tanto al paciente como al terapeuta de creer en el poder restaurador siendo esencial.
- El placebo incluye beneficios secundarios por participar en la terapia generando alivio y significancia para el bienestar.
- El modelo o técnica es el 15% de la varianza.
- Incluye los elementos distintivos de cada enfoque de como por ejemplo la cuestión milagro o el genograma.
- En un sentido amplio, incluyen el ritual terapéutico que provee estructura, explicación teórica y procedimientos a abordar la dificultad.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.