quiz image

Estandares y Principios (1-3) de restauración ecológica

HeartwarmingMagenta avatar
HeartwarmingMagenta
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

42 Questions

¿Cuál es el objetivo principal de los Principios Internacionales y Estándares para la Práctica de la Restauración Ecológica?

Establecer un marco de trabajo para la implementación de proyectos de restauración ecológica

¿Cuál es el enfoque principal del Principio 2 de los Principios Internacionales y Estándares para la Práctica de la Restauración Ecológica?

La restauración ecológica se basa en múltiples tipos de conocimiento

¿Qué es lo que se evalúa en función de metas y objetivos claros, según el Principio 5?

La recuperación de los ecosistemas

¿Qué es lo que se busca con la restauración ecológica, según el Principio 6?

El mayor nivel de recuperación posible

¿Qué es lo que se reconoce en los Principios Internacionales y Estándares para la Práctica de la Restauración Ecológica?

Ocho principios para la restauración ecológica

¿Cuál es el enfoque principal del Principio 3 de los Principios Internacionales y Estándares para la Práctica de la Restauración Ecológica?

La restauración ecológica se basa en ecosistema nativo de referencia

¿Cuál es el beneficio principal de la restauración ecológica a gran escala, según el Principio 7?

Gana valor acumulativo

¿Qué es lo que se establece en el Principio 1 de los Principios Internacionales y Estándares para la Práctica de la Restauración Ecológica?

La restauración ecológica involucra a las partes interesadas

¿Cuál es el beneficio principal de la participación de las partes interesadas en un proyecto de restauración ecológica?

La justicia social y la financiación para las actividades del proyecto

¿Qué es lo que se sugiere hacer para identificar los beneficios sociales que se esperan de la restauración ecológica?

Realizar un mapeo de las partes interesadas y levantar información relativa a los beneficios sociales

¿Qué es lo que se busca mejorar en los sistemas socio-ecológicos a través de la restauración ecológica?

Ambos, el componente social y ambiental

¿Qué es lo que se considera esencial para las comunidades locales en la restauración ecológica?

La provisión de servicios ecosistémicos

¿Cuál es el resultado esperado de la restauración ecológica en términos de servicios ecosistémicos?

La recuperación de la provisión de múltiples servicios ecosistémicos

¿Qué es lo que se utiliza para identificar los beneficios sociales que se esperan de la restauración ecológica?

Una combinación de disciplinas como economía, sociología ambiental y sustentabilidad del paisaje

¿Qué es lo que se establece durante la etapa de diseño de un proyecto de restauración ecológica?

Metas sociales y de bienestar humano

¿Qué es lo que se busca recuperar a través de la restauración ecológica?

La provisión de servicios ecosistémicos

¿Qué tipo de conocimiento es fundamental para la práctica de la restauración ecológica?

Todos los mencionados

¿Qué caracteriza al conocimiento ecológico tradicional?

Es un conocimiento de largo plazo

¿Qué tipo de actores pueden integrarse para generar antecedentes fundamentales sobre las condiciones ecológicas actuales y pasadas de un ecosistema?

Actores locales como propietarios, guardaparques, comuneros y científicos

¿Qué es lo que se busca lograr al integrar conocimientos científicos, locales y tradicionales?

Desarrollar proyectos de restauración ecológica más efectivos

¿Qué es fundamental para definir las mejores estrategias o tratamientos de restauración?

Todo el conocimiento disponible

¿Qué tipo de conocimiento es importante para restaurar ecosistemas degradados?

El conocimiento ecológico tradicional

¿Qué caracteriza al conocimiento local?

Es un conocimiento basado en el entorno y generado por quienes hacen uso de la tierra para fines productivos

¿Qué es lo que se busca lograr al diseñar e implementar proyectos de restauración ecológica?

Recuperar ecosistemas degradados

¿Qué es lo que se utiliza como base para la restauración ecológica?

Un modelo de referencia que se basa en un ecosistema nativo local

¿Cuál es el propósito de identificar un modelo de referencia en la restauración ecológica?

Para diseñar, implementar, monitorear y evaluar un proyecto de restauración ecológica

¿Qué caracteriza a un modelo de referencia en la restauración ecológica?

Que es un ecosistema nativo local con mínima o nula intervención humana

¿Cómo se puede generar un modelo de referencia en la restauración ecológica?

A partir de la combinación de diferentes fuentes de información, incluyendo documentación histórica y datos ecológicos

¿Por qué es importante considerar múltiples sitios de referencia en la restauración ecológica?

Para capturar la variabilidad natural del ecosistema de referencia

¿Qué es lo que se debe considerar al caracterizar un ecosistema de referencia?

La complejidad ecológica y las dinámicas propias del ecosistema

¿Por qué es importante considerar el cambio climático en la restauración ecológica?

Porque puede afectar la caracterización del ecosistema de referencia

¿Qué es lo que puede suceder con algunos ecosistemas debido al cambio climático?

Que experimenten cambios irreversibles en sus atributos

¿Cuál es el atributo clave que se refiere a la ausencia de perturbaciones o amenazas significativas que puedan alterar las características ecológicas naturales del ecosistema de referencia?

Ausencia de amenazas

¿Qué es lo que se busca caracterizar en base a seis atributos ecosistémicos para diseñar un proyecto de restauración?

El ecosistema de referencia

¿Cuál es el atributo clave que se refiere a la variabilidad en la forma y distribución espacial de los componentes bióticos y abióticos del ecosistema?

Diversidad estructural

¿Qué es lo que se centra en los procesos ecológicos y las interacciones que ocurren dentro del ecosistema de referencia?

Función ecosistémica

¿Qué es lo que se refiere a las interacciones del ecosistema de referencia con su entorno externo?

Intercambio y flujos externos

¿Qué es un ecosistema de referencia?

Una representación de un ecosistema nativo que es el objetivo de la restauración ecológica

¿Qué es lo que se busca restaurar a través de la restauración ecológica?

Un ecosistema de referencia

¿Qué es lo que se considera una condición ambiental cambiante en el modelo de referencia?

Todas las opciones anteriores

¿Qué es lo que se busca diseñar en un proyecto de restauración ecológica?

Un modelo de referencia

¿Cuál es el atributo clave que se refiere a la diversidad de especies presentes en el ecosistema de referencia?

Composición de especies

Study Notes

Principios y Estándares Internacionales de Restauración Ecológica

  • En noviembre de 2019, la Sociedad de Restauración Ecológica publicó la segunda edición de los Principios Internacionales y Estándares para la Práctica de la Restauración Ecológica.

Principios de la Restauración Ecológica

  • Principio 1: La restauración ecológica involucra a las partes interesadas.
  • Principio 2: La restauración ecológica se basa en múltiples tipos de conocimiento.
  • Principio 3: La restauración ecológica se basa en ecosistema nativo de referencia.
  • Principio 4: La restauración ecológica sustenta los procesos de recuperación ecosistémica.
  • Principio 5: La recuperación se evalúa en función de metas y objetivos claros, utilizando indicadores medibles.
  • Principio 6: La restauración ecológica busca el mayor nivel de recuperación posible.
  • Principio 7: La restauración ecológica gana valor acumulativo cuando se aplica a gran escala.
  • Principio 8: La restauración ecológica forma parte de un conjunto de actividades restauradoras.

Objetivo de los Estándares

  • Los Estándares internacionales tienen como objetivo mejorar la efectividad de los esfuerzos de restauración ecológica mediante la definición de criterios técnicos para el diseño, implementación y monitoreo de programas o proyectos de restauración.

Participación de las partes interesadas en la restauración ecológica

  • La participación de las partes interesadas en un proyecto de restauración ecológica puede tener múltiples impactos positivos, no solo en términos ecológicos sino también en los valores culturales, socioeconómicos y personales.
  • El involucramiento de actores locales como comunidades, propietarios, grupos indígenas, jóvenes, mujeres y representantes de organizaciones puede aportar componentes de justicia social al proyecto y financiamiento para las actividades que se ejecuten.
  • Se sugiere realizar un mapeo de las partes interesadas de un proyecto y levantar información relativa a los beneficios sociales que podrían esperar de la recuperación del ecosistema degradado.

Beneficios sociales y servicios ecosistémicos

  • La restauración ecológica de ecosistemas degradados puede contribuir a recuperar la provisión de múltiples servicios ecosistémicos que son vitales para el ser humano.
  • Los servicios ecosistémicos esenciales incluyen el control de la erosión, captura y almacenamiento de carbono, belleza escénica, símbolos con significado cultural, provisión de agua y aire limpio, alimentos, plantas medicinales, entre otros.
  • La identificación y priorización de estos servicios ecosistémicos permiten establecer objetivos y metas adecuados para sistemas socio-ecológicos en los que se busca mejorar tanto el componente social como ambiental.

Metas sociales y de bienestar humano

  • Se pueden establecer metas sociales y de bienestar humano durante la etapa de diseño de un proyecto de restauración, basadas en los beneficios sociales esperados de la recuperación del ecosistema degradado.
  • Estas metas pueden estar asociadas a las contribuciones de la naturaleza que son relevantes para el ser humano, como la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para las comunidades locales o para quienes se pueden beneficiar de la recuperación de un cierto ecosistema.

Principio 2: La restauración ecológica se basa en múltiples tipos de conocimiento

  • La restauración ecológica requiere un alto grado de conocimiento ecológico y experiencia de profesionales de diversas disciplinas.
  • Los conocimientos sobre manejo medioambiental, conservación biológica, botánica, vida silvestre, hidrología, ciencia del suelo, silvicultura, manejo de recursos naturales, entre otras, son fundamentales para la práctica de la restauración ecológica.
  • El conocimiento ecológico tradicional, basado en la memoria cultural y la experiencia, ofrece un entendimiento profundo de los procesos ecológicos y puede contribuir a recuperar ecosistemas degradados.
  • El conocimiento ecológico local, basado en el entorno y generado por quienes hacen uso de la tierra, puede ser relevante para restaurar ecosistemas.
  • La integración de conocimientos científicos, locales y tradicionales puede generar proyectos de restauración más efectivos.
  • Actores locales como propietarios, guardaparques, comuneros y científicos pueden integrarse para generar antecedentes fundamentales sobre las condiciones ecológicas actuales y pasadas de un ecosistema.
  • El conocimiento disponible sobre un ecosistema es vital para definir las mejores estrategias o tratamientos de restauración y para el diseño de proyectos de restauración.

Principio 3: Restauración Ecológica

  • La restauración ecológica se basa en un ecosistema nativo de referencia que debe ser identificado y caracterizado para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de un proyecto o programa.
  • El modelo de referencia es un ecosistema nativo local con características ambientales y ecológicas similares al sitio a restaurar, con mínima o nula intervención humana.
  • El modelo de referencia debe corresponder a la condición que habría tenido el ecosistema si la degradación no hubiese ocurrido.
  • El modelo de referencia se puede generar a partir de la combinación de diferentes fuentes de información, desde documentación histórica hasta información actual de atributos ecológicos obtenidos en el campo.

Caracterización del Modelo de Referencia

  • Debe considerar múltiples sitios de referencia que den cuenta de la variabilidad natural del ecosistema de referencia.
  • Los diferentes sitios representan los distintos estados sucesionales del modelo de referencia, así como la variabilidad producto de diferentes condiciones de suelo, altitud, exposición, temperatura, humedad y otras variables.
  • El modelo de referencia debe capturar la complejidad ecológica y las dinámicas propias de cada tipo de ecosistema.

Atributos Clave para Caracterizar el Modelo de Referencia

  • Ausencia de amenazas: El modelo de referencia debe estar libre de perturbaciones o amenazas significativas que puedan alterar sus características ecológicas naturales.
  • Condiciones físicas: Se refiere a las características físicas del hábitat, como el suelo, el relieve, la hidrología y el clima.
  • Composición de especies: Se refiere a la diversidad de especies presentes en el ecosistema de referencia, incluyendo la diversidad de especies dominantes y raras.
  • Diversidad estructural: Se refiere a la variabilidad en la forma y distribución espacial de los componentes bióticos y abióticos del ecosistema.
  • Función ecosistémica: Se centra en los procesos ecológicos y las interacciones que ocurren dentro del ecosistema de referencia.
  • Intercambio y flujos externos: Se refiere a las interacciones del ecosistema de referencia con su entorno externo, incluyendo la influencia de flujos de energía, nutrientes, agua y la conectividad con otros hábitats.

Aprende sobre los estándares internacionales para la restauración ecológica, publicados por la Sociedad de Restauración Ecológica en 2019. Estos principios brindan un marco de trabajo para mejorar la efectividad de los esfuerzos de restauración ecológica.

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free

More Quizzes Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser