Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes NO es una actitud que se puede adoptar frente al riesgo?
¿Cuál de las siguientes NO es una actitud que se puede adoptar frente al riesgo?
- Previsión
- Prevención
- Indiferencia
- Negación (correct)
En un seguro de Responsabilidad Civil, no se pueden garantizar los daños causados a terceros cometidos por imprudencia.
En un seguro de Responsabilidad Civil, no se pueden garantizar los daños causados a terceros cometidos por imprudencia.
False (B)
¿Qué característica debe tener un riesgo para que sea considerado asegurable en términos de contenido económico?
¿Qué característica debe tener un riesgo para que sea considerado asegurable en términos de contenido económico?
Debe ser medible
El riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad humana de producirlo, denominándose carácter ______.
El riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad humana de producirlo, denominándose carácter ______.
Relacione las siguientes conductas frente al riesgo con su descripción:
Relacione las siguientes conductas frente al riesgo con su descripción:
¿Cuál de los siguientes documentos proporciona protección temporal mientras se formaliza la póliza de seguro?
¿Cuál de los siguientes documentos proporciona protección temporal mientras se formaliza la póliza de seguro?
Según el artículo 22 de la LCS, la duración de un contrato de seguro no puede renovarse por más de 5 años.
Según el artículo 22 de la LCS, la duración de un contrato de seguro no puede renovarse por más de 5 años.
Según el artículo 23 de la LCS, las acciones derivadas de un contrato de seguro de daños prescribirán en un término de ______ años.
Según el artículo 23 de la LCS, las acciones derivadas de un contrato de seguro de daños prescribirán en un término de ______ años.
¿Qué debe hacer una aseguradora si no desea renovar un contrato de seguro?
¿Qué debe hacer una aseguradora si no desea renovar un contrato de seguro?
Relacione los siguientes elementos del contrato de seguro con su descripción:
Relacione los siguientes elementos del contrato de seguro con su descripción:
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función del seguro en relación con los riesgos?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función del seguro en relación con los riesgos?
Un riesgo asegurado puede ir en contra de las reglas morales siempre que beneficie al asegurado.
Un riesgo asegurado puede ir en contra de las reglas morales siempre que beneficie al asegurado.
¿Cuáles son los dos aspectos en los que una aseguradora debe analizar un riesgo antes de asumirlo?
¿Cuáles son los dos aspectos en los que una aseguradora debe analizar un riesgo antes de asumirlo?
El seguro funciona de dos maneras: ayuda a enfrentar los problemas causados por los riesgos y también sirve como una ________ para situaciones que se pueden prever en el futuro de las personas.
El seguro funciona de dos maneras: ayuda a enfrentar los problemas causados por los riesgos y también sirve como una ________ para situaciones que se pueden prever en el futuro de las personas.
¿Qué característica NO es esencial para que un evento sea considerado un riesgo asegurable?
¿Qué característica NO es esencial para que un evento sea considerado un riesgo asegurable?
Si se está completamente seguro de que un evento ocurrirá, este evento aún se considera un riesgo asegurable debido a su inevitabilidad.
Si se está completamente seguro de que un evento ocurrirá, este evento aún se considera un riesgo asegurable debido a su inevitabilidad.
¿Cuál es el propósito principal de analizar cuantitativamente un riesgo antes de asegurarlo?
¿Cuál es el propósito principal de analizar cuantitativamente un riesgo antes de asegurarlo?
Relaciona cada característica del riesgo con su descripción:
Relaciona cada característica del riesgo con su descripción:
¿Cuál de los siguientes valores se basa en el precio actual de un bien similar en el mercado en el momento del siniestro?
¿Cuál de los siguientes valores se basa en el precio actual de un bien similar en el mercado en el momento del siniestro?
Un riesgo inasegurable cumple con todos los requisitos fundamentales para ser asegurado.
Un riesgo inasegurable cumple con todos los requisitos fundamentales para ser asegurado.
¿Cómo se denomina la situación en la que el riesgo asegurado se vuelve más peligroso después de la contratación de la póliza?
¿Cómo se denomina la situación en la que el riesgo asegurado se vuelve más peligroso después de la contratación de la póliza?
El riesgo que afecta la salud, integridad física o mental de una persona se conoce como riesgo ________.
El riesgo que afecta la salud, integridad física o mental de una persona se conoce como riesgo ________.
Relacione los siguientes tipos de riesgos con sus definiciones:
Relacione los siguientes tipos de riesgos con sus definiciones:
¿Qué tipo de riesgo se puede medir con estadísticas y sigue las reglas normales del mercado de seguros?
¿Qué tipo de riesgo se puede medir con estadísticas y sigue las reglas normales del mercado de seguros?
La disminución del riesgo ocurre cuando el riesgo asegurado adquiere una peligrosidad superior a la inicialmente prevista.
La disminución del riesgo ocurre cuando el riesgo asegurado adquiere una peligrosidad superior a la inicialmente prevista.
¿Qué nombre recibe la situación en la que varias partes de un mismo riesgo están aseguradas simultáneamente por la misma aseguradora, o cuando ciertos riesgos distintos están sujetos al mismo evento?
¿Qué nombre recibe la situación en la que varias partes de un mismo riesgo están aseguradas simultáneamente por la misma aseguradora, o cuando ciertos riesgos distintos están sujetos al mismo evento?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función principal de la solicitud de seguro?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función principal de la solicitud de seguro?
El documento de cobertura provisional implica que el contrato de seguro ha comenzado materialmente, incluso antes del pago de la prima.
El documento de cobertura provisional implica que el contrato de seguro ha comenzado materialmente, incluso antes del pago de la prima.
¿Qué tres acciones concretas señalan el comienzo formal de un contrato de seguro?
¿Qué tres acciones concretas señalan el comienzo formal de un contrato de seguro?
El comienzo ______ del contrato de seguro coincide con el momento en que se paga la prima.
El comienzo ______ del contrato de seguro coincide con el momento en que se paga la prima.
Según el artículo 6 de la LCS, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
Según el artículo 6 de la LCS, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
En relación con el requisito de forma escrita en un contrato de seguro, ¿cuál de las siguientes opciones es válida según la ley?
En relación con el requisito de forma escrita en un contrato de seguro, ¿cuál de las siguientes opciones es válida según la ley?
Relacione los siguientes elementos con su respectiva descripción en el contexto del contrato de seguro:
Relacione los siguientes elementos con su respectiva descripción en el contexto del contrato de seguro:
Menciona dos elementos mínimos que debe contener la póliza de seguro, según el art. 8.
Menciona dos elementos mínimos que debe contener la póliza de seguro, según el art. 8.
¿Cuál de los siguientes elementos no es un componente esencial que debe figurar en la póliza de seguro según el contenido proporcionado?
¿Cuál de los siguientes elementos no es un componente esencial que debe figurar en la póliza de seguro según el contenido proporcionado?
Una póliza de seguro al portador requiere que la aseguradora apruebe la transferencia de derechos antes de que el poseedor pueda reclamar una indemnización en caso de siniestro.
Una póliza de seguro al portador requiere que la aseguradora apruebe la transferencia de derechos antes de que el poseedor pueda reclamar una indemnización en caso de siniestro.
¿Qué tipo de póliza permite la transferencia de derechos a otra persona mediante un endoso, sin necesidad de aprobación de la aseguradora?
¿Qué tipo de póliza permite la transferencia de derechos a otra persona mediante un endoso, sin necesidad de aprobación de la aseguradora?
Según el artículo 3 de la LCS, las cláusulas que limiten los derechos del asegurado deben ser resaltadas y aceptadas por _________.
Según el artículo 3 de la LCS, las cláusulas que limiten los derechos del asegurado deben ser resaltadas y aceptadas por _________.
Relaciona los siguientes tipos de pólizas con su descripción correspondiente:
Relaciona los siguientes tipos de pólizas con su descripción correspondiente:
En el contexto de las clases de pólizas según los riesgos que cubren, ¿cuál es la diferencia fundamental entre una póliza simple y una combinada?
En el contexto de las clases de pólizas según los riesgos que cubren, ¿cuál es la diferencia fundamental entre una póliza simple y una combinada?
De acuerdo con el contenido, si existe una divergencia entre lo ofrecido y lo estipulado en la póliza, el tomador del seguro tiene un plazo de tres meses para reclamar a la entidad aseguradora que subsane dicha divergencia.
De acuerdo con el contenido, si existe una divergencia entre lo ofrecido y lo estipulado en la póliza, el tomador del seguro tiene un plazo de tres meses para reclamar a la entidad aseguradora que subsane dicha divergencia.
Además de los elementos básicos como la suma asegurada y el importe de la prima, ¿qué información específica relacionada con el mediador debe incluirse en la póliza, si este interviene en el contrato?
Además de los elementos básicos como la suma asegurada y el importe de la prima, ¿qué información específica relacionada con el mediador debe incluirse en la póliza, si este interviene en el contrato?
Flashcards
¿Qué es el riesgo?
¿Qué es el riesgo?
Un evento futuro que puede causar preocupación debido a sus posibles consecuencias.
¿Cómo funciona el seguro?
¿Cómo funciona el seguro?
Ayuda a enfrentar problemas causados por riesgos y garantiza situaciones previsibles en el futuro.
Riesgo como objeto asegurado
Riesgo como objeto asegurado
El riesgo como el objeto que se asegura en la póliza.
Riesgo por ocurrencia del azar
Riesgo por ocurrencia del azar
Signup and view all the flashcards
Incierto o Aleatorio
Incierto o Aleatorio
Signup and view all the flashcards
Posible (riesgo)
Posible (riesgo)
Signup and view all the flashcards
Concreto o Definido
Concreto o Definido
Signup and view all the flashcards
Lícito (riesgo)
Lícito (riesgo)
Signup and view all the flashcards
Excepción en seguro de vida
Excepción en seguro de vida
Signup and view all the flashcards
Excepción en RC
Excepción en RC
Signup and view all the flashcards
Carácter fortuito
Carácter fortuito
Signup and view all the flashcards
Contenido económico
Contenido económico
Signup and view all the flashcards
Prevención
Prevención
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la solicitud de seguro?
¿Qué es la solicitud de seguro?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la proposición de seguro?
¿Qué es la proposición de seguro?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la cobertura provisional?
¿Qué es la cobertura provisional?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la duración de un seguro?
¿Cuál es la duración de un seguro?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los plazos de prescripción?
¿Cuáles son los plazos de prescripción?
Signup and view all the flashcards
Valor de Mercado
Valor de Mercado
Signup and view all the flashcards
Valor de Nuevo
Valor de Nuevo
Signup and view all the flashcards
Valor Venal
Valor Venal
Signup and view all the flashcards
Agravación del Riesgo
Agravación del Riesgo
Signup and view all the flashcards
Disminución del Riesgo
Disminución del Riesgo
Signup and view all the flashcards
Cúmulo de Riesgos
Cúmulo de Riesgos
Signup and view all the flashcards
Riesgo Asegurable
Riesgo Asegurable
Signup and view all the flashcards
Riesgo Patrimonial
Riesgo Patrimonial
Signup and view all the flashcards
Naturaleza del riesgo cubierto
Naturaleza del riesgo cubierto
Signup and view all the flashcards
Designación de objetos asegurados
Designación de objetos asegurados
Signup and view all the flashcards
Suma asegurada
Suma asegurada
Signup and view all the flashcards
Importe de la prima
Importe de la prima
Signup and view all the flashcards
Vencimiento de la prima
Vencimiento de la prima
Signup and view all the flashcards
Póliza nominativa
Póliza nominativa
Signup and view all the flashcards
Póliza al portador
Póliza al portador
Signup and view all the flashcards
Póliza a la orden
Póliza a la orden
Signup and view all the flashcards
Contrato de seguro por escrito
Contrato de seguro por escrito
Signup and view all the flashcards
Solicitud de seguro
Solicitud de seguro
Signup and view all the flashcards
Función de la solicitud/oferta
Función de la solicitud/oferta
Signup and view all the flashcards
Vinculación de la solicitud
Vinculación de la solicitud
Signup and view all the flashcards
Vinculación de la proposición de seguro
Vinculación de la proposición de seguro
Signup and view all the flashcards
Documento de cobertura provisional
Documento de cobertura provisional
Signup and view all the flashcards
Comienzo material del contrato de seguro
Comienzo material del contrato de seguro
Signup and view all the flashcards
La póliza de seguro
La póliza de seguro
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Tema 3: El Riesgo y los Seguros
- El riesgo es un evento futuro incierto que puede generar consecuencias negativas.
- Puede interpretarse positivamente, ya que la exposición a riesgos puede generar ganancias.
- Los seguros ayudan a afrontar los problemas originados por los riesgos.
- Sirve como garantía ante situaciones previsibles.
- El riesgo se entiende de dos formas:
- Riesgo como objeto asegurado.
- Riesgo como posible ocurrencia del azar, cubierto por una póliza que garantiza una indemnización.
Características Esenciales del Riesgo
- Incierto o Aleatorio: Debe existir incertidumbre sobre si el riesgo ocurrirá.
- Posible: El evento debe ser posible dentro de límites extremos de frecuencia e imposibilidad.
- Concreto o Definido: El riesgo debe ser analizado cualitativa y cuantitativamente por la aseguradora.
- Cualitativo: Deben definirse claramente las características y naturaleza del riesgo.
- Cuantitativo: Debe poder determinarse objetivamente el valor del riesgo para fijar la prima.
- Lícito: El riesgo no debe ser contrario a la ley, la moral o el orden público.
Excepciones a este principio incluyen:
- Seguro de vida que cubre muerte por suicidio.
- Seguro de responsabilidad civil que cubre daños a terceros por imprudencia.
- Fortuito: El riesgo debe ser ajeno a la voluntad del asegurado, aunque indemnizable.
- Contenido Económico: La realización del riesgo debe generar una necesidad económica que la indemnización debe satisfacer.
- El riesgo debe ser medible.
Conductas Frente al Riesgo
- Indiferencia: El individuo asume las consecuencias económicas del riesgo sin tomar medidas preventivas.
- Prevención: Se adoptan medidas para evitar o mitigar el siniestro.
- Previsión: Se toman precauciones para evitar problemas futuros, clave del seguro.
- Ahorro: Se destina parte de la renta a formar un capital que pueda cubrir un siniestro.
- Autoseguro: La persona asume las consecuencias económicas del riesgo con su patrimonio.
- Seguro: Se transfiere el riesgo a un asegurador que garantiza la compensación.
- El contrato de seguro obliga al asegurador a indemnizar dentro de los límites pactados a cambio de una prima.
- No confundir autoseguro con autoasunción del riesgo.
- En la previsión, no existe un fondo específico ni un sistema organizado para cubrir los siniestros.
- La actividad aseguradora cubre riesgos a cambio de un precio.
Acepciones del Riesgo
- Interés asegurable: Deseo de que el siniestro no ocurra, ya que causaría un daño al patrimonio.
- Involucra el interés del asegurado en que el daño no se produzca.
- Bien asegurado: Es el objeto sobre el que recae la cobertura.
- Capital asegurado: Es el valor asignado por el titular del seguro a los bienes cubiertos, que representa el máximo a pagar por el asegurador en caso de siniestro.
Valoración del Riesgo
- Valor convenido: Valor acordado entre asegurador y asegurado para valorar el interés asegurado en caso de siniestro.
- Valor de mercado: Valor según el precio de adquisición de un bien similar en el momento del siniestro.
- Valor de nuevo: Cobertura basada en el precio de venta del objeto asegurado en estado nuevo.
- Valor venal: Valor de venta del objeto asegurado inmediatamente antes del siniestro.
Alteración del Riesgo
- Agravación: El riesgo cubierto aumenta su peligrosidad.
- Debe informarse a la aseguradora.
- Disminución: El riesgo cubierto disminuye su peligrosidad.
- Cúmulo de riesgos: Riesgos asegurados simultáneamente por la misma aseguradora o sujetos al mismo evento.
Tema 4: Clases de Riesgos
- Según su asegurabilidad:
- Riesgo asegurable: Cumple con los requisitos fundamentales para ser asegurado.
- Riesgo inasegurable: Carece de los elementos necesarios para su asegurabilidad.
- Según el objeto sobre el que recae:
- Riesgo patrimonial: Implica una disminución total o parcial del patrimonio del asegurado.
- Riesgo personal: Afecta circunstancias personales como salud, capacidad laboral, etc.
- Según su regularidad estadística:
- Ordinario: Se puede medir con estadísticas y sigue las reglas del mercado de seguros.
- Especiales: Ocurre de forma poco frecuente, requiriendo soluciones de seguro personalizadas.
- Según su grado de intensidad:
- Variable: Puede variar en intensidad o cantidad (ej. incendio).
- Constante: Siempre tiene la misma intensidad y efectos (ej. muerte).
- Según su proximidad física respecto de otros riesgos:
- Ordinario: No tiene relación con otros riesgos.
- Común: Dos o más bienes representan un riesgo común.
- Contiguo: Dos bienes están en contacto o relación.
- Próximo: Está a una distancia suficientemente pequeña como para que el siniestro de uno afecte al otro.
Tema 6
- La póliza flotante ajusta la cobertura según las necesidades.
El Contrato de Seguro
- Acuerdo entre tomador y aseguradora que obliga a la aseguradora a pagar una compensación si ocurre un evento cubierto.
- El tomador paga una prima.
Características del Contrato de Seguro
- Aleatorio: No se sabe si el evento ocurrirá.
- Bilateral: Ambas partes tienen obligaciones.
- Oneroso: Implica pagos de dinero.
- De buena fe: Ambas partes deben actuar con honestidad y transparencia.
- De adhesión: El asegurador establece las condiciones.
- Duradero: Normalmente dura un año y puede renovarse.
- Por escrito: La póliza es el documento que prueba el acuerdo.
Elementos Formales del Contrato
Documentos importantes:
- Póliza: Detalla las condiciones del seguro por escrito.
- Solicitud de seguro: Petición del tomador que no obliga a firmar.
- Proposición de seguro: Oferta del asegurador que indica cobertura y precio.
- Cobertura provisional: Protección temporal mientras se formaliza la póliza.
- Momentos clave del contrato:
- Comienzo formal: Firma de ambas partes.
- Comienzo material: Pago de la primera prima.
Duración, Vencimiento y Jurisdicción
- La duración es normalmente de un año, renovable hasta 10 años.
- Para no renovar, el tomador avisa con un mes de antelación, la aseguradora con dos meses.
- Se puede prorrogar por períodos no superiores a un año.
- Los problemas se resuelven en los tribunales del domicilio del asegurado.
- Las acciones derivadas del contrato prescriben en:
- 2 años para seguro de daños.
- 5 años para seguro de personas.
- El contrato y sus modificaciones deben formalizarse por escrito.
- El asegurador debe entregar la póliza o el documento de cobertura provisional.
- Las condiciones generales y particulares deben ser claras y precisas.
- Las cláusulas limitativas de los derechos del asegurado deben destacarse y aceptarse por escrito.
- La ley establece que el contrato escrito puede ser en papel o soporte duradero que permita almacenar y reproducir la información.
- La solicitud es la declaración formal del tomador especificando las circunstancias del riesgo.
- Facilita la evaluación de los riesgos por el asegurador.
- La solicitud no vincula al solicitante.
- La proposición de seguro del asegurador vincula al proponente durante 15 días.
- El documento de cobertura provisional es un anticipo de la futura póliza.
- Se emite cuando hay urgencia.
- Coincide con el comienzo formal del contrato. El comienzo formal del contrato se produce cuando se cumplen todos los requisitos: -Emisión. -Firma. -Entrega de la póliza
- El comienzo material es cuando se paga la prima y surgen las obligaciones para el asegurador.
- La póliza perfecciona el contrato, sirve de prueba y establece los derechos y obligaciones.
Según el art 8 la póliza contendrá como mínimo:
- Nombre y apellidos de las partes, domicilio, designación del asegurado y beneficiario.
- El concepto asegurado.
- Naturaleza del riesgo cubierto, garantías y exclusiones.
- Designación de los objetos asegurados y su situación.
- Suma asegurada o alcance de la cobertura.
- Importe de la prima, recargos e impuestos.
- Vencimiento de las primas, lugar y forma de pago.
- Duración del contrato.
- Si interviene un mediador, el nombre y tipo de mediador. En caso de póliza flotante, se especificará la forma de la declaración del abono.
- Si no se declara el abono, el tomador puede reclamar a la entidad aseguradora en un plazo de un mes .
Clases de Pólizas:
- Nominativa: Cubre a la persona designada.
- Al portador: Indemniza al poseedor en caso de siniestro.
- A la orden: Se transfiere por endoso sin necesidad de aprobación del asegurador.
También se clasifican por:
- Según los riesgos que cubre -Simple: Un solo riesgo. -Combinada: Varios de un mismo titular.
- Por El número de personas aseguradas. -Individuales: Solo uno. -Colectivas: Varias personas.
- Por el objeto asegurado. -Ordinaria: Uno o varios objetos en concreto. -Flotante: La cobertura se establece dentro de ciertos límites.
- Las condiciones generales de un seguro deben ser claras, no perjudicar a los asegurados y deben incluirse en la oferta y en la póliza.
- Deben firmarse y recibir una copia.
- Las condiciones deben ser fáciles de entender y resaltar las cláusulas que limitan los derechos del asegurado.
- Las condiciones están bajo la supervisión de la Administración Pública.
- Si el Tribunal Supremo declara una cláusula nula, la Administración obligará a los aseguradores a cambiar cláusulas similares.
- Las condiciones particulares individualizan el contrato. Según la ley, la póliza se realizará en el idioma elegido por el tomador.
- Los apéndices modifican lo pactado en la póliza y deben ser formalizados por escrito y firmas de los que suscribieron la póliza.
- La carta de garantía es el documento que entrega el asegurador al asegurado provisionalmente.
- Se utiliza cuando se necesita cobertura urgente.
- Para que sea válido, debe ser emitido después de que el asegurado haya pagado la prima.
Diferencias entre carta de garantía y cobertura provisional:
- La carta de garantía sirve para acreditar cobertura en vigor y tiene los mismos efectos que una póliza definitiva.
- El documento de cobertura provisional solo ofrece una cobertura temporal.
En resumen
- La carta de garantía es un documento con validez plena para acreditar la cobertura.
- La cobertura provisional es solo temporal hasta la emisión de la póliza.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.