¿Por qué existe el Proceso?

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál es la finalidad principal del proceso judicial según el contenido?

  • Garantizar que las partes litigantes sean representadas equitativamente por abogados.
  • Resolver conflictos de relevancia jurídica mediante normas que regulen la disputa. (correct)
  • Asegurar que todas las demandas presentadas sean admitidas y procesadas.
  • Establecer un método para que los abogados presenten sus argumentos de manera persuasiva.

¿Qué rol juega el procedimiento dentro del proceso judicial?

  • El procedimiento le da vida y contenido al proceso, estableciendo las reglas y plazos a seguir. (correct)
  • El procedimiento es independiente del proceso y puede existir sin este.
  • El procedimiento se enfoca únicamente en los actos realizados por el tribunal.
  • El procedimiento es un conjunto de actos y actuaciones que las partes realizan libremente.

¿Cuál de las siguientes opciones define mejor la 'litis' en el contexto del derecho procesal?

  • Un conflicto de intereses que carece de relevancia jurídica.
  • El momento específico en que un tribunal emite un fallo sobre un asunto.
  • Un conflicto que involucra cuestiones de relevancia jurídica. (correct)
  • El soporte físico o digital donde se documenta una causa judicial.

¿Cuál de las siguientes teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso ha sido descartada?

<p>Teoría contractualista. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la 'carga procesal' según la teoría de la situación jurídica en el proceso?

<p>Un imperativo de conducta cuyo incumplimiento solo perjudica a quien no lo cumple. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la finalidad de resolver un conflicto de relevancia jurídica?

<p>Dictar una sentencia con efecto de cosa juzgada. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los elementos constitutivos del proceso?

<p>Las partes, el juez y el conflicto jurídico. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se califica a la parte que inicia el proceso judicial solicitando la declaración de un derecho ante el tribunal?

<p>Parte activa o demandante. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se requiere para ser considerado parte en un proceso judicial?

<p>Tener la triple capacidad: de ser parte, procesal y de postular. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la falta de capacidad procesal en el demandante?

<p>La posibilidad de que el demandado presente una excepción dilatoria. (A)</p> Signup and view all the answers

¿A qué se refiere el concepto de 'litis consorcio'?

<p>A un juicio con múltiples partes, ya sean demandantes o demandados. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la consecuencia procesal de la litis consorcio activa cuando se usan las mismas acciones?

<p>Todos deben obrar bajo un mismo mandatario judicial. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Quiénes son considerados 'terceros interesados' en un juicio?

<p>Aquellos que intervienen y tienen interés en el resultado del juicio. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal del juez en un proceso?

<p>Resolver la controversia sometida a su conocimiento. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica el estado de 'litis pendencia'?

<p>Que el demandado ha sido notificado y tiene un plazo para contestar. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los objetivos directos de la acción en el derecho procesal?

<p>Abrir un proceso judicial. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de pretensión busca obtener una declaración de un derecho a favor del demandante?

<p>Declarativa (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la rebeldía del demandado en un proceso judicial?

<p>La preclusión del derecho a contestar la demanda, pero el proceso continúa. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una consecuencia práctica del allanamiento por parte del demandado?

<p>El juez debe dictar sentencia acogiendo la pretensión del demandante. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de excepciones atacan la forma del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida?

<p>Dilatorias (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el proceso judicial?

Conjunto de actos procesales desde la demanda hasta la sentencia.

¿Qué es el procedimiento?

Conjunto de reglas y plazos que las partes y el tribunal deben seguir en el desarrollo del proceso.

¿Qué es la Litis?

Conflicto de relevancia jurídica.

¿Qué es el juicio?

Momento en que se realiza un juicio o un tribunal falla un asunto.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un expediente?

Soporte donde está la causa.

Signup and view all the flashcards

Teoría de la situación jurídica

Carga procesal.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la finalidad del proceso?

Resolver un conflicto de relevancia jurídica con una sentencia con efecto de cosa juzgada.

Signup and view all the flashcards

Función pública del proceso

Mantener la paz social.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la parte demandante?

Persona que interpone una demanda.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es 'Ius Postulandi'?

Facultad para actuar frente a tribunales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Litis Consorcio?

Varios demandantes o demandados en un mismo juicio.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes son los terceros en un juicio?

Partes indirectas que no son demandantes ni demandados.

Signup and view all the flashcards

¿Quién es el juez?

Órgano jurisdiccional que resuelve la controversia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el conflicto jurídico?

Conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendente.

Signup and view all the flashcards

Presupuesto de validez del proceso

Existencia de un tribunal competente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el emplazamiento?

Notificación válida de la demanda más el término para contestar.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una acción legal?

Derecho subjetivo público dirigido a los órganos jurisdiccionales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es rebeldía en un juicio?

Resuelve el problema cuando el demandado no actúa.

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa allanarse?

Someterse voluntariamente a lo que pide el demandante.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la reconvención?

Demanda del demandado contra el demandante original.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

¿Por qué existe el proceso?

  • La finalidad es resolver conflictos de relevancia jurídica, siguiendo normas aplicables a litigantes y abogados.
  • El proceso engloba los actos procesales desde la demanda hasta la sentencia.
  • El proceso judicial ocurre cuando se viola un derecho y se presenta una demanda, abarcando el periodo hasta la sentencia.
  • El Proceso involucra actos y actuaciones desarrollados por las partes y el tribunal, buscando resolver el conflicto jurídico de forma definitiva.
  • El Procedimiento se refiere al conjunto de reglas y plazos que tanto las partes como el tribunal deben seguir en el desarrollo de actos y actuaciones.
  • El proceso requiere un procedimiento para tomar forma; sin reglas o plazos, no existiría.
  • No existe proceso sin procedimiento, pero sí pueden existir procedimientos sin un proceso asociado.

Distinción de proceso con otros conceptos

  • Litis se refiere exclusivamente a conflictos de relevancia jurídica.
  • Juicio se refiere al momento de fallo en un tribunal.
  • Expediente se relaciona con el soporte físico de la causa.
  • Causa se refiere al origen de un juicio.
  • Autos son expedientes.

Características del proceso (Art. 158 CPC)

  • El proceso está estrechamente vinculado a la función jurisdiccional del estado.
  • El proceso genera una relación jurídica entre las partes y el juez.
  • El objetivo primordial del proceso es resolver conflictos jurídicos mediante una sentencia definitiva.

Naturaleza jurídica del proceso

  • Teoría Contractualista: Las partes acuerdan someterse a juicio (actualmente rechazada).
  • Teoría de la Relación Jurídica: El proceso vincula a las partes.
  • Teoría de la Situación Jurídica: La carga procesal es un imperativo cuyo incumplimiento perjudica al negligente; el proceso ofrece a las partes diferentes oportunidades de acción.
  • El Proceso como Situación Autónoma: Se rige por principios propios.

Finalidad e importancia del proceso

  • Busca resolver conflictos jurídicos con una sentencia definitiva.
  • Constituye un método pacífico de debate donde las partes y el juez realizan actos para decidir sobre un asunto.

Función del proceso

  • Finalidad pública: Mantiene la paz social a través de la resolución pacífica de conflictos.
  • Finalidad privada: Resuelve conflictos entre las partes involucradas.

Elementos del proceso

  • Los procesos carentes de estos elementos pueden ser inexistentes o estar viciados.
  • Elementos constitutivos: Son indispensables para que exista un proceso válido.
    • Partes: Son esenciales para iniciar el proceso judicial; involucra al demandante que interpone la demanda y al demandado contra quien se dirige la demanda.
  • Calificación de las partes:
    • Parte activa (demandante) pide al tribunal la declaración de un derecho.
    • Parte pasiva (demandada) es contra quien se solicita esa declaración.
    • Parte formal representa a las partes en tribunales, mientras que la parte material es la que disputa sus derechos en el proceso.
    • Parte directa e indirecta.
  • La capacidad es un requisito indispensable para ser parte procesal.
  • Las personas deben ser patrocinadas y representadas por alguien habilitado.
  • El Código de Procedimiento Civil no especifica restricciones generales, permitiendo que incluso los incapaces puedan ser parte.

Capacidad en el proceso

  • Capacidad de ser parte (goce): Aplica a toda persona natural o jurídica.
  • Capacidad procesal (ejercicio):
    • Si falta la capacidad del demandante, el demandado puede oponer una excepción dilatoria.
    • Si falta la capacidad del demandado, puede resultar en la nulidad del emplazamiento (Art. 1810).
  • Ius postulandi (capacidad de pedir en juicio): Es la aptitud para actuar ante tribunales (Ley 18.120).
    • Se fundamenta en la necesidad de representación legal y conocimientos especializados.
    • Las personas no pueden representarse a sí mismas, con excepciones legales.

Litisconsorcio

  • Es un juicio con múltiples partes.

Modalidades de Litis Consorcio

  • Activa: Varios demandantes contra una sola persona; requiere un mandatario judicial común si se usan las mismas acciones.
  • Pasiva: Un demandante contra varios demandados.
  • Mixta: Múltiples demandantes contra múltiples demandados.
  • Propósito: Evitar procesos simultáneos y sentencias contradictorias.

Los terceros

  • No son ni demandantes ni demandados directos.

Clases de terceros

  • Indiferentes: No participan ni les afecta el resultado del proceso.
  • Intervinientes: Participan sin que les interese el resultado.
  • Interesados: Intervienen con interés en el resultado, dividiéndose en:
    • Coadyuvantes: Pretensión concordante.
    • Excluyentes: Pretensión incompatible.
    • Independientes: Interés propio no incompatible.

El juez

  • Organismo establecido por ley para resolver el conflicto entre las partes.
  • Su función es la resolución de controversias y dirigir el procedimiento.
  • Posee funciones oficiosas y de conducción.
  • Recibe las pruebas y versiones de las partes.
  • Realiza la verificación y valoración, conectadas a la credibilidad de los testigos.
  • Valora las pruebas presentadas.

Conflicto Jurídico

  • Es un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendente.
  • Está reglado por el derecho objetivo y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.
  • Debe versar sobre un derecho actual, con una amenaza concreta.
  • Se expresa en acciones del demandante y excepciones del demandado.

Elementos del proceso

  • Elementos o presupuestos de validez: Indispensables para la validez del proceso.
  • Elementos objetivos: relacionados con el conflicto en sí mismo.
  • Elementos subjetivos: las partes y el juez.

Elementos o presupuestos de validez

  • Tribunal competente:
    • Debe existir un tribunal absoluta y relativamente competente para resolver el conflicto.
    • La incompetencia se puede anular mediante incidente, nulidad procesal o recurso de casación.
  • Capacidad de las partes:
    • Se requieren los tres tipos de capacidades: ser parte, procesal y de postulación (ius postulandi).
    • La sanción por falta de elementos constitutivos es la inexistencia del proceso; la falta de presupuestos de validez resulta en la nulidad.
  • Observancia de formalidades:
    • Deben cumplirse las formalidades legales para los actos y actuaciones, como el emplazamiento.
    • El emplazamiento es la notificación válida de la demanda más el plazo para responder.

Efectos de la notificación válida de la demanda

  • El proceso adquiere existencia legal; se establece un vínculo válido entre partes y juez.
  • Se radica la competencia respecto al demandante, pero el tribunal aún puede alegar incompetencia.
  • Se precluye el derecho a retirar materialmente la demanda; solo se puede desistir con efecto de cosa juzgada.
  • Antes de la contestación, el demandante puede rectificar la demanda, considerando las modificaciones como una nueva demanda para efectos de notificación, reiniciando el plazo para contestar.
  • Si el demandado ya contestó, no se puede modificar la demanda.
  • Las partes deben actuar para que avance el proceso (principio dispositivo, Art. 152 CPC).
  • El tribunal debe dictar providencias para dar curso al proceso, bajo pena de queja disciplinaria.
  • Se genera el estado de litis pendencia solo con el emplazamiento (Art. 303 N°3 CPC).

Acciones y excepciones

  • El conflicto jurídico actual se compone de la acción y la excepción.

Acción

  • Es un derecho subjetivo público dirigido a los órganos jurisdiccionales para proteger derechos e intereses legítimos.
  • Se concreta en la pretensión, que es distinta de la acción en sí.

Características de la acción

  • Es un derecho procesal.
  • Medio indirecto de protección jurídica, pues requiere la intervención de un juez.
  • Se dirige al tribunal.
  • Es autónomo de la pretensión.
  • Persigue abrir el proceso (objetivo directo) y permitir al estado conocer y evitar futuras infracciones (objetivo indirecto).
  • Se liga al concepto de parte, siendo el actor quien la ejerce.

Elementos de la acción

  • Sujeto: Actor, tribunal o juez (dirigida al tribunal para iniciar un proceso judicial).
  • Causa: Paz social, permitiendo que los conflictos se resuelvan sin autotutela, acción como derecho fundamental.
  • Objeto: Apertura del proceso.
  • Momento de fallo: Art. 256 CPC (examen de admisibilidad de la acción).

Elementos de la pretensión

  • Sujeto: Demandante y demandado.
  • Causa: El hecho material que genera el conflicto jurídico.
  • Objeto: Obtener un pronunciamiento favorable.
  • Momento de Fallo: La sentencia definitiva (requiere demandante, demandado emplazado y tramitación).

Clases de pretensiones

  • Declarativas: Buscan una declaración de un derecho a favor del demandante.
    • Meramente declarativa: Se busca que el tribunal declare un derecho tras la prueba presentada.
    • Condena: Se busca la declaración de un derecho y la condena a la contraparte.
    • Constitutiva: Busca la constitución de una situación jurídica determinada (ej. filiación).
  • Ejecutivas: Se asocian a obligaciones indubitadas y exigen el pago inmediato.
  • Cautelares: Buscan asegurar el resultado de la sentencia.

Actitudes del demandado

  • Tras el emplazamiento, el demandado puede actuar de diferentes maneras.

Rebeldía

  • Consiste en la solución técnico-jurídica que se aplica al demandado que no responde, debido a la preclusión del plazo para contestar la demanda.
  • Implica la extinción del derecho a contestar la demanda, aunque el juicio continúa.
  • Puede darse con o sin conocimiento de la demanda (Art. 78 y 80 CPC).
  • Es diferente a la falta de emplazamiento o motivos de fuerza mayor, y no implica allanamiento ni aceptación de los hechos.
  • El demandante sigue teniendo la carga de la prueba.

Consecuencias de la rebeldía:

  • Se pierde el derecho a contestar la demanda, pero el proceso continúa.
  • Genera una contestación ficta.
  • No implica allanamiento ni aceptación de los hechos.
  • El demandado puede incorporarse al proceso, aceptando lo actuado hasta el momento.
  • Excepción: Si se reclama una nulidad en el proceso, se puede pedir retrotraerlo antes de la notificación.

Allanarse

  • Art. 313 CPC: Consiste en someterse voluntariamente a lo solicitado por el demandante.
  • Implica omitir la fase de prueba y dictar una sentencia que acoja la pretensión del demandante.
  • Es distinto a la admisión de los hechos, ya que el demandado puede admitirlos sin estar de acuerdo con la pretensión.
  • El demandado puede admitir los hechos pero controvertir el derecho, omitiendo la fase probatoria.
  • El Art. 7 CPC señala que allanarse es una facultad especial del mandatario judicial, solo si se le otorgan las facultades especiales junto con el patrocinio y poder.
  • Se realiza dentro del escrito de contestación, total o parcialmente.

Oponerse

  • Consiste en contestar la demanda y oponer excepciones.
  • El demandado se defiende de la acción interpuesta.
  • Se compone de todo el nivel de defensa que tiene el demandante.
  • Las excepciones pueden ser dilatorias (Art. 303 y siguientes CPC) o perentorias.

Reconvención

  • Es la demanda del demandado contra el demandante original.
  • Responde a los principios de economía procesal, evitando juicios nuevos y sentencias contradictorias.

Requisitos de la reconvención

  • Debe presentarse en el escrito de contestación a la demanda.
  • El tribunal debe tener competencia para conocer de la acción o pretensión establecida en la reconvención.
  • Debe seguir el mismo procedimiento que la demanda original (Art. 253 CPC).

Excepciones dilatorias

  • Art. 303 CPC.
  • Atacan la forma del procedimiento. Subsanar los defectos de forma es importante (ej: tribunal incorrecto).
  • Las excepciones corregir el procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida.
  • Paralizan la acción y el proceso pero no la extinguen.
  • Buscan corregir los vicios del procedimiento antes de entrar al fondo del litigio.
  • Los tipos de errores que se pueden dar en el Art. 303 CPC son:
    1. La incompetencia del tribunal.
    2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal.
    3. La litis pendencia (el mismo asunto está siendo visto por otro tribunal de forma simultánea).
    4. La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda (Ver Art. 254 CPC).
    5. El beneficio de excusión (facultad del fiador).
    6. Corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida.
  • Estas excepciones no son taxativas.
  • Se oponen en un mismo escrito dentro del término de emplazamiento (18 días generalmente).
  • Si no se hace en esta oportunidad, se podrán oponer posteriormente en el marco del proceso, pero solo por vía de delegación o defensa, conforme a los Art. 85 y 86 CPC (Art. 305 CPC).

Excepciones a lo antenior

  • Resolución: Si se acoge la incompetencia del tribunal, se debe abstener respecto de las otras excepciones.
  • Vicio no subsanable: Se ataca la forma del procedimiento y hay ocasiones donde atacar puede subsanarse y hay ocasiones en donde no se puede.
  • Lo que hace el tribunal es darle un traslado al demandante para que la persona se pronuncie al respecto.
  • El demandante debe luego corregir la demanda en un plazo judicial.
  • Vicio subsanable: Se termina ahí el procedimiento.

Excepciones perentorias

  • Miran el fondo de la acción, buscando destruirla desde su base, es decir, extinguir la acción.
  • No es posible hacer una enumeración, porque la objeción del demandando para destruir las pretensiones del demandante constituye una excepción perentoria.
  • Por RG, se oponen en el escrito de contestación a la demanda.

Clases de excepciones

  • Se asimilan a los modos de extinguir las obligaciones que están en el Código Civil.
  • Mixtas: Las excepciones mixtas no pueden establecerse en la contestación de la demanda, sino que también oponerse como si fuesen dilatorias (término de emplazamiento y antes de contestar la demanda).
  • Anómalas: Se pueden oponer en cualquier estado del juicio, pero hasta antes de que se dicte la sentencia y, si el caso escala a la corte de apelaciones a través de un recurso, hasta antes de la vista de la causa.
  • Las excepciones anómalas son: pago, transacción, prescripción y cosa juzgada.

Comparecencia ante tribunales

  • Se concurre a los tribunales de justicia a hacer una determinada presentación.
  • Art. 4 CPC: Deben hacerlo en la forma que determine la ley.

Sistema de comparecencia

  • Comparecencia en 1° instancia: Respeta la constitución de patrocinio y poder.
  • Excepciones: recurso de protección y amparo, materias de policía local, comparecencia personal exigida por ley, juez autorice.
  • Patrocinio: Contrato solemne donde una persona encarga a un abogado la defensa de sus intereses.
  • Poder: Se le entrega la facultad de llevar una causa a: abogado habilitado, un procurador de número, estudiantes de tercero a quinto año, etc.
  • Sanción a la falta de comparecencia:
    • Patrocinio: Se tiene por no presentada la demanda.
    • Mandato: Se ordena la constitución del mandato dentro del tercer día, bajo apercibimiento de que no se tendrá por presentada la demanda.

Comparecencia en la corte de apelaciones

  • Se puede comparecer personalmente o representado por abogado o procurador del número.
  • Las defensas orales solo se pueden hacer por abogado habilitado o por postulante de las corporaciones de asistencia judicial.
  • La primera presentación (escrito) debe tener patrocinio y poder, con la indicación de abogado habilitado, salvo en recurso de protección y amparo.

Mandato

  • Contrato donde alguien confía a otro la gestión de negocios (concepto general), y tiene 2 clases: civil y judicial.

Judicial Clases

  • Patrocinio: Contrato solemne donde alguien nombra un abogado. Abogado: Art. 520 COT. Son las personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender ante los tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes.
  • Procúratela (poder): Se confiere representación en el juicio.
    1. Abogado habilitado.
    2. Procurador del número.
    3. Estudiantes de tercero a quinto año.
    4. Egresados.
    5. Practicantes de la corporación de asistencia judicial.

Formas de constitución

  • Patrocinio: Art. 1 de la ley 18.120 dice q la obligación de constituir, y se entiende cumplida por el hecho de poner el abogado su firma, indicando además su nombre, apellido y domicilio.
  • Art. 7 de la ley de tramitación electrónica, se podrá constituirse mediante firma electrónica avanzada, además de firma electrónica única.
  • Poder: Art. 6 CPC.
  1. Por escritura pública otorgada ante notario o ante oficial de registro civil.
  2. Por medio de un acta extendida ante un juez de letras o un juez árbitro, suscrito por todos los otorgantes.
  3. A través de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que está conociendo la causa.
  • Declaración escrita del mandante, suscrita con firma electrónica avanzada, sin que se requiera su comparecencia personal para autorizar su representación judicial.

Facultades del mandato (Art. 7 CPC)

  • Ordinarias: Necesarias para efectuar trámites e incidentes.
  • Naturaleza: No requieren mención expresa.
  • Extraordinarias: Requieren de mención expresa.
  1. Desistirse.
  2. Allanarse.
  3. Absolver posiciones.
  4. Renuncia recurso y plazo (Art. 174 CPC).
  5. Transigir.
  6. Comprometer.
  7. Percibir.

Partes de un escrito judicial (31-03-2025)

  • Suma: Resumen de las peticiones al tribunal.
  • Tribunal: Indicación del tribunal.
  • Individualización de quien comparece: Quien presenta el escrito y a la vez en representación de quien se hace.
  • Individualización de la causa: Indicar el caratulado y rol.
  • Au. Sia.: Dirigirse al juez.
  • Cuerpo del escrito: Lo que se está pidiendo.
  • Por tanto.

Extinción de la comparecencia ante tribunales

  1. Muerte mandatario.
  2. Renuncia.
  3. Revocación.
  4. Agencia oficiosa.
  • No se extingue por la muerte del mandante.

Artículos

  • Art. 5 CPC. Muerte del mandatario.
  • Art. 10 CPC. Renuncia.
  • Art. 529 COT. No se extingue la muerte del mandante.
  • Art. 6 Inc. 3 CPC. Agencia oficiosa.

Efectos que genera la constitución del mandato judicial

  1. Responsabiliza al abogado de la marcha y resultado del pleito.
  2. Autoriza al patrocinante para representar al mandante en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites.
  3. Faculta al patrocinante para comparecer ante la corte de apelaciones y la corte suprema.

La carpeta electrónica

  • Soporte electrónico con escritos, actuaciones y resoluciones judiciales.
  • Art. 29 CPC hasta Art. 37 CPC
  • Lo que no está en el expediente no está en el mundo. El juez está ausente de la prueba.

Composición de procesos

  • Escritos.
  • Documentos.
  • Actuaciones.
  • Demanda.
  • Contestación.
  • Actuación judicial:
  • Acta de conciliación.
  • Notificación.
  • Art. 158 CPC.

Custodia

  • Art. 36 CPC. Las piezas se mantendrán bajo su custodia y responsabilidad, sacando al secretario de su responsabilidad, ya que no hay expediente físico.
  • Lo importante es que los escritos y todo lo que pase en el proceso se resguardan por el tribunal.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser