Podcast
Questions and Answers
Empareja los principios de autoprotección establecidos por Shostrom con su descripción:
Empareja los principios de autoprotección establecidos por Shostrom con su descripción:
Nunca participar en un grupo de menos de seis personas = Asegura que hay una dinámica adecuada Nunca entrar en uno de estos grupos por impulso = Promueve la toma de decisiones reflexivas Nunca quedarse en un grupo que tiene un 'algo que probar' = Reduce el riesgo de manipulación Asegurarse de las credenciales del líder del grupo = Garantiza la competencia profesional
Asocia los roles del trabajador social escolar con sus funciones:
Asocia los roles del trabajador social escolar con sus funciones:
Intercesor = Facilita la comunicación entre partes Consejero = Proporciona apoyo emocional y orientación Mediador = Resuelve conflictos entre personas Activista = Promueve cambios en políticas y prácticas
Relaciona las ventajas del trabajo en grupo con su resultado:
Relaciona las ventajas del trabajo en grupo con su resultado:
La dinámica del grupo enriquece el contenido = Ofrece diversas perspectivas Los miembros reciben más apoyo = Fortalece la cohesión grupal Se practican roles = Fomenta el crecimiento personal Es más fácil cambiar actitudes en grupo = Genera un ambiente de aprendizaje
Identifica quiénes son considerados clientes del trabajador social:
Identifica quiénes son considerados clientes del trabajador social:
Asocia las dinámicas de grupo con sus beneficios:
Asocia las dinámicas de grupo con sus beneficios:
Relaciona los riesgos de un grupo con sus descripciones:
Relaciona los riesgos de un grupo con sus descripciones:
Empareja las características del trabajo social con grupos con sus ventajas:
Empareja las características del trabajo social con grupos con sus ventajas:
Asocia las acciones del trabajador social escolar con su propósito:
Asocia las acciones del trabajador social escolar con su propósito:
Empareja el tipo de grupo con sus características principales:
Empareja el tipo de grupo con sus características principales:
Empareja el tamaño del grupo con su efecto sobre los miembros:
Empareja el tamaño del grupo con su efecto sobre los miembros:
Empareja la función del grupo con su descripción:
Empareja la función del grupo con su descripción:
Empareja los tipos de grupos con sus ventajas:
Empareja los tipos de grupos con sus ventajas:
Empareja las propiedades del grupo cerrado con su función:
Empareja las propiedades del grupo cerrado con su función:
Empareja el enfoque del grupo educativo con su objetivo:
Empareja el enfoque del grupo educativo con su objetivo:
Empareja el tamaño del grupo con su relevancia en tareas intelectuales:
Empareja el tamaño del grupo con su relevancia en tareas intelectuales:
Empareja el tipo de interacción con la implicación en problemas:
Empareja el tipo de interacción con la implicación en problemas:
Empareja los grupos con sus características:
Empareja los grupos con sus características:
Asocia las etapas del trabajo social con grupos con sus respectivos pasos:
Asocia las etapas del trabajo social con grupos con sus respectivos pasos:
Relaciona las suposiciones del método grupal en Trabajo Social con su descripción:
Relaciona las suposiciones del método grupal en Trabajo Social con su descripción:
Combina los conceptos de grupos con sus definiciones:
Combina los conceptos de grupos con sus definiciones:
Empareja los tipos de grupos con sus ejemplos:
Empareja los tipos de grupos con sus ejemplos:
Asocia las organizaciones mencionadas con su propósito inicial:
Asocia las organizaciones mencionadas con su propósito inicial:
Relaciona cada paso del trabajo social con grupos con su significado:
Relaciona cada paso del trabajo social con grupos con su significado:
Combina las características de un grupo con ejemplos específicos:
Combina las características de un grupo con ejemplos específicos:
Empareja las etapas del desarrollo de un grupo con sus descripciones:
Empareja las etapas del desarrollo de un grupo con sus descripciones:
Asocia los modelos de liderazgo con sus características:
Asocia los modelos de liderazgo con sus características:
Relaciona los conceptos de la planificación grupal con sus funciones:
Relaciona los conceptos de la planificación grupal con sus funciones:
Empareja los autores con sus contribuciones al estudio de grupos:
Empareja los autores con sus contribuciones al estudio de grupos:
Asocia las características de un grupo a sus efectos psicológicos:
Asocia las características de un grupo a sus efectos psicológicos:
Relaciona el tipo de interacciones de los miembros con las etapas del grupo:
Relaciona el tipo de interacciones de los miembros con las etapas del grupo:
Empareja los términos relacionados con el grupo y su significado:
Empareja los términos relacionados con el grupo y su significado:
Asocia las etapas del grupo con sus desafíos principales:
Asocia las etapas del grupo con sus desafíos principales:
Relaciona las siguientes etapas del trabajo con grupos con su descripción:
Relaciona las siguientes etapas del trabajo con grupos con su descripción:
Asocia las siguientes recomendaciones sobre la duración de las reuniones con su objetivo:
Asocia las siguientes recomendaciones sobre la duración de las reuniones con su objetivo:
Conecta los conceptos de trabajo en grupo con su función principal:
Conecta los conceptos de trabajo en grupo con su función principal:
Asocia las siguientes características del grupo con sus efectos posibles:
Asocia las siguientes características del grupo con sus efectos posibles:
Relaciona las siguientes fases del trabajo grupal con sus características:
Relaciona las siguientes fases del trabajo grupal con sus características:
Asocia las siguientes prácticas de liderazgo en reuniones con su impacto:
Asocia las siguientes prácticas de liderazgo en reuniones con su impacto:
Conecta los siguientes factores de selección de miembros con sus tipos:
Conecta los siguientes factores de selección de miembros con sus tipos:
Relaciona las siguientes observaciones sobre reuniones con su conclusión adecuada:
Relaciona las siguientes observaciones sobre reuniones con su conclusión adecuada:
Flashcards are hidden until you start studying
Study Notes
Desarrollo Histórico del Trabajo Social con Grupos
- El trabajo social con grupos tiene sus raíces en las casas de asentamiento del siglo XIX, como YMCA, YWCA, Boy Scouts y centros comunitarios judíos.
- Estas agencias ofrecían programas de recreación y formación social a personas consideradas "normales", fomentando la cooperación y el bienestar comunitario.
Definición y Naturaleza de los Grupos
- Un grupo incluye a dos o más personas con interacción cara a cara y conciencia de su interdependencia para alcanzar objetivos comunes.
- Diferentes contextos y características del grupo impactan sus dinámicas, como el curso de estudio o el horario.
Proceso en Trabajo Social con Grupos
- Los trabajadores sociales siguen un proceso que incluye la identificación de necesidades, planificación, intervención, evaluación y terminación.
Suposiciones Generales sobre el Trabajo Grupal
- A la mayoría de las personas les gusta estar en grupos.
- No se debe utilizar al grupo como un medio para ahorrar tiempo.
- Se requiere un conocimiento del ambiente externo por parte del trabajador social.
- El objetivo es que los miembros exploren problemas y desarrollen estrategias efectivas de resolución.
Principios de Autoprotección en Grupos
- No participar en grupos con menos de seis miembros.
- No unirse a un grupo por impulso.
- Evitar grupos con un "algo que probar".
- Verificar las credenciales del líder del grupo antes de unirse.
Ventajas del Trabajo Social con Grupos
- La dinámica grupal enriquece la experiencia y el contenido compartido.
- Los miembros reciben apoyo mutuo y enriquecen sus perspectivas.
- Cambiar actitudes y roles es más efectivo en un entorno grupal.
Definición de Cliente en Trabajo Social
- Los clientes son aquellos que solicitan servicios, donde se espera que se beneficien, incluyendo estudiantes, padres y la escuela.
- El trabajador social debe establecer relaciones profesionales y manejar diferentes perspectivas en cada sistema.
Tipos de Grupos
- Grupos educativos: personas con necesidades comunes que buscan información.
- Grupos de tratamiento: abordan problemas diversos y requieren atención cuidadosa en su selección de miembros.
Tamaño de los Grupos
- Grupos pequeños (idealmente cinco) son considerados más efectivos para interacción y toma de decisiones.
- Grupos más grandes pueden proporcionar más recursos, pero pueden tener problemas de comunicación.
Grupos Abiertos vs. Grupos Cerrados
- Grupos abiertos permiten la llegada de nuevos miembros, generando sinergia, pero pueden ser menos efectivos debido a la diversidad de compromiso.
- Grupos cerrados cuentan con una matrícula consistente, favoreciendo una dinámica más estable.
Duración de las Sesiones de Grupo
- La duración se refiere tanto al número de sesiones como al tiempo de cada una; sesiones breves optimizan la productividad.
- Se recomienda que las reuniones sean programadas con días entre ellas para trabajar en las tareas planteadas.
Etapas del Desarrollo del Grupo
- Preafiliación: primer contacto de miembros, donde existe reserva y exploración de la pertenencia al grupo.
- Poder y Control: se desarrollan patrones de comunicación y luchas por el control y gratificación dentro del grupo.
Modelo de Etapas de Garland, Jones y Kolodny
- El modelo identifica cinco etapas en el desarrollo grupal: preafiliación, poder y control, intimidad, diferenciación y separación.
- Cada etapa refleja las luchas emocionales y la evolución del grupo hacia unos objetivos comunes.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.