Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la evolución del Derecho Romano durante el período postclásico (235 d. C. - 527 d. C.)?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la evolución del Derecho Romano durante el período postclásico (235 d. C. - 527 d. C.)?
- La abolición de las constituciones imperiales y el predominio absoluto de la jurisprudencia clásica.
- Un auge de la jurisprudencia y la creación de nuevas leyes que enriquecieron el sistema legal romano.
- Una estandarización y simplificación del derecho, acompañada de una recopilación de leyes existentes debido a la vulgarización del derecho. (correct)
- Un retorno a las costumbres arcaicas y una disminución de la influencia de las constituciones imperiales.
En el Derecho Romano, un esclavo tenía la capacidad jurídica de poseer bienes y celebrar contratos en nombre propio.
En el Derecho Romano, un esclavo tenía la capacidad jurídica de poseer bienes y celebrar contratos en nombre propio.
False (B)
¿Cuál era la función principal de los juristas (prudentes) en el desarrollo del Derecho Romano?
¿Cuál era la función principal de los juristas (prudentes) en el desarrollo del Derecho Romano?
Interpretar y desarrollar el derecho a través de sus opiniones (responsa prudentium).
En el Derecho Romano, el derecho real que otorga a su titular el uso y disfrute de una cosa ajena, sin alterar su sustancia, se conoce como ________.
En el Derecho Romano, el derecho real que otorga a su titular el uso y disfrute de una cosa ajena, sin alterar su sustancia, se conoce como ________.
Relacione los siguientes tipos de contratos romanos con su modo de perfección:
Relacione los siguientes tipos de contratos romanos con su modo de perfección:
¿Cuál de las siguientes fuentes del Derecho Romano se caracteriza por ser decisiones votadas por la plebe en sus propias asambleas?
¿Cuál de las siguientes fuentes del Derecho Romano se caracteriza por ser decisiones votadas por la plebe en sus propias asambleas?
El 'ius vitae et necis' otorgaba al 'pater familias' el derecho absoluto de vida y muerte sobre todos los miembros de su familia, incluyendo su esposa.
El 'ius vitae et necis' otorgaba al 'pater familias' el derecho absoluto de vida y muerte sobre todos los miembros de su familia, incluyendo su esposa.
Explique brevemente la diferencia entre 'sui iuris' y 'alieni iuris' en el contexto de las personas en el Derecho Romano.
Explique brevemente la diferencia entre 'sui iuris' y 'alieni iuris' en el contexto de las personas en el Derecho Romano.
En el contexto del Derecho Romano, el término '________' se refiere al derecho real de garantía que se constituye sobre un inmueble para asegurar el cumplimiento de una obligación, sin desplazamiento de la posesión.
En el contexto del Derecho Romano, el término '________' se refiere al derecho real de garantía que se constituye sobre un inmueble para asegurar el cumplimiento de una obligación, sin desplazamiento de la posesión.
Relacione cada parte del Corpus Iuris Civilis con su contenido principal:
Relacione cada parte del Corpus Iuris Civilis con su contenido principal:
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función del pretor en el proceso civil romano?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función del pretor en el proceso civil romano?
En el Derecho Romano, la adopción solo era permitida para personas 'sui iuris' que no tuvieran descendientes legítimos.
En el Derecho Romano, la adopción solo era permitida para personas 'sui iuris' que no tuvieran descendientes legítimos.
¿Qué distinción principal existe entre los contratos reales y los contratos consensuales en el Derecho Romano?
¿Qué distinción principal existe entre los contratos reales y los contratos consensuales en el Derecho Romano?
En el Derecho Romano, la acción de gestionar negocios ajenos sin mandato, que genera la obligación de rendir cuentas, se conoce como ________.
En el Derecho Romano, la acción de gestionar negocios ajenos sin mandato, que genera la obligación de rendir cuentas, se conoce como ________.
Asocie cada tipo de heredero en el Derecho Romano con su característica principal:
Asocie cada tipo de heredero en el Derecho Romano con su característica principal:
¿Cuál de las siguientes opciones representa la definición más precisa de 'obligación' en el Derecho Romano?
¿Cuál de las siguientes opciones representa la definición más precisa de 'obligación' en el Derecho Romano?
En el Derecho Romano, el matrimonio ('iustae nuptiae') requería necesariamente la celebración de una ceremonia religiosa para ser considerado válido.
En el Derecho Romano, el matrimonio ('iustae nuptiae') requería necesariamente la celebración de una ceremonia religiosa para ser considerado válido.
En el contexto del Derecho Romano, ¿qué implicaciones tenía la 'patria potestad' sobre los descendientes?
En el contexto del Derecho Romano, ¿qué implicaciones tenía la 'patria potestad' sobre los descendientes?
En el Derecho Hereditario Romano, la sucesión que se produce cuando no hay testamento o el testamento es inválido se denomina ________.
En el Derecho Hereditario Romano, la sucesión que se produce cuando no hay testamento o el testamento es inválido se denomina ________.
¿Cuál de los siguientes períodos del Derecho Romano se considera la época de máximo esplendor, caracterizada por una jurisprudencia brillante y un derecho bien definido?
¿Cuál de los siguientes períodos del Derecho Romano se considera la época de máximo esplendor, caracterizada por una jurisprudencia brillante y un derecho bien definido?
Flashcards
Derecho Romano
Derecho Romano
Ordenamiento jurídico que rigió la sociedad romana desde su fundación hasta la caída del Imperio Romano de Oriente.
Período Arcaico
Período Arcaico
Período desde la fundación de Roma hasta la promulgación de la Ley Aebutia, caracterizado por la costumbre y la religión.
Período Preclásico
Período Preclásico
Período desde la Ley Aebutia hasta el inicio del Principado de Augusto, donde se desarrolla la jurisprudencia.
Período Clásico
Período Clásico
Signup and view all the flashcards
Período Postclásico
Período Postclásico
Signup and view all the flashcards
Período Justinianeo
Período Justinianeo
Signup and view all the flashcards
La Costumbre (mores maiorum)
La Costumbre (mores maiorum)
Signup and view all the flashcards
La Ley (lex)
La Ley (lex)
Signup and view all the flashcards
Edictos de los Magistrados
Edictos de los Magistrados
Signup and view all the flashcards
La Jurisprudencia
La Jurisprudencia
Signup and view all the flashcards
Senadoconsultos
Senadoconsultos
Signup and view all the flashcards
Constituciones Imperiales
Constituciones Imperiales
Signup and view all the flashcards
Corpus Iuris Civilis
Corpus Iuris Civilis
Signup and view all the flashcards
Codex
Codex
Signup and view all the flashcards
Digesto o Pandectas
Digesto o Pandectas
Signup and view all the flashcards
Instituciones
Instituciones
Signup and view all the flashcards
Novelas
Novelas
Signup and view all the flashcards
Dominio (propiedad)
Dominio (propiedad)
Signup and view all the flashcards
Obligación
Obligación
Signup and view all the flashcards
Contratos
Contratos
Signup and view all the flashcards
Study Notes
- El Derecho Romano es el ordenamiento jurídico que rigió a la sociedad romana desde su fundación (753 a. C.) hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (1453 d. C.).
Períodos del Derecho Romano
- Período Arcaico (753 a. C. - 130 a. C.): Desde la fundación de Roma hasta la promulgación de la Ley Aebutia. Caracterizado por el predominio de la costumbre y la religión, con un derecho poco diferenciado.
- Período Preclásico (130 a. C. - 27 a. C.): Desde la Ley Aebutia hasta el inicio del Principado de Augusto. Se desarrolla la jurisprudencia y se seculariza el derecho.
- Período Clásico (27 a. C. - 235 d. C.): Desde el Principado de Augusto hasta la muerte de Alejandro Severo. Es la época de máximo esplendor del Derecho Romano, con una jurisprudencia brillante y un derecho bien definido.
- Período Postclásico (235 d. C. - 527 d. C.): Desde la muerte de Alejandro Severo hasta el reinado de Justiniano. Se produce una vulgarización del derecho y una recopilación de las leyes existentes.
- Período Justinianeo (527 d. C. - 565 d. C.): Reinado de Justiniano, quien ordena la compilación del Corpus Iuris Civilis, la base del Derecho Romano posterior.
Fuentes del Derecho Romano
- La Costumbre (mores maiorum): Prácticas sociales repetidas y aceptadas como obligatorias.
- La Ley (lex): Disposición votada por los comicios (asambleas populares).
- Los Plebiscitos (plebiscita): Decisiones votadas por la plebe en sus propias asambleas.
- Los Edictos de los Magistrados (edicta magistratuum): Anuncios realizados por los magistrados (pretores, ediles curules) al inicio de su mandato, conteniendo las reglas que aplicarían.
- La Jurisprudencia (responsa prudentium): Opiniones emitidas por los juristas (prudentes), quienes interpretaban y desarrollaban el derecho.
- Los Senadoconsultos (senatus consulta): Decisiones tomadas por el Senado.
- Las Constituciones Imperiales (constitutiones principum): Disposiciones emanadas de los emperadores, con fuerza de ley.
El Corpus Iuris Civilis
- Compilación ordenada por el emperador Justiniano en el siglo VI d. C.
- Consta de cuatro partes:
- Codex: Recopilación de constituciones imperiales.
- Digesto o Pandectas: Selección de extractos de las obras de los juristas clásicos.
- Instituciones: Manual de derecho para estudiantes.
- Novelas: Constituciones imperiales promulgadas por Justiniano después de la publicación del Codex.
- El Corpus Iuris Civilis es la fuente principal para el estudio del Derecho Romano.
Personas en el Derecho Romano
- Persona física: Todo ser humano. Para tener plena capacidad jurídica, debía ser libre, ciudadano romano y sui iuris (no estar sometido a la potestad de otro).
- Persona jurídica: Entidades reconocidas por el derecho como titulares de derechos y obligaciones (ej., el Estado, las asociaciones).
- Esclavitud: Condición jurídica por la cual una persona (esclavo) está sometida al poder absoluto de otra (dueño). Los esclavos eran considerados cosas, no personas, y carecían de derechos.
- Ciudadanía Romana: Concedía derechos políticos (votar, ser elegido magistrado) y derechos privados (contraer matrimonio legítimo, comerciar). Se adquiría por nacimiento, concesión o manumisión (liberación de un esclavo).
- Sui Iuris y Alieni Iuris: Sui iuris es la persona que no está sometida a ninguna potestad familiar, Alieni iuris es la persona que está sometida a la potestad de un pater familias.
Derechos Reales
- Dominio (propiedad): Derecho real más completo, que otorga a su titular el uso, disfrute y disposición de la cosa (uti, frui, abutere).
- Servidumbre: Derecho real que grava un inmueble (predio sirviente) en beneficio de otro (predio dominante), perteneciente a distinto dueño.
- Usufructo: Derecho real a usar y disfrutar de una cosa ajena, sin alterar su sustancia.
- Prenda (pignus): Derecho real de garantía que se constituye sobre una cosa mueble para asegurar el cumplimiento de una obligación.
- Hipoteca (hypotheca): Derecho real de garantía que se constituye sobre un inmueble para asegurar el cumplimiento de una obligación, sin desplazamiento de la posesión.
Derechos de las Obligaciones
- Obligación: Vínculo jurídico entre dos personas (acreedor y deudor), en virtud del cual el deudor debe realizar una prestación a favor del acreedor.
- Fuentes de las obligaciones: Contratos, delitos, cuasicontratos, cuasidelitos.
- Contratos: Acuerdo de voluntades entre dos o más personas, destinado a crear obligaciones. Clasificación:
- Contratos verbales: Se perfeccionan por el pronunciamiento de palabras solemnes (ej., stipulatio).
- Contratos literales: Se perfeccionan por la escritura (ej., transcripción de créditos).
- Contratos reales: Se perfeccionan por la entrega de la cosa (ej., mutuo, comodato, depósito, prenda).
- Contratos consensuales: Se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes (ej., compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato).
- Delitos: Hechos ilícitos que causan un daño a otra persona, generando la obligación de repararlo.
- Cuasicontratos: Hechos lícitos y voluntarios que generan obligaciones, sin que exista un acuerdo de voluntades (ej., gestión de negocios ajenos, enriquecimiento injusto).
- Cuasidelitos: Hechos ilícitos que causan un daño a otra persona, pero sin la intencionalidad propia de los delitos (ej., daños causados por animales, cosas caídas de un edificio).
Derecho de Familia
- Familia: Agrupación de personas sometidas a la potestad de un pater familias.
- Parentesco: Vínculo que une a las personas que descienden unas de otras (parentesco por consanguinidad) o que están unidas por el matrimonio (parentesco por afinidad).
- Matrimonio (iustae nuptiae): Unión legítima entre un hombre y una mujer, con la intención de crear una comunidad de vida plena.
- Patria potestad: Poder del pater familias sobre sus descendientes, que incluía el derecho de vida y muerte (ius vitae et necis), el derecho a vender a los hijos (ius vendendi), y el derecho a abandonarlos (ius exponendi).
- Adopción: Acto jurídico por el cual una persona (adoptante) recibe como hijo a quien no lo es naturalmente.
- Tutela y Curatela: Instituciones destinadas a proteger a las personas incapaces de gobernarse por sí mismas (menores de edad, mujeres, dementes, pródigos).
Derecho Hereditario
- Sucesión: Transmisión del patrimonio de una persona fallecida (causante) a sus herederos.
- Herencia: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se transmiten por sucesión mortis causa.
- Testamento: Acto jurídico unilateral y solemne por el cual una persona dispone de sus bienes para después de su muerte.
- Clases de herederos:
- Herederos necesarios: Esclavos instituidos herederos y liberados por el testador.
- Herederos suyos y necesarios: Descendientes directos del causante que estaban bajo su potestad.
- Herederos voluntarios: Aquellos que aceptaban voluntariamente la herencia.
- Sucesión intestada (ab intestato): Sucesión que se produce cuando no hay testamento o el testamento es inválido.
Proceso Civil Romano
- El proceso romano evolucionó a lo largo de la historia, distinguiéndose principalmente dos tipos:
- Legis actiones: Proceso formalista y oral, propio del período arcaico.
- Proceso formulario: Proceso más flexible y escrito, que se desarrolló en el período preclásico y clásico.
- Fases del proceso:
- Fase in iure: Se desarrollaba ante el magistrado (pretor), quien concedía o denegaba la acción.
- Fase apud iudicem: Se desarrollaba ante un juez privado (iudex), quien dictaba sentencia.
- Acciones: Instrumentos jurídicos para hacer valer un derecho en juicio.
Legado del Derecho Romano
- El Derecho Romano es la base de los sistemas jurídicos de muchos países del mundo, especialmente en Europa continental y América Latina (sistema de derecho civil o romano-germánico).
- Su influencia se manifiesta en instituciones como la propiedad, los contratos, la responsabilidad civil, el derecho de familia y el derecho sucesorio.
- El estudio del Derecho Romano es fundamental para comprender la evolución del derecho y para desarrollar el razonamiento jurídico.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.