Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es un ejemplo de hipertrofia fisiológica?
¿Cuál es un ejemplo de hipertrofia fisiológica?
- Aumento del tamaño del útero durante el embarazo (correct)
- Hipertrofia cardíaca por hipertensión arterial
- Reducción del tamaño del músculo por desuso
- Reparación de heridas en la piel
¿Qué caracteriza a la hiperplasia?
¿Qué caracteriza a la hiperplasia?
- Disminución de la función celular
- Aumento en el tamaño de las células
- Aumento en el volumen celular por acumulación de grasas
- Aumento en el número de células (correct)
La atrofia senil se produce principalmente por:
La atrofia senil se produce principalmente por:
- Exceso de estimulación hormonal
- Mayor carga física en el órgano afectado
- Desarrollo fetal inapropiado
- Envejecimiento y disminución de nutrientes (correct)
¿Cómo se clasifica una hipertrofia que ocurre por un aumento en la demanda funcional?
¿Cómo se clasifica una hipertrofia que ocurre por un aumento en la demanda funcional?
¿Cuál de los siguientes factores NO contribuye a la atrofia?
¿Cuál de los siguientes factores NO contribuye a la atrofia?
La hiperplasia gingival se considera un tipo de hiperplasia que ocurre generalmente por:
La hiperplasia gingival se considera un tipo de hiperplasia que ocurre generalmente por:
La hipertrofia cardíaca se relaciona con:
La hipertrofia cardíaca se relaciona con:
¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor la atrofia?
¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor la atrofia?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la hipertrofia muscular?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la hipertrofia muscular?
La hipertrofia cardíaca puede ser consecuencia de:
La hipertrofia cardíaca puede ser consecuencia de:
La hiperplasia fisiológica es generalmente provocada por:
La hiperplasia fisiológica es generalmente provocada por:
La atrofia senil se caracteriza principalmente por:
La atrofia senil se caracteriza principalmente por:
¿Cuál de las siguientes opciones no representa un mecanismo de atrofia?
¿Cuál de las siguientes opciones no representa un mecanismo de atrofia?
La adaptación celular a condiciones adversas puede incluir:
La adaptación celular a condiciones adversas puede incluir:
La hipertrofia puede clasificarse como:
La hipertrofia puede clasificarse como:
Un ejemplo de hiperplasia patológica incluiría:
Un ejemplo de hiperplasia patológica incluiría:
¿Qué tipo de atrofia se relaciona comúnmente con la pérdida de inervación muscular?
¿Qué tipo de atrofia se relaciona comúnmente con la pérdida de inervación muscular?
¿Cuál de los siguientes mecanismos de atrofia se encuentra relacionado con cambios en el balance hormonal?
¿Cuál de los siguientes mecanismos de atrofia se encuentra relacionado con cambios en el balance hormonal?
¿Qué tipo de crecimiento celular se caracteriza por un aumento en el número de células, a menudo como respuesta a un estímulo fisiológico?
¿Qué tipo de crecimiento celular se caracteriza por un aumento en el número de células, a menudo como respuesta a un estímulo fisiológico?
¿Qué tipo de atrofia es más común en personas mayores debido al envejecimiento natural de los tejidos?
¿Qué tipo de atrofia es más común en personas mayores debido al envejecimiento natural de los tejidos?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la hipertrofia cardíaca?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la hipertrofia cardíaca?
¿Qué mecanismo está involucrado en el proceso de atrofia que implica una degradación aumentada de proteínas?
¿Qué mecanismo está involucrado en el proceso de atrofia que implica una degradación aumentada de proteínas?
¿Cuál es un posible estímulo que puede inducir la metaplasia en tejidos epiteliales?
¿Cuál es un posible estímulo que puede inducir la metaplasia en tejidos epiteliales?
¿Cómo se define la metaplasia en términos de cambios en los tejidos?
¿Cómo se define la metaplasia en términos de cambios en los tejidos?
Flashcards
Atrofia
Atrofia
Disminución del tamaño de un órgano o tejido por la pérdida de células o disminución del tamaño celular.
Metaplasia
Metaplasia
Cambio adaptativo donde un tejido es reemplazado por otro del mismo tipo embrionario, pero menos diferenciado.
Hiperplasia
Hiperplasia
Aumento del tamaño de un órgano o tejido por el incremento en el número de células.
Hipertrofia
Hipertrofia
Signup and view all the flashcards
Lesión Celular
Lesión Celular
Signup and view all the flashcards
Causas de lesión tisular
Causas de lesión tisular
Signup and view all the flashcards
Metaplasia Esofágica de Barrett
Metaplasia Esofágica de Barrett
Signup and view all the flashcards
Mecanismos de Atrofia
Mecanismos de Atrofia
Signup and view all the flashcards
Hiperplasia Fisiológica (Mamaria)
Hiperplasia Fisiológica (Mamaria)
Signup and view all the flashcards
Hiperplasia Compensatoria
Hiperplasia Compensatoria
Signup and view all the flashcards
Hipertrofia Cardíaca
Hipertrofia Cardíaca
Signup and view all the flashcards
Atrofia por Desuso
Atrofia por Desuso
Signup and view all the flashcards
Factores de Crecimiento
Factores de Crecimiento
Signup and view all the flashcards
Adaptación Celular
Adaptación Celular
Signup and view all the flashcards
Células Lábiles
Células Lábiles
Signup and view all the flashcards
Células Estables
Células Estables
Signup and view all the flashcards
Células Permanentes
Células Permanentes
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Información General de la Asignatura
- La asignatura de Patología General es teórico-práctica y se ubica en el ciclo básico de formación.
- La asignatura tributa al área de Ciencias Biomédicas y Clínicas.
- Su duración es semestral.
- Proporciona al estudiante la capacidad de explicar la etiopatogenia y las manifestaciones clínicas de la enfermedad, aplicando conocimientos de las ciencias biomédicas básicas y médicas generales a contextos clínicos odontológicos, de acuerdo con la evidencia científica disponible.
Metodología
- La metodología se centra en el estudiante, utilizando clases expositivas participativas, metodología de aula invertida, aprendizaje basado en problemas y proyectos.
- Se incluyen actividades grupales con lecturas, seminarios, resolución de casos, presentaciones, mapas conceptuales y revisiones de casos clínicos e histopatológicos.
Estrategia de Evaluación
- Las evaluaciones solemnes (acumulativas) abarcan todos los contenidos tratados hasta la fecha.
- Se consideran pruebas parciales, exposiciones, seminarios, informes de trabajos de investigación y reportes de actividades prácticas.
- La lectura crítica y el análisis de casos también son parte de la estrategia.
- Hay un examen final recuperativo.
- Las evaluaciones parciales pueden incluir trabajos grupales y tareas.
- La escala de corrección de las evaluaciones tiene un nivel de exigencia del 60%.
- La inasistencia a evaluaciones o la entrega tardía de trabajos son sancionadas con un 1.0.
Equipo Docente
- Se presenta la lista de los docentes a cargo de la asignatura.
- Incluyendo los nombres, grados académicos y especialidades.
- Se presenta un correo electrónico de contacto para el coordinador de la asignatura.
Resultados de Aprendizaje General
- El estudiante explicará la etiopatogenia y las manifestaciones clínicas de la enfermedad, aplicando conocimientos fundamentales en las ciencias biomédicas básicas y médicas generales dentro de un contexto odontológico.
- En base evidencia científica disponible.
Unidades de Aprendizaje
- Trastornos Celulares Adaptativos y Muerte.
- Inflamación y reparación.
- Trastornos Hemodinámicos.
- Bases generales de las enfermedades sistémicas de relevancia odontológica.
Área Teórica
- Las evaluaciones solemnes representan el 100% del área teórica.
- Se desglosa en 3 solemnes de 15%, 20%, y 35% respectivamente.
- También hay 3 notas parciales del 10% para cada una.
Requisitos de Aprobación
- Asistencia teórica: 75%
- Asistencia práctica: 90%
- Calificación final igual o superior a 4.0.
- Cualquier irregularidad académica conlleva a una sanción con nota 1.0.
- No se permite el uso de teléfonos celulares durante las evaluaciones.
Bibliografía
- Se mencionan libros como Robbins y Cotran, y Robbins & Kumar.
Adaptación y Lesión Celular
- El resultado de aprendizaje es explicar los mecanismos celulares de adaptación y los procesos que conducen a la muerte celular.
- Se basa en la evidencia científica y criterios éticos.
- Se incluyen las tres etapas de la respuesta a los estímulos nocivos. La adaptación celular como intento de supervivencia. La respuesta celular reversible. La respuesta celular irreversible (necrosis o apoptosis).
- Se especifican temas como hiperplasia, hipertrofia, atrofia, metaplasia, lesión celular, respuestas celulares a la lesión, causas de lesión celular, mecanismos involucrados en la lesión celular, lesión reversible.
- Información sobre las diferentes causas (privación de oxígeno, agentes químicos y fármacos, agentes infecciosos, alteraciones genéticas, desequilibrios nutricionales).
Tipos de Células según actividad proliferativa
- Células lábiles
- Células estables
- Células permanentes
Mecanismos de la Atrofia
- Disminución de la actividad metabólica
- Disminución de la síntesis proteica
- Aumento de la degradación proteica
- Aumento de la autofagia
Hipertrofia
- Aumento de volumen de un tejido u órgano, sin que aumente el número de células.
- Depende de la síntesis de nuevas proteínas estructurales.
- Puede ser fisiológica (mayor demanda funcional, hormonal) o patológica (hipertensión arterial).
Hiperplasia
- Aumento del tamaño de un tejido o órgano debido al aumento del número de células.
- Depende de la síntesis de ADN.
- Puede ser fisiológica (ej., embarazo) o patológica (ej., exceso de estimulación hormonal).
Metaplasia
- Reemplazo adaptativo de un tejido por otro, ambos de la misma hoja embrionaria.
- Es menos diferenciado y puede aumentar el riesgo de cáncer si la causa persiste.
- Ejemplos: epitelio respiratorio (cilíndrico → plano), esófago (escamoso → cilíndrico).
Lesión Celular Reversible
- Inicialmente reversible, luego irreversible.
- Se caracteriza por edema, degeneración vacuolar, cambio hidrópico y cambio graso.
- Las células afectadas manifiestan alteraciones en la membrana plasmática, mitocondrias, retículo endoplasmático y núcleo.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario abarca aspectos clave de la asignatura de Patología General, incluyendo su metodología y estrategias de evaluación. A través de preguntas sobre la etiopatogenia y las manifestaciones clínicas de las enfermedades, podrás poner a prueba tus conocimientos en ciencias biomédicas aplicados a contextos clínicos.