Podcast
Questions and Answers
¿Cómo influyen los paradigmas científicos en la investigación y el conocimiento, según el texto?
¿Cómo influyen los paradigmas científicos en la investigación y el conocimiento, según el texto?
- Los paradigmas amplían la percepción de la realidad al fomentar la inclusión de fenómenos que no encajan dentro de las teorías existentes.
- Los paradigmas aseguran una interpretación objetiva y universal de la realidad, permitiendo que diferentes investigadores lleguen siempre a las mismas conclusiones.
- Los paradigmas limitan la percepción al definir lo que se considera visible y relevante dentro de un campo científico, fomentando la investigación dentro de límites preestablecidos. (correct)
- Los paradigmas fomentan la exploración libre de todas las posibles explicaciones, promoviendo la diversidad de enfoques en la investigación científica.
¿Qué papel juega la 'Anomalía' en el proceso de cambio de un paradigma científico, según Thomas Kuhn?
¿Qué papel juega la 'Anomalía' en el proceso de cambio de un paradigma científico, según Thomas Kuhn?
- La anomalía es un problema que desafía las teorías y reglas dominantes, lo que puede llevar a una crisis científica y eventualmente a una revolución paradigmática. (correct)
- La anomalía indica que es necesario ignorar los datos que no se ajustan al paradigma actual.
- La anomalía representa una fase de estabilidad donde las teorías existentes son reforzadas, consolidando el paradigma actual.
- La anomalía es un elemento irrelevante en el avance de la ciencia, ya que siempre puede ser explicada dentro del marco del paradigma actual.
¿Qué implicaciones tiene el Modelo Biomédico en la atención de la salud, considerando su enfoque reduccionista y biologicista?
¿Qué implicaciones tiene el Modelo Biomédico en la atención de la salud, considerando su enfoque reduccionista y biologicista?
- El Modelo Biomédico prioriza la experiencia subjetiva y el empoderamiento del paciente en la toma de decisiones médicas.
- El Modelo Biomédico promueve una comunicación efectiva y empática entre el médico y el paciente, lo que mejora la adhesión al tratamiento y los resultados de salud.
- El Modelo Biomédico puede llevar a un enfoque fragmentado y deshumanizado del paciente, donde se priorizan los aspectos biológicos sobre el contexto personal y social. (correct)
- El Modelo Biomédico ofrece una visión holística del paciente al considerar factores psicosociales, culturales y económicos en el diagnóstico y tratamiento.
¿Cómo se diferencia el Modelo Ecológico de otros modelos de comprensión del PSEAC, como el Modelo Unicausal?
¿Cómo se diferencia el Modelo Ecológico de otros modelos de comprensión del PSEAC, como el Modelo Unicausal?
¿Qué crítica fundamental se le hace al Modelo Multicausal en su intento de explicar el proceso salud-enfermedad?
¿Qué crítica fundamental se le hace al Modelo Multicausal en su intento de explicar el proceso salud-enfermedad?
¿Cómo influyen las variables de 'desgaste laboral', 'fuerza de trabajo' y 'producción del individuo' en el Modelo Histórico-Social de la salud-enfermedad?
¿Cómo influyen las variables de 'desgaste laboral', 'fuerza de trabajo' y 'producción del individuo' en el Modelo Histórico-Social de la salud-enfermedad?
¿Qué implica la multidimensionalidad de la enfermedad en el Modelo Bio-psico-social de George Engel, y cómo se diferencia de modelos anteriores?
¿Qué implica la multidimensionalidad de la enfermedad en el Modelo Bio-psico-social de George Engel, y cómo se diferencia de modelos anteriores?
¿Por qué la definición de salud de la OMS (1945) ha sido criticada, y qué implicaciones tiene esta crítica para la práctica de la salud pública?
¿Por qué la definición de salud de la OMS (1945) ha sido criticada, y qué implicaciones tiene esta crítica para la práctica de la salud pública?
¿Cuál es la diferencia clave entre 'medicina personalizada' y 'medicina de precisión' en el contexto de la medicina actual?
¿Cuál es la diferencia clave entre 'medicina personalizada' y 'medicina de precisión' en el contexto de la medicina actual?
¿Cómo puede el 'sesgo de género' influir en la investigación y la atención médica, según el texto?
¿Cómo puede el 'sesgo de género' influir en la investigación y la atención médica, según el texto?
Flashcards
¿Qué es un paradigma?
¿Qué es un paradigma?
Un conjunto de ideas que provee problemas y soluciones a una comunidad científica durante un tiempo.
Ciencia normal
Ciencia normal
Un período en que un paradigma funciona exitosamente y los científicos están de acuerdo en qué problemas son relevantes.
Estado de crisis científica
Estado de crisis científica
Estado donde los investigadores desconfían de los métodos normales y proliferan teorías especulativas.
Revolución científica
Revolución científica
Signup and view all the flashcards
Modelo Unicausal
Modelo Unicausal
Signup and view all the flashcards
Modelo Biomédico
Modelo Biomédico
Signup and view all the flashcards
Modelo Ecológico
Modelo Ecológico
Signup and view all the flashcards
Modelo Multicausal
Modelo Multicausal
Signup and view all the flashcards
Modelo Histórico-Social
Modelo Histórico-Social
Signup and view all the flashcards
Modelo Bio-psico-social
Modelo Bio-psico-social
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Paradigmas en Salud
- Un paradigma es un conjunto de ideas que, durante un tiempo, provee problemas y soluciones a una determinada comunidad científica.
- Componentes de la definición de paradigma:
- Conjunto de ideas: La ciencia trabaja con hipótesis sobre objetos de estudio, determinadas por la comunidad científica.
- Durante un tiempo: La duración de un paradigma depende de la estabilidad de las estructuras socioeconómicas y jurídico-políticas.
- Problemas y soluciones: Los problemas orientan la investigación y las soluciones, aunque limitadas, abren nuevos problemas.
- Una determinada comunidad científica: Un paradigma incluye a los científicos, influenciados por aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, y valores.
- Tomas Kuhn introdujo el concepto de paradigmas científicos en su obra "La estructura de las revoluciones científicas" (1975).
- Un paradigma puede ser visto como los "anteojos" que usamos para interpretar la realidad.
Ciencia Normal
- Es un período en el cual un paradigma funciona exitosamente y los científicos están de acuerdo en los problemas relevantes y las herramientas conceptuales.
- Durante la ciencia normal:
- Se delimita la percepción, señalando lo que se ve y lo que no.
- Se intenta que la naturaleza encaje en los límites preestablecidos del paradigma, ignorando fenómenos que no encajan.
- Se prepara a los estudiantes para ver lo mismo que los científicos, limitando su potencial de pensamiento.
- Se rechazan las diferencias epistémicas y las ideas que no concuerdan con los presupuestos paradigmáticos.
Ciencia Extraordinaria y Revolución Científica
- Anomalía: Un problema que no puede ser resuelto con las teorías y reglas dominantes, poniendo en duda el paradigma.
- Estado de crisis científica: Los investigadores desconfían de los métodos normales, proliferan teorías especulativas y se pierde la hegemonía del saber establecido.
- La ciencia extraordinaria es un período de gran riqueza epistémica, abriendo nuevas posibilidades de pensamiento.
- Una revolución científica es un proceso de cambio de saberes y normas dentro de una disciplina, dando origen a un nuevo paradigma.
- El saber científico no es acumulativo, sino que presenta rupturas, discontinuidades e incompatibilidades.
Conclusiones sobre los paradigmas
- Los objetos de estudio no son dados, sino construidos por el paradigma, que determina los límites de la percepción.
- Los objetos de estudio son modelados a la luz del paradigma.
- Se construye una matriz disciplinar (personas, instituciones, publicaciones, status social)
- La matriz disciplinar depende del contexto histórico, político, económico y cultural.
- Es importante prestar atención, conocer, analizar y criticar los paradigmas para reflexionar sobre las acciones en el ámbito de la salud.
Modelos de Comprensión del PSEAC
- En medicina, existen varios cambios de paradigmas relacionados con la investigación, el saber científico y la organización de la atención en salud.
- Se utiliza la palabra "MODELO" como sinónimo de "PARADIGMA" en la bibliografía relacionada.
- Uno de los objetivos de la medicina es identificar factores causantes de enfermedades para establecer tratamientos y medidas preventivas.
- Los modelos de comprensión a analizar incluyen:
- Modelo Unicausal
- Modelo Biomédico
- Modelo Ecológico
- Modelo Multicausal
- Modelo Histórico-social
- Modelo Bio-psico-social
- Previo a estos modelos, existieron formas de curar como las mágico religiosas, la teoría humoral y la miasmática.
- Un modelo es una representación de la realidad, una forma de entender el PSEAC.
Modelo Unicausal
- También denominado unifactorial o determinista.
- Reconoce una sola causa para la enfermedad, y la ausencia de esa causa implica la salud.
- La causa puede ser biológica (microbiana) o de otro tipo.
- Introduce el concepto de ambiente.
- "Causa" significa la condición necesaria y suficiente para la presencia de un hecho.
- Surgió en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
- Máximos representantes: Louis Pasteur y Robert Koch.
- El auge de la microbiología y la teoría microbiana permitieron su consolidación.
- Ejemplo: El bacilo de Koch causa la tuberculosis.
- La crítica principal es que explica la causalidad de la enfermedad de manera rígida, unívoca e invariante.
- Simplifica en exceso la complejidad de la salud, excluyendo procesos aleatorios e imprevistos.
- Considera que un único elemento causa un efecto determinado, siendo una teoría simplista.
- Insuficiente para explicar por qué algunas personas expuestas a un agente no se infectan y por qué no todas las infectadas desarrollan la enfermedad.
- Permitió la investigación de vacunas y fármacos para el tratamiento individual.
- Se centra en el estudio de la enfermedad, del ser humano enfermo y no del ser humano sano en su contexto.
- La salud es más que la ausencia de enfermedad.
Modelo Biomédico
- Sigue vigente en la actualidad.
- La medicina se centra en parámetros biológicos centrados en la enfermedad y su curación, dejando la prevención en un segundo plano.
- El descubrimiento de agentes causantes de enfermedades a finales del siglo XIX y el desarrollo científico-tecnológico fueron la antesala de este modelo.
- Instrumentos de diagnóstico: estetoscopio, tensiómetros, etc.
- La salud se limita al contexto biológico (funcionamiento orgánico), dejando de lado la relación médico-paciente.
- Contribuyó al proceso de medicalización de la salud, olvidando que el ser humano es parte de una compleja red de relaciones sociales, culturales, económicas, políticas e históricas.
- Dio origen a un modelo de atención centrado predominantemente en la enfermedad.
Características del Modelo Biomédico
- Se basa en la integración de hallazgos clínicos con datos de laboratorio y anatomía patológica.
- Reduccionista: reduce el organismo a sus componentes más pequeños.
- Biologicista: privilegia las causas biológicas.
- Fragmentado: separa cuerpo y mente.
- Analítico y objetivable: solo considera lo controlable por parámetros de laboratorio.
- Un ejemplo es el intento de la psiquiatría por encontrar causas orgánicas para los trastornos mentales.
- Se centra en eliminar o controlar la causa biológica, dejando de lado lo psicosocial.
- Reflejado en un trato distante, poco crítico y poco empático del personal médico, que subestima el bagaje cultural del paciente.
- También llamado Modelo Médico Hegemónico, ya que se ha convertido en el modelo dominante legitimado por la ciencia y el Estado.
Modelo Ecológico
- Representado por Mervyn Susser (epidemiólogo estadounidense).
- Indica que la salud-enfermedad resulta de la interacción de tres elementos (tríada ecológica): agente, huésped y medio ambiente.
- La presencia del agente por sí sola no resulta en enfermedad.
- Agente: factor externo/interno, requiere de la unión de los demás elementos para provocar la enfermedad, incluye a los agentes biologicos.
- Huésped: ser que alberga al organismo, la posibilidad de contraer infección depende de: Estructura genética, Género, estado menta, hábitos, alimentación etc
- Ambiente: es la totalidad de factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean al huésped y participan en la producción de la enfermedad. Condiciones físicas, biológicas y sociales.
- Permite una mejor comprensión de las enfermedades e implementar estrategias de prevención.
- Las concepciones de la salud se mueven desde una perspectiva antropocéntrica hacia una perspectiva biocéntrica, donde el hombre es parte de un ecosistema.
- El respeto, la inclusión, la equidad y la sustentabilidad son elementos del ecosistema.
- Analiza la dinámica entre los integrantes de la tríada ecológica.
Modelo Multicausal
- El concepto de multicausalidad trajo avances a la medicina.
- Se comenzó a entender la importancia de los condicionantes del estado de salud del individuo y de las poblaciones.
- La denominación multicausal hace alusión a la interacción de varios factores como ser : sociales, ambientales, económicos etc...
- Considera la salud como un proceso dinámico, no como un estado.
- Integrado por EI PROCESO SALUD - ENFERMEDAD - ATENCIÓN - CUIDADO.
- Este modelo no señala que preponderancia tiene cada factor involucrado e invisibiliza lo social al encontrarse incluido en el ambiente.
- Representado por los doctores Hugh Rodman Leavell y E. Gurney Clark, quienes desarrollaron el modelo de historia natural de la enfermedad conocido como "Esquema de Leavell y Clark".
- El modelo establecido por Leavell y Clark en el año 1965, permite predecir mediante el uso de una representación gráfica el comportamiento de una enfermedad sin intervención médica; antes, durante y después de la presencia de síntomas o signos.
- Se divide en dos grandes períodos: el Período Pre-patogénico y el Período Patogénico.
- El Período Prepatogénico se basa en la triada ecológica: Agente, Huesped y Ambiente.
- El Período Post patogénico se divide en dos etapas: Etapa subclinica y Etapa clínica.
- La etapa subclinica es cuando aún no se han manifestado síntomas ni signos, pero ya existen cambios en los tejidos del huésped (Patogénesis temprana).
- La etapa clínica los síntomas pueden ser leves, moderados o graves, llegando a ser críticos en algunas ocasiones.
- Los resultados pueden ser: Recuperación, Cronicidad o Muerte.
- Niveles de prevención: Primaria, secundaria y terciaria.
- La Prevención cuaternaria: Medidas adoptadas para identificar a un paciente en riesgo y prevenir las complicaciones debidas a las intervenciones de la medicina
- Los determinantes de la salud son : Biología humana, Medio ambiente, Estilos de vida y Organización de la atención de salud.
- Cada uno de los niveles tiene como objetivo lograr algo para la salud y así se deben planear las acciones apropiadas.
Modelo Histórico-Social
- Explica perfiles diferenciales de salud-enfermedad basados en el contexto histórico, el modo de producción y las clases sociales.
- Todos los factores causales están atravesados por lo social-histórico.
- Introduce cinco variables fundamentales: dimensión histórica, clase social, desgaste laboral del individuo, fuerza de trabajo, producción del individuo.
- Su propósito es la explicación de la distribución de las enfermedades entre las diversas clases sociales, en donde se encuentra la determinación de la salud-enfermedad.
- Interpreta que la salud-enfermedad son dos expresiones contradictorias de un mismo proceso.
- Analiza cómo los factores históricos y sociales contribuyen a las desigualdades en salud.
- Las formas de enfermar y morir de las poblaciones varían según las distintas épocas históricas (dimensión histórica).
- En el fondo de la desigualdad entre las clases sociales es importante comprender de qué manera los grupos sociales se insertan en la economía y las formas de dominación que se ejercen sobre ellos.
- Se vincula con las variables: desgaste laboral del individuo, fuerza de trabajo y producción del individuo.
- A esta subcarga cualitativa y sobrecarga cuantitativa se añaden las posiciones incómodas, el esfuerzo visual intenso y la exposición a una variedad de químicos.
Modelo Bio-psicosocial
- Propuesto por George L. Engel en 1977.
- Intentó superar las limitaciones del modelo biomédico.
- Los factores psicosociales y biológicos aparecen en el mismo nivel.
- No considera a la persona dividida, sino como una unidad biopsicosocial, un sistema complejo con elementos interrelacionados entre sí.
- La enfermedad se entiende como causada por múltiples factores: biológicos, psicológicos (pensamientos, creencias, etc.) y sociales (familia, relaciones interpersonales, amigos, etc.)
- El individuo es considerado un ser activo, responsable de su salud.
- El tratamiento incluye la modificación de todos los elementos dentro del modelo, dependiendo de la problemática.
- Para comprender la enfermedad, se deben considerar tanto los órganos y aparatos como la personalidad, la familia y la cultura del paciente.
- La enfermedad atraviesa todos los niveles y puede ser evaluada en cada uno de ellos, lo que permite la planificación e implementación de un tratamiento multidimensional.
- Aspectos más relevantes:
- Concepto de enfermedad: determinada por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales que generan un desequilibrio.
- Concepto de salud: ausencia de enfermedad no es suficiente, también se necesita un funcionamiento óptimo en los niveles psicológicos y sociales.
- Multifactorialidad: complejidad e interacción de factores de riesgo.
- Integralidad: unión de lo psíquico y lo biológico, relación médico-paciente-familia.
- Contextual: considera lo que rodea al proceso salud-enfermedad.
- Este modelo es utilizado en la medicina general y familiar, en salud mental y en áreas de enfermería.
- Para el abordaje de lo que aqueja a un paciente desde este modelo es necesario conformar equipos interdisciplinarios.
Definición Actual de Salud
- Existen varias definiciones.
- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1945): "El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad".
- Esta definición ha sido criticada por presentar la salud como un estado estático y por la palabra completo, que impone la idea de perfección.
- Otra definición (OMS Europea, 1985): “El grado en que una persona o grupo es capaz, por un lado, de llevar a cabo sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y, por el otro, de enfrentarse con el ambiente.”
- La salud tiene que ver con el continuo accionar de la sociedad y sus componentes para modificar, transformar aquello que deba ser cambiado y que permita crear las condiciones donde, a su vez, se cree el ámbito preciso para el óptimo vital de esa sociedad.
- El estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en este medio.
- La salud-enfermedad no son puntos extremos de una recta, ni estados rígidos.
- En este constante cambio y dinamismo, se habla de proceso salud-enfermedad.
- El esquema representa los procesos como un continuo:
- La enfermedad ocuparía el polo negativo (pérdida de salud), en cuyo extremo estaría la muerte.
- La salud ocuparía el polo positivo, en cuyo extremo se encontraría el óptimo de salud.
- En el centro habría una zona neutra, en la cual sería imposible separar lo normal de lo patológico, pues ambos coexisten.
- También se destaca el carácter multidimensional.
Medicina Actual
- La medicina contemporánea experimenta una profunda transformación, impulsada por avances sin precedentes.
- Algunos fenómenos destacados:
- Secuenciación completa del Genoma Humano en 2003.
- Desarrollo de herramientas informáticas y de imagen.
- Aplicación de conceptos de Ingeniería Física y Sistemas Complejos.
- Avances en Biología Molecular, Genética, Farmacología, Bioinformática, Bioestadística, Computación de altas prestaciones y Ciencias de los datos.
- Aspectos negativos: industrialización y las desigualdades en el acceso a los servicios médicos etc...
- Se busca recuperar la esencia del cuidado médico.
- Se reflejan tres conceptos clave: medicina personalizada, medicina de precisión y medicina centrada en el paciente.
Medicina Personalizada
- Es aquella basada en la información genética de cada individuo.
- Este enfoque se ha vuelto posible gracias a los avances extraordinarios en la tecnología de la secuenciación del genoma.
- Uno de los logros más destacados de la medicina personalizada es su aplicación en el ámbito oncológico.
- Anteriormente, los tratamientos contra el cáncer seguían un enfoque generalizado, a menudo con efectos secundarios severos y una eficacia variable.
- La medicina personalizada en oncología implica la identificación de perfiles genéticos únicos de tumores, permitiendo terapias dirigidas específicas que maximizan la eficacia y minimizan los efectos secundarios.
- Promueve la idea de "el fármaco correcto para el paciente correcto".
- Mejora las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer.
- Además, se utiliza contra otras enfermedades como : cardiovasculares hasta trastornos genéticos raros.
- Es necesario abordar las cuestiones éticas relacionadas con la privacidad y el manejo de la información genética como barreras económicas que podrían limitar el acceso a estos enfoques avanzados en determinadas poblaciones
Medicina de Precisión
- Es la adaptación del tratamiento médico a las características individuales de cada paciente.
- Permite establecer estrategias de identificación y aplicación del abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico más efectivo.
- Se basa en la comprensión detallada de los factores que contribuyen a la salud y la enfermedad en un individuo específico.
- La Medicina de precisión ha sido denominada "Medicina de las 4P”: Personalizada, Predictiva, Preventiva y Participativa
- Se considera necesario integrar datos sobre el estilo de vida, el entorno y otros factores que influyan en la salud.
Medicina Centrada en el Paciente
- atención sanitaria que tiene como objetivo mejorar los resultados sanitarios de pacientes individuales, teniendo en cuenta sus preferencias, objetivos y valores, así como los recursos económicos disponibles.
- Se supera toda la biomedicina.
- Se tiene en cuenta no solo la patología orgánica sino cómo la vive el paciente y cómo afecta a su sistema de valores y a su entorno.
- La participación del paciente en la toma de decisiones es escasa.
- Las características de la Medicina Centrada en el Paciente son: Permite a los pacientes expresar sus preocupaciones e inquietudes, Incorpora la visión del paciente sobre el problema e Intenta generar una alianza que favorezca la salud del paciente
- Componentes de la MCP: Exploración de la enfermedad y de la experiencia de estar enfermo y Expoloración de la enfermedad.
- Las decisiones médicas deberían tomarse, siempre que se pueda, en forma conjunta entre el/la paciente y el equipo de salud.
Sesgo de Género en Salud
- Es "la diferencia en el tratamiento de ambos sexos con un mismo diagnóstico clínico, que puede tener consecuencias positivas, negativas o neutras para su salud".
- “El planteamiento erróneo de igualdad o de diferencias entre hombres y mujeres -en su naturaleza, sus comportamientos y/o sus razonamientos- el cual puede generar una conducta desigual en los servicios sanitarios (incluida la investigación) y es discriminatoria para un sexo respecto al otro”.
- Abordar los sesgos en la investigación de enfermedades sobre las mujeres, sobre todo, que es donde más se generan datos erróneos.
- En dicho libro, se organizan en cinco capítulos los modos en que se produjeron los sesgos de género:
- Falsedades científicas sobre las mujeres las diferencias sexuales
- Silencios sobre las mujeres en la ciencia
- Los secretos en lo que la ciencia oculta de las mujeres
- Invenciones científicas sobre las mujeres
- Sesgos de género en la práctica científica e investigadora
- La clara diferencia en el uso de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en los servicios de urgencia en la hospitalización de mujeres con problemas coronarios hizo que, en 1991, Bernadine Healy describiera la denominada “síndrome de Yentl"
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.