Título VIII: Organización Territorial del Estado

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué entidades territoriales reconoce el artículo 137 como componentes de la organización territorial del Estado español?

  • Provincias, ciudades autónomas y diputaciones.
  • Municipios, provincias y comunidades autónomas. (correct)
  • Regiones, comarcas y municipios.
  • Reinos, estados y municipios.

De acuerdo con el artículo 138, ¿qué principio debe garantizar el Estado entre las diversas partes del territorio español?

  • Igualdad política absoluta, sin tener en cuenta las particularidades regionales.
  • El predominio económico de las comunidades autónomas más ricas.
  • Un equilibrio económico adecuado y justo, atendiendo a las circunstancias del hecho insular. (correct)
  • La supresión de toda diferencia económica entre las comunidades autónomas.

¿Qué garantiza la Constitución con respecto a la autonomía de los municipios, según el artículo 140?

  • La autonomía de los municipios, que gozarán de personalidad jurídica plena. (correct)
  • La disolución de los ayuntamientos y la gestión directa por el Estado.
  • La designación de los alcaldes por el gobierno central.
  • La dependencia total de los municipios del gobierno central.

Según el artículo 141, ¿cómo se define la provincia?

<p>Una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios. (C)</p> Signup and view all the answers

De acuerdo con el artículo 143, ¿qué requisito deben cumplir los municipios para que prospere la iniciativa del proceso autonómico?

<p>El apoyo de las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué pueden hacer las Cortes Generales mediante ley orgánica según el artículo 144?

<p>Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia. (A)</p> Signup and view all the answers

Según el artículo 145, ¿qué tipo de acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas necesitan la autorización de las Cortes Generales?

<p>Los acuerdos de cooperación que no se refieran a la gestión y prestación de servicios propios de las mismas. (C)</p> Signup and view all the answers

De acuerdo con el artículo 147, ¿qué son los Estatutos de Autonomía para cada Comunidad Autónoma?

<p>La norma institucional básica, reconocida y amparada por el Estado. (A)</p> Signup and view all the answers

Según el artículo 148, ¿en qué materias pueden las Comunidades Autónomas asumir competencias?

<p>Organización de sus instituciones de autogobierno y ordenación del territorio. (D)</p> Signup and view all the answers

Según el artículo 149, ¿sobre qué materias tiene el Estado competencia exclusiva?

<p>Relaciones internacionales y defensa. (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Cómo se organiza territorialmente el Estado?

El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas, todas con autonomía para gestionar sus intereses.

¿Qué garantiza el Estado en el art. 138?

Garantiza un equilibrio económico justo entre las regiones, especialmente para las islas, y prohíbe privilegios económicos entre Comunidades Autónomas.

¿Qué garantiza la Constitución a los municipios?

Garantiza la autonomía municipal con Ayuntamientos elegidos democráticamente.

¿Qué es la provincia según el art. 141?

Es una entidad local formada por municipios, cuya alteración de límites requiere aprobación de las Cortes Generales.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo acceden las provincias al autogobierno?

Las provincias limítrofes con características comunes pueden acceder al autogobierno y constituirse en autonomías según la Constitución.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los Estatutos de Autonomía?

Son la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma, protegidos por el Estado.

Signup and view all the flashcards

¿Qué competencias pueden asumir las CCAA (art. 148)?

Organización de las instituciones, alteraciones territoriales, urbanismo, vivienda, obras públicas de la comunidad, entre otras.

Signup and view all the flashcards

¿Sobre qué tiene competencia exclusiva el Estado?

1.ª Igualdad de condiciones. 2.ª Nacionalidad, inmigración, extranjería y derecho de asilo. 3.ª Relaciones internacionales.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se controla la actividad de las CCAA (art. 153)?

El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejerce por el Tribunal Constitucional, el Gobierno, la jurisdicción contencioso-administrativa y el Tribunal de Cuentas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué pueden atribuir las Cortes Generales a las CCAA?

Facultad de dictar normas legislativas en materias de competencia estatal, dentro de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • El Tribunal de Cuentas remitirá anualmente un informe a las Cortes Generales informando de posibles infracciones o responsabilidades.
  • Los miembros del Tribunal de Cuentas gozan de independencia, inamovilidad y están sujetos a las mismas incompatibilidades que los jueces.
  • Una ley orgánica regulará la composición, organización y funciones del Tribunal de Cuentas.

Organización Territorial del Estado

  • El Estado se organiza en municipios, provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.
  • Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
  • El Estado garantiza el principio de solidaridad velando por un equilibrio económico justo y da prioridad a las circunstancias del hecho insular.
  • Las diferencias entre los estatutos de las Comunidades Autónomas no podrán implicar privilegios económicos o sociales.
  • Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.
  • Ninguna autoridad puede obstaculizar la libertad de circulación y establecimiento de personas y bienes en todo el territorio español.

Administración Local

  • La Constitución garantiza la autonomía de los municipios.
  • Estos tienen personalidad jurídica plena.
  • El gobierno y administración corresponde a los Ayuntamientos, integrados por alcaldes y concejales.
  • Los concejales son elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.
  • La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto.
  • La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, resultante de la unión de municipios.
  • Las alteraciones de los límites provinciales deben ser aprobadas por ley orgánica de las Cortes Generales.
  • El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones.
  • Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.
  • En los archipiélagos, las islas tendrán su administración propia en forma de Cabildos o Consejos.
  • Las Haciendas locales deben tener medios para desempeñar sus funciones y se financiarán con tributos propios y participación en los del Estado y las Comunidades Autónomas.

Comunidades Autónomas

  • Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno.
  • La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios.
  • Estos requisitos deben cumplirse en seis meses desde el primer acuerdo adoptado.
  • Si la iniciativa no prospera, solo podrá reiterarse pasados cinco años.
  • Las Cortes Generales podrán autorizar la creación de una comunidad cuando su territorio no supere una provincia y no cumpla los requisitos anteriores.
  • Las Cortes Generales podrán autorizar o acordar un Estatuto de autonomía para territorios no integrados en la organización provincial.
  • Las Cortes Generales pueden sustituir la iniciativa de las entidades locales.
  • No se admite la federación de Comunidades Autónomas.
  • Los Estatutos podrán prever convenios entre Comunidades Autónomas para la gestión de servicios propios, comunicándolo a las Cortes Generales.
  • Los acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas necesitarán autorización de las Cortes Generales.
  • El proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por miembros de la Diputación u órgano interinsular y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas.
  • El proyecto será elevado a las Cortes Generales.
  • Los Estatutos son la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma reconocidos y amparados por el Estado.
  • Los Estatutos de autonomía deben contener la denominación, la delimitación del territorio, la denominación, organización y sede de las instituciones y las competencias asumidas.
  • La reforma de los Estatutos requerirá aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica.

Competencias de las Comunidades Autónomas

  • Organización de sus instituciones de autogobierno.
  • Alteraciones de términos municipales y funciones sobre Corporaciones locales.
  • Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
  • Obras públicas de interés autonómico.
  • Ferrocarriles y carreteras que se desarrollen íntegramente en el territorio.
  • Puertos de refugio, deportivos y aeropuertos que no desarrollen actividades comerciales.
  • Agricultura y ganadería.
  • Montes y aprovechamientos forestales.
  • Protección del medio ambiente.
  • Aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés.
  • Aguas minerales y termales.
  • Pesca en aguas interiores, marisqueo y acuicultura.
  • Ferias interiores.
  • Fomento del desarrollo económico.
  • Artesanía.
  • Museos, bibliotecas y conservatorios de música.
  • Patrimonio monumental autonómico.
  • Fomento de la cultura, investigación y enseñanza de la lengua propia.
  • Promoción y ordenación del turismo.
  • Promoción del deporte y el ocio.
  • Asistencia social.
  • Sanidad e higiene.
  • Vigilancia y protección de edificios e instalaciones.
  • Coordinación con las policías locales.
  • Tras cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias.

Competencias Exclusivas del Estado

  • La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles.
  • Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.
  • Relaciones internacionales.
  • Defensa y Fuerzas Armadas.
  • Administración de Justicia.
  • Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal.
  • Legislación laboral.
  • Legislación civil.
  • Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
  • Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.
  • Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación de crédito, banca y seguros.
  • Legislación sobre pesas y medidas, hora oficial.
  • Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
  • Hacienda general y Deuda del Estado.
  • Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.
  • Sanidad exterior.
  • Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social.
  • El régimen jurídico de las Administraciones públicas y estatutario de sus funcionarios.
  • Pesca marítima.
  • Marina mercante y abanderamiento de buques.
  • Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por más de una Comunidad Autónoma.
  • La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma.
  • Legislación básica sobre protección del medio ambiente.
  • Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una Comunidad Autónoma.
  • Bases de régimen minero y energético.
  • Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.
  • Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión.
  • Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español .
  • Seguridad pública.
  • Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos.
  • Estadística para fines estatales.
  • Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.
  • Las materias no atribuidas expresamente al Estado podrán corresponder a las Comunidades Autónomas.

Articulo 150

  • Las Cortes Generales pueden atribuir a las Comunidades Autónomas la facultad de legislar en materias de competencia estatal.
  • El Estado puede transferir o delegar en las Comunidades Autónomas facultades correspondientes a materia de titularidad estatal.
  • El Estado puede dictar leyes para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas cuando lo exija el interés general.

Artículo 151.1 Proceso Autonómico Acelerado

  • No será necesario dejar transcurrir cinco años si Diputaciones o órganos interinsulares y tres cuartas partes de los municipios que representen la mayoría del censo electoral de cada provincia acuerdan la iniciativa autonómica. y se refrenda
  • El Gobierno convocará a los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas para elaborar el Estatuto de autonomía.
  • Aprobado el proyecto, se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso, la cual lo examinará con la asistencia de una delegación de la Asamblea proponente. Si se alcanza un acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas.
  • Si el proyecto es aprobado por la mayoría de los votos, será elevado a las Cortes Generales, que decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y promulgará.

Artículo 152.1 Organización Autonómica

  • La organización autonómica se basará en Asamblea Legislativa, Consejo de Gobierno y Presidente.
  • Un Tribunal Superior de Justicia culminará la organización judicial.

Artículo 153

El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá:

  • Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley.

  • Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, del ejercicio de funciones delegadas del artículo 150.2.

  • Por la jurisdicción contencioso-administrativa, del articulo de la administración autónoma y sus normas reglamentarias.

  • Por el Tribunal de Cuentas, el económico y presupuestario.

  • Artículo 154: Un Delegado nombrado por el Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad.

  • Artículo 155: Si una Comunidad Autónoma no cumple sus obligaciones.

  • Artículo 156: Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera.

  • Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por: impuestos cedidos, impuestos propios y transferencias de un Fondo de Compensación interterritorial.

  • Artículo 158: En los Presupuestos Generales del Estado podrá establecerse una asignación a las Comunidades Autónomas.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Use Quizgecko on...
Browser
Browser