Omnipresencia del Derecho y Lenguaje Jurídico
10 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la coercibilidad en el contexto del derecho?

  • La coercibilidad se relaciona con la capacidad de los ciudadanos para crear leyes.
  • La coercibilidad significa que la ley es impuesta por la fuerza si no se cumple. (correct)
  • La coercibilidad se refiere solo a los principios morales en el derecho.
  • La coercibilidad implica que las leyes son voluntarias y pueden ser ignoradas.

¿Qué fase del proceso de creación de una ley implica la discusión entre diputados y senadores?

  • Aprobación
  • Discusión (correct)
  • Publicación
  • Iniciativa

¿Cuál es la principal diferencia entre la jurisprudencia y la doctrina según lo expuesto en el contenido?

  • La doctrina identifica costumbres sociales, mientras que la jurisprudencia establece normas jurídicas.
  • La jurisprudencia aplica solo a los derechos fundamentales, mientras que la doctrina es general.
  • La jurisprudencia se basa en la crítica de los juristas, mientras que la doctrina se basa en los fallos judiciales.
  • La jurisprudencia es un conjunto de criterios derivados de sentencias, mientras que la doctrina es un análisis científico del derecho. (correct)

Según el contenido, ¿cuál es la condición esencial que debe existir para que surja un interés en el contexto jurídico?

<p>La presencia de un valor que justifique la necesidad. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elemento es considerado una fuente supletoria y delegada del ordenamiento jurídico?

<p>Las costumbres que deben ser reconocidas por el derecho positivo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué afirmación describe mejor la diferencia entre normas jurídicas y normas morales?

<p>Las normas jurídicas son impuestas por el estado, mientras que las morales dependen de la conciencia individual. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones se considera parte del derecho positivo?

<p>Conjunto de leyes promulgadas por la autoridad competente. (C)</p> Signup and view all the answers

De acuerdo con la clasificación de Miguel Carbonell, ¿qué se entiende por la parte dogmática de la Constitución?

<p>Parte que se relaciona con la moral y los derechos fundamentales. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué describe mejor el concepto de coacción en el contexto del derecho?

<p>La utilización de la fuerza por parte de la autoridad cuando es necesario. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica de la ley asegura su aplicación general a todas las personas?

<p>La obligatoriedad, que impone su cumplimiento. (D)</p> Signup and view all the answers

Study Notes

Omnipresencia del Derecho

  • La omnipresencia del derecho se refiere a su presencia en aspectos cotidianos de la vida.
  • Carlos S. Nino es el principal exponente de este concepto.
  • Ejemplos incluyen el derecho fiscal, como el pago de recibos, y el derecho laboral, como el salario de un empleado.

Lenguaje del Derecho

  • Lenguaje descriptivo: Es el más común y menos formal; se utiliza para describir hechos.
  • Lenguaje prescriptivo: Se refiere a la forma en que se debe hablar o escribir correctamente, siguiendo normas establecidas.
  • El derecho utiliza principalmente el lenguaje prescriptivo.

Normas

  • Normas jurídicas: Deben ser obedecidas porque son leyes.
  • Normas religiosas: Se siguen según la religión que se profese; carecen de consecuencias legales.
  • Normas morales: Impuestas por uno mismo o la sociedad; su incumplimiento no acarrea consecuencias.
  • Convencionalismos sociales: Costumbres o prácticas aceptadas en la sociedad.

Derecho Positivo

  • El derecho positivo niega la existencia del derecho natural y prioriza la ley.
  • Sin derecho positivo, no hay derecho vigente.
  • Derecho social: Normas que protegen a individuos o grupos en la sociedad.
  • Derecho público: Relación entre el Estado y una persona.
  • Derecho privado: Relación entre individuos.

Diferencias entre Moral y Derecho

  • La moral es subjetiva y personal, mientras que el derecho es objetivo y general.

Promulgación de la Constitución

  • La Constitución debe ser promulgada por el poder constituyente.
  • La Constitución de 1917 en México surgió a raíz de la Revolución Mexicana para responder a demandas sociales.

Estructura de la Constitución

  • Se divide en parte dogmática (relacionada con la moral y derechos humanos) y parte orgánica (regulación de la división de poderes y órganos externos).

Coacción

  • La coacción es el uso de la fuerza por parte de la autoridad para hacer cumplir la ley.

Características de la Ley

  • Generalidad: Aplicable a todos sin excepción.
  • Obligatoriedad: Debe ser cumplida por todos.
  • Permanencia: Está vigente hasta ser derogada.
  • Coercibilidad: Se puede imponer por la fuerza si no se cumple.

Fuentes del Derecho

  • Ley: Principal fuente de normas jurídicas a través del proceso legislativo.
  • Doctrina: Análisis crítico de juristas sobre el derecho.
  • Jurisprudencia: Conjunto de principios y criterios en sentencias judiciales.
  • Costumbres: Conductas reconocidas por el derecho positivo.
  • Principios generales del derecho: Fundamentales para la interpretación de normas.
  • Normas jurídicas individualizadas: Resoluciones específicas en el ámbito administrativo y judicial.

Proceso de Inicio de una Ley

  • Iniciativa: Propuesta presentada por el Presidente, diputados o senadores.
  • Discusión: Análisis y debate en las cámaras legislativas.
  • Aprobación: La ley es aprobada por las cámaras.
  • Sanción: El Presidente acepta la ley o aplica su derecho de veto.
  • Publicación: Se da a conocer la ley aprobada.
  • Iniciación: La ley entra en vigor.

Conceptos de Interés y Valor

  • Interés: Surge de la necesidad de satisfacer un requerimiento.
  • Valor: Referido a bienes morales que se clasifican como buenos o malos.
  • Fondinzi: Un valor es necesario para generar un interés.

Valores y Principios Lógico-Jurídicos

  • Orden, seguridad, igualdad: Conceptos fundamentales en el sistema jurídico.

Justicia según Álvarez

  • La justicia se define como el equilibrio o proporción entre las partes involucradas.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Explora la omnipresencia del derecho a través de la perspectiva de Carlos S. Nino. Este cuestionario aborda la distinción entre lenguaje descriptivo y prescriptivo, así como el papel del lenguaje en el ámbito legal. Comprende cómo el derecho se manifiesta en situaciones cotidianas y su relevancia en la vida diaria.

More Like This

Issues in Legal Language Drafting
13 questions
Legal Language and Its Features
21 questions
Lenguaje y Derecho en la Semántica
48 questions
Anglo-Saxon and Norman Legal Language
8 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser