Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la buena fe objetiva en el derecho de contratos?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la buena fe objetiva en el derecho de contratos?
- Ignorar los requerimientos de justicia en favor de la literalidad del contrato.
- Preservar la fisonomía psicológica interna de las partes.
- Limitarse a la aplicación estricta de las cláusulas contractuales.
- Adaptar el tenor literal del contrato para armonizar la fuerza obligatoria con la justicia del caso concreto. (correct)
¿En qué consiste la función suplementaria de la buena fe?
¿En qué consiste la función suplementaria de la buena fe?
- Crear deberes secundarios de conducta no explícitamente acordados en el contrato. (correct)
- Limitarse a la interpretación literal de los contratos existentes.
- Ignorar las expectativas razonables de las partes.
- Impedir cualquier adaptación del contrato a nuevas circunstancias.
¿Qué implicación tiene la buena fe subjetiva en el contexto del error común?
¿Qué implicación tiene la buena fe subjetiva en el contexto del error común?
- Anula automáticamente el contrato.
- No tiene relevancia alguna.
- Agrava la responsabilidad de quien incurre en el error.
- Forma derecho, justificando la validez de los actos realizados bajo ese error. (correct)
¿Cómo se manifiesta la buena fe en la ejecución de un contrato, según el artículo 1546?
¿Cómo se manifiesta la buena fe en la ejecución de un contrato, según el artículo 1546?
En el contexto de la interpretación de los contratos, ¿cómo se aplica el principio de la buena fe?
En el contexto de la interpretación de los contratos, ¿cómo se aplica el principio de la buena fe?
¿Qué rol juega la buena fe en la limitación del ejercicio abusivo de derechos subjetivos?
¿Qué rol juega la buena fe en la limitación del ejercicio abusivo de derechos subjetivos?
¿Cómo puede la buena fe influir en la determinación del contenido del contrato?
¿Cómo puede la buena fe influir en la determinación del contenido del contrato?
¿Qué se entiende por la imposición de deberes de conducta basados en la buena fe en la etapa precontractual?
¿Qué se entiende por la imposición de deberes de conducta basados en la buena fe en la etapa precontractual?
¿Qué significa el concepto de 'culpa in contrahendo' en relación con la buena fe?
¿Qué significa el concepto de 'culpa in contrahendo' en relación con la buena fe?
¿Cómo se aplica el deber de transparencia en la contratación?
¿Cómo se aplica el deber de transparencia en la contratación?
¿Cuál es la relación entre la buena fe y la costumbre en la integración de los contratos?
¿Cuál es la relación entre la buena fe y la costumbre en la integración de los contratos?
¿Qué se entiende por el deber de renegociación en caso de excesiva onerosidad sobrevenida?
¿Qué se entiende por el deber de renegociación en caso de excesiva onerosidad sobrevenida?
¿Cómo influye la buena fe en los remedios contractuales disponibles ante el incumplimiento?
¿Cómo influye la buena fe en los remedios contractuales disponibles ante el incumplimiento?
¿Cuál es la importancia del conocimiento y aceptación de la ilicitud del objeto o causa en relación con la buena fe y la nulidad del contrato?
¿Cuál es la importancia del conocimiento y aceptación de la ilicitud del objeto o causa en relación con la buena fe y la nulidad del contrato?
¿Qué se entiende por deber de confidencialidad en el contexto precontractual?
¿Qué se entiende por deber de confidencialidad en el contexto precontractual?
¿Cómo pueden los jueces, basándose en la buena fe, integrar un contrato?
¿Cómo pueden los jueces, basándose en la buena fe, integrar un contrato?
En el caso de contratos de larga duración con cláusulas que permiten a una parte modificar unilateralmente los términos, ¿cómo actúa la buena fe?
En el caso de contratos de larga duración con cláusulas que permiten a una parte modificar unilateralmente los términos, ¿cómo actúa la buena fe?
¿Qué rol cumple la buena fe en la terminación de un contrato?
¿Qué rol cumple la buena fe en la terminación de un contrato?
¿Qué tipo de control ejerce la buena fe en la contratación por adhesión?
¿Qué tipo de control ejerce la buena fe en la contratación por adhesión?
¿Qué función de la buena fe permite proteger aquellos intereses que no están adecuadamente resguardados por reglas o doctrinas específicas?
¿Qué función de la buena fe permite proteger aquellos intereses que no están adecuadamente resguardados por reglas o doctrinas específicas?
¿Cuál de los siguientes NO es un argumento en contra de la atribución de una función suplementaria a la buena fe?
¿Cuál de los siguientes NO es un argumento en contra de la atribución de una función suplementaria a la buena fe?
En relación a la buena fe en los contratos, ¿cuál de las siguientes opciones representa una de las principales funciones institucionales de la buena fe en la mayoría de los sistemas jurídicos de inspiración continental?
En relación a la buena fe en los contratos, ¿cuál de las siguientes opciones representa una de las principales funciones institucionales de la buena fe en la mayoría de los sistemas jurídicos de inspiración continental?
¿Por qué es importante señalar los valores y principios que justifican la decisión del deber en la buena fe?
¿Por qué es importante señalar los valores y principios que justifican la decisión del deber en la buena fe?
En lo que respecta a las relaciones laborales post contractuales, ¿cómo opera la buena fe?
En lo que respecta a las relaciones laborales post contractuales, ¿cómo opera la buena fe?
Flashcards
¿Qué es la buena fe?
¿Qué es la buena fe?
Idea de rectitud, corrección y lealtad al actuar. En Derecho Civil, se divide en subjetiva (creencia interna) y objetiva (interés en contratos).
¿Buena fe como principio general?
¿Buena fe como principio general?
Principio general que da coherencia al ordenamiento jurídico, adaptable con el tiempo.
Buena fe (Diez Picasso)
Buena fe (Diez Picasso)
Para Diez Picasso, es un concepto técnico jurídico inserto en normas para describir hechos. Es un estándar de conducta social, no un supuesto normativo.
Concepto unitario de buena fe
Concepto unitario de buena fe
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la buena fe subjetiva?
¿Qué es la buena fe subjetiva?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la buena fe objetiva?
¿Qué es la buena fe objetiva?
Signup and view all the flashcards
¿Función de la buena fe objetiva?
¿Función de la buena fe objetiva?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un 'estándar' legal?
¿Qué es un 'estándar' legal?
Signup and view all the flashcards
¿Buena fe en la interpretación?
¿Buena fe en la interpretación?
Signup and view all the flashcards
¿Buena fe y derechos abusivos?
¿Buena fe y derechos abusivos?
Signup and view all the flashcards
¿Función suplementaria de la buena fe?
¿Función suplementaria de la buena fe?
Signup and view all the flashcards
¿Buena fe en los contratos?
¿Buena fe en los contratos?
Signup and view all the flashcards
¿Desarrollo de la buena fe?
¿Desarrollo de la buena fe?
Signup and view all the flashcards
¿Ejecución de buena fe?
¿Ejecución de buena fe?
Signup and view all the flashcards
¿Función de los jueces?
¿Función de los jueces?
Signup and view all the flashcards
¿Rol del legislador en la buena fe?
¿Rol del legislador en la buena fe?
Signup and view all the flashcards
¿Costumbre y usos del tráfico?
¿Costumbre y usos del tráfico?
Signup and view all the flashcards
¿Rol del juez?
¿Rol del juez?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo deben ser los tratos preeliminares?
¿Cómo deben ser los tratos preeliminares?
Signup and view all the flashcards
¿Deberes en tratos preliminares?
¿Deberes en tratos preliminares?
Signup and view all the flashcards
¿Deber de negociar?
¿Deber de negociar?
Signup and view all the flashcards
¿Deber de informar?
¿Deber de informar?
Signup and view all the flashcards
¿No guardar la confidencialidad?
¿No guardar la confidencialidad?
Signup and view all the flashcards
¿Qué se relaciona con la transparencia?
¿Qué se relaciona con la transparencia?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo concluir tratos con buena fe?
¿Cómo concluir tratos con buena fe?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Noción General de la Buena Fe
- La buena fe evoca rectitud, corrección y lealtad.
- En Derecho Civil, se manifiesta en dos formas: subjetiva (persuasión interna y ética) y objetiva (principalmente en contratos, sin fisonomía psicológica).
- Las instituciones modernas de derecho contractual tienen su origen en los iudicia bonae fidei del derecho romano y la aequitas de la Edad Media.
- La buena fe tiene tres funciones institucionales: interpretación y concreción de normas (adiuvare), suplementación de deberes de conducta (supplere) y delimitación o corrección de derechos subjetivos (corrigere).
La Buena Fe como Principio General del Derecho
- Los principios generales del derecho aportan coherencia, unidad e integridad al ordenamiento jurídico.
- La buena fe es un principio general que se aplica más allá de los contratos, incluso sin reconocimiento expreso en el código.
- La buena fe es una verdad anterior al ordenamiento positivo, representando una idea básica de justicia.
- Diez Picasso diferencia entre el principio general de buena fe y la buena fe como concepto técnico-jurídico y un estándar de conducta social.
- El principio general de buena fe impone un deber de conducta a todos los miembros de la comunidad jurídica.
- Los profesores Fueyo y Boetsch no están de acuerdo ya que señalan que tanto la buena fe como el principio general de buena fe son lo mismo.
Concepto Unitario de la Buena Fe
- Boetsch propone un concepto unitario donde la buena fe tiene un carácter único, con manifestaciones que surgen del mismo principio.
- La buena fe siempre incluye una unidad de significación ética, valorativa y normativa, actuando como patrón de conducta.
- La concepción dualista puede confundir, limitando la buena fe subjetiva a derechos reales/familia y la objetiva a obligaciones.
- Incluso en los dos modos de buena fe, existe una dimensión objetiva para calificar la conducta.
La Buena Fe Subjetiva
- La buena fe subjetiva es la creencia de que la conducta no es contraria al Derecho debido a un error excusable (Von Thur).
- También se entiende como la convicción de adquirir cosas sin lesionar derechos ajenos y se aprecia en casos concretos sin estándares objetivos.
- Boetsch la define como un estado psicológico de convicción de actuar conforme a derecho en una situación objetivamente irregular.
- Es una noción justificativa del error, fundamental en el error común donde se afirma que éste forma derecho (art. 1013 del CC).
- El ordenamiento jurídico ampara al poseedor de buena fe, permitiéndole adquirir el dominio por prescripción adquisitiva ordinaria y recibiendo un trato privilegiado en prestaciones mutuas (arts. 906, 907 y 909).
- En Derecho de Familia, se consagra en el matrimonio putativo, donde la nulidad opera hacia el futuro sin retroactividad.
- En Derecho de las Obligaciones, influye en la restitución del pago de lo no debido (arts. 2300 y ss.) y en contratos (arts. 1842, 1859, 2110, 2468).
La Buena Fe Objetiva
- Boetsch define la buena fe objetiva como la regla que exige actuar según normas de rectitud y honestidad.
- Implica contratar de manera honesta, correcta, leal y colaborativa, adaptando el contrato para armonizar la fuerza obligatoria con la justicia en el caso concreto.
- Es un criterio normativo genérico que se plasma en "estándares".
- El artículo 1546 establece que los contratos se ejecuten de buena fe. No todo está previsto en la ley, delegando al juez la decisión en litigios contractuales.
- A diferencia de la buena fe subjetiva, se aprecia "in abstracto", prescindiendo de las intenciones psicológicas de las partes, basándose en la equidad y los usos, como el modelo de persona razonable.
Funciones de la Buena Fe
- La buena fe actúa como un canon o criterio para la interpretación de los contratos.
- Debe hacerse de manera que el sentido atribuido a los contratos sea el más apropiado para un desarrollo leal de las relaciones contractuales.
- La buena fe limita el ejercicio abusivo de derechos subjetivos o incluso corrige el contenido.
- Los contratos crean obligaciones que admiten adecuación razonable por factores ajenos al tenor literal.
- La buena fe es un criterio de conducta y fuente suplementaria de deberes, denominada función integradora.
- La función suplementaria tiene una ventaja comparativa frente a la función integradora porque confiere un ámbito de aplicación más amplio a la buena fe.
- La imposición de deberes de conducta contribuye a resguardar el trato justo, protege los intereses contra comportamientos oportunistas y protege las expectativas razonables.
- Permite evitar el costo de discutir cláusulas y dota al derecho contractual de flexibilidad, protegiendo intereses no resguardados y racionalizando el derecho.
- En contra de la función suplementaria se argumenta que no hay justificación en el derecho de contratos para imponer deberes no contemplados, ya que este no reconoce un principio general de trato justo. Las partes son libres para actuar dentro de la ley o contrato creado por ellos.
- La función suplementaria puede desvirtuar el acuerdo alcanzado, causando costos adicionales e imprevisibles y acarreando un riesgo de arbitrariedad y sesgos judiciales.
- La buena fe permite adaptar el derecho de contratos a las necesidades comerciales y éticas del tráfico contemporáneo.
- El juez debe referir los valores y principios que justifican la decisión, identificando los principios informadores y las reglas específicas que inspiran su decisión para la construcción de una regla implícita.
- Buena fe permite la ampliación del deber de prestación y la considera como deber propio e intereses de la parte contraria (doctrina chilena).
- La ampliación de los deberes lo realizará el juez, a través de una interpretación supletoria.
- La función integradora de la buena fe fundamenta un conjunto de deberes secundarios de comportamientos, junto con efectos jurídicos agregados al contrato (suplir lagunas).
- Boetsch señala que la buena fe cumple una función extintiva o liberatoria (Francia).
- En algunas ocasiones la buena fe va a tener un efecto libertario bajo dos formas.
- Análisis particular de la buena fe en la integración de los contratos.
- La buena fe constituye un principio fundamental en materia de contratos y es el fundamento de deberes de conducta y efectos jurídicos accesorios.
- El desarrollo y concreción de la buena fe es una tarea permanente que efectúan la ley, la costumbre y los jueces.
- Según el CC, los contratos obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan de la naturaleza o la ley/costumbre.
- El juez debe aplicar la norma legal dispositiva o consuetudinaria que desarrolla de manera abstracta la buena fe y debe formular de manera directa una regla contractual que integre el contrato (la buena fe).
- La buena fe objetiva como principio regulador de la integración de los contratos: los jueces definen en concreto el contenido sustantivo de un determinado deber de conducta u otro efecto jurídico accesorio que se integra implícitamente a un contrato.
- Un comportamiento de buena fe puede ser tipificado por la ley o deficnido por la costumbre y los jueces pueden suplementar lagunas por el estándar objetivo del contratante y honesto, que pueda especificarse y concretizarse.
- Las fuentes de determinación (deberes de conducta y demás efectos jurídicos):
- LA LEY: establece un conjunto de reglas legales específicas como guías de conducta que rigen un determinado ámbito de actividad y conforma la casuística de cada relación.
- LA COSTUMBRE Y LOS USOS DEL TRÁFICO JURÍDICO: el contenido positivo y las exigencias del estándar del contratante que la costumbre y los usos del tráfico puedan tener
- LOS JUECES: en la tarea consistente en integrar el contrato con fundamento en la buena fe, el juez debe atender esencialmente a los patrones de conducta a los que remite el estándar del contratante.
Manifestaciones de la Buena Fe
- La buena fe tiene un valor normativo flexible, no siendo posible enumerar todas sus manifestaciones concretas durante el íter contractual
En los tratos preliminares
- Cada negociador debe presentar las cosas conforme a la realidad y abstenerse de afirmaciones falsas.
- No debe incurrir en inexactitudes sobre la solvencia de los negociadores, sobre su salud mental.
- La ruptura de los tratos no traerá consigo ninguna responsabilidad.
- Los deberes precontractuales son:
- Deber de negociar correcta y lealmente: no retirarse o interrumpir injustificada o intempestivamente de una negociación.
- Deberes de información: facilitar la información relativa a los bienes o servicios que la otra parte pueda razonablemente esperar, teniendo en cuenta teniendo en cuenta los niveles de calidad y rendimiento que serían normales en las circunstancias del caso.
- Deber de confidencialidad
- Deber de transparencia
- Deber de utilizar cláusulas no negociadas con un contenido equilibrado.
En la celebración del contrato
- La buena fe impone el deber de redactar la convención con la claridad necesaria.
- La buena fe se vincula a la mala fe al momento de otorgar o celebrar un acto o contrato.
En el cumplimiento del contrato
- En la ejecución del contrato debe observarse la buena fe.
- Implica el ejercicio y cumplimiento de las obligaciones que emanan de un contrato de acuerdo con criterios de honestidad, lealtad y colaboración.
- No abusar de prerrogativas y remedios contractuales
- Deber de renegociación por excesiva onerosidad sobrevenida.
- Deber de comunicación de impedimento temporal.
- En las relaciones post contractales.
La Buena Fe en el Codigo de Bello
- Se observan manifestaciones, alusiones y referencias a la buena y mala fe en cada uno de los libros del Código Civil.
- Libro I: Buena Fe 94/189/221/327 y Mala Fe 94/143/197/426/
- Libro II: Buena Fe 646/669/702/706/707/900/906/907/ y Mala Fe 658/662/663/669/706/702/7070/897/900/904/911
- Libro III: Buena Fe 976/1267-1268-1337 y Mala Fe 1256-1268-1267-1426-1429-
- Libro IV: Buena Fe 1455/1490/1546/1575/1575/1687/1814/21222058/2510 y Mala Fe 1687/1790/1842/1849/2111/2002/2300/2468/2510
- Ley 19.496 de protección del consumidor y Ley 20.169 de competencia desleal.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.