Nervio Trigémino (V Par): Origen y Función

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes estructuras NO está directamente inervada por el nervio trigémino?

  • Músculos de expresión facial. (correct)
  • Cavidad bucal.
  • Músculos de la masticación.
  • Órbita.

¿Cuál es la principal característica del ganglio trigeminal?

  • Se relaciona únicamente con la duramadre en su cara inferior.
  • Contiene los cuerpos celulares de las fibras motoras del nervio trigémino.
  • Es de forma cilíndrica y se ubica en la fosa craneal media.
  • Es una masa nerviosa semilunar que contiene los cuerpos celulares de las fibras sensitivas. (correct)

¿Qué estructura anatómica atraviesa la porción petrosa del hueso temporal cerca del ganglio trigeminal?

  • Nervio facial.
  • Seno petroso inferior.
  • Arteria carótida interna. (correct)
  • Arteria meníngea media.

¿Cuál es la principal diferencia entre la raíz sensitiva y la raíz motora del nervio trigémino?

<p>La raíz sensitiva se conecta con el ganglio trigeminal, mientras que la raíz motora pasa por debajo de este ganglio. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se divide la prolongación de las células que forman el ganglio trigeminal?

<p>En forma de «T». (A)</p> Signup and view all the answers

¿Dónde termina la raíz sensitiva del nervio trigémino?

<p>En el núcleo espinal del nervio trigémino. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la ubicación del núcleo principal del origen motor del nervio trigémino?

<p>En la formación reticular gris del puente. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Dónde emergen las raíces del nervio trigémino del tronco encefálico?

<p>En el límite entre la cara inferior del puente y los pedúnculos cerebelosos medios. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura atraviesan las raíces del nervio trigémino para penetrar en la cavidad trigeminal?

<p>Un orificio en la porción petrosa del hueso temporal. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el nombre del plexo en el que se despliega la raíz sensitiva al llegar al ganglio trigeminal?

<p>Plexo triangular. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué espacio meníngeo se prolonga en la entrada de la cavidad trigeminal?

<p>Espacio subaracnoideo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿A través de qué agujero craneal sale la raíz motora del nervio trigémino?

<p>Agujero oval. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los tres ramos principales en los que se divide el nervio trigémino?

<p>Oftálmico, maxilar y mandibular. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Dónde nace el nervio oftálmico del nervio trigémino?

<p>En la porción anteromedial del ganglio trigeminal. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la relación del nervio oftálmico con respecto a los nervios troclear y oculomotor en el seno cavernoso?

<p>El nervio oftálmico se sitúa inferior al nervio troclear y al nervio oculomotor. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los tres ramos terminales en los que se divide el nervio oftálmico en el extremo anterior del seno cavernoso?

<p>Nasociliar, frontal y lagrimal. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura inerva el nervio etmoidal posterior (nervio esfenoetmoidal)?

<p>Las celdillas etmoidales posteriores y el seno esfenoidal. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué nervios se comunican con los filetes palpebrales?

<p>Nervios supratroclear y lagrimal. (A)</p> Signup and view all the answers

Además de la sensibilidad, ¿qué otra función conduce el nervio oftálmico?

<p>Fibras vegetativas para la secreción lagrimal y la vasomotricidad del globo ocular. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el nervio trigémino?

Emerge del puente con una raíz motora y otra sensitiva. Inerva músculos masticadores y proporciona sensibilidad a cara, órbita, cavidades nasales y boca.

¿Qué es el ganglio trigeminal?

Masa nerviosa semilunar en la porción petrosa del hueso temporal. Alberga fibras sensitivas del nervio trigémino.

¿Cuáles son los ramos del nervio trigémino?

Son oftálmico, maxilar y mandibular. Se originan del borde anterolateral del ganglio trigeminal.

¿Qué es el nervio oftálmico?

Nace en la porción anteromedial del ganglio trigeminal. Es puramente sensitivo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el nervio maxilar?

Nervio sensitivo que se dirige anteriormente, atraviesa el agujero redondo y entra en la fosa infratemporal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el nervio mandibular?

Es sensitivomotor. Formado por la unión de raíces sensitivas y motoras tras emerger del agujero oval.

Signup and view all the flashcards

¿Qué inerva el nervio milohioideo?

Se dirige inferior y anteriormente, inervando el músculo milohioideo y el vientre anterior del digástrico.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el nervio lingual?

Se dirige anteriormente al nervio alveolar inferior, recibiendo la cuerda del tímpano.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el ramo meníngeo?

Penetra craneo por agujero espinoso. Acompaña a la arteria meníngea media.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el nervio abducens?

Es exclusivamente motor e inerva el músculo recto lateral del ojo.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Nervio Trigémino (V Par)

  • Emerge de la parte lateral del puente con dos raíces: una motora y otra sensitiva.
  • Por lo tanto, es mixto (sensitivomotor)
  • Estimula los músculos masticadores
  • Proporciona sensibilidad a la cara, órbita, cavidades nasales y cavidad bucal.

Origen real del Nervio Trigémino

  • Las fibras nerviosas sensitivas nacen del ganglio trigeminal (de Gasser o semilunar).
  • El ganglio trigeminal es una masa nerviosa semilunar y aplanada
  • Ubicado en la parte anterior de la cara anterosuperior de la porción petrosa del hueso temporal.
  • Se encuentra en la cavidad trigeminal (de Meckel)
  • Se origina por un desdoblamiento de la duramadre.
  • Tiene dos caras, dos bordes y dos extremos.
  • La cara superior está adherida a la hoja de duramadre que la recubre.
  • La cara inferior está cruzada por la raíz motora y se relaciona con la impresión trigeminal en la cara anterosuperior del hueso temporal.
  • Está en relación con los nervios petrosos mayor, menor y profundo.
  • El borde posteromedial es cóncavo y se continúa con la raíz sensitiva del nervio trigémino.
  • El borde anterolateral es convexo y da origen a los tres ramos del nervio trigémino:
    • Nervios oftálmico
    • Maxilar
    • Mandibular (de anterior a posterior).
  • El extremo anterior se continúa con el extremo posterior del seno cavernoso.
  • Se relaciona con el plexo simpático carotídeo interno mediante filetes comunicantes.
  • El extremo posterior corresponde al borde posterior del origen del nervio mandibular.
  • El ganglio trigeminal tiene la misma estructura que los ganglios espinales.
  • Formado por células cuya prolongación se divide en forma de "T”
  • Una rama es periférica y se convierte en una fibra de uno de los nervios sensitivos del trigémino.
  • La otra rama es central y constituye una fibra de la raíz sensitiva.
  • La raíz penetra en el puente y termina en el núcleo espinal del nervio trigémino en la columna gris bulbopontina.
  • Se prolonga en el bulbo y en el puente en la cabeza del asta posterior de la sustancia gris medular.
  • Las fibras motoras se originan en dos núcleos masticadores
    • El núcleo principal está en la formación reticular gris del puente.
    • El núcleo accesorio se sitúa superior al principal, en el mesencéfalo.

Origen Aparente

  • Las dos raíces emergen del puente, en el límite entre su cara inferior y los pedúnculos cerebelosos medios.
  • La raíz motora es mucho más pequeña que la sensitiva.

Trayecto y Relaciones

  • Desde su origen aparente, las dos raíces se dirigen superior, anterior y lateralmente.
  • Se encuentran entre el pedúnculo cerebeloso medio y la cara posterosuperior de la porción petrosa del hueso temporal
  • Penetran en la cavidad trigeminal a través de un orificio grande en borde superior de la porción petrosa (escotadura)
  • Circunferencia mayor de la tienda del cerebelo (contiene el seno petroso superior).
  • La raíz sensitiva del nervio trigémino es redondeada cerca del puente
  • Se aplana gradualmente hasta llegar al ganglio trigeminal, formando el plexo triangular.
  • Tiene continuidad con el borde medial de este ganglio, con disposición variable de las raicillas sensitivas.
  • Pueden enrollarse, comunicarse entre sí o con la raíz motora, o seguir un trayecto aberrante.
  • La raíz motora del trigémino, medial y anterior a la raíz sensitiva (cerca de su borde superior), se sitúa inferiormente.
  • En la cavidad trigeminal, la raíz motora es primero inferior al plexo triangular.
  • Se dirige oblicuamente a la cara inferomedial de la raíz sensitiva del nervio mandibular, uniéndose al atravesar el agujero oval.
  • Las raíces del nervio trigémino están envueltas por la piamadre y atraviesan el tejido subaracnoideo
  • Pasa luego por la aracnoides y el espacio supraaracnoideo.
  • Su entrada a la cavidad trigeminal se prolonga en un fondo de saco anular de 2-4 mm de profundidad
  • La raíz motora recorre la cavidad trigeminal, ya sea inferior al ganglio trigeminal o en la duramadre profunda.
  • Más allá del ganglio, la raíz motora está envuelta por duramadre independiente hasta el agujero oval.

Ramos

  • El nervio trigémino se compone de tres ramos principales:
    • Nervios oftálmico
    • Maxilar
    • Mandibular

Nervio Oftálmico

  • Es sensitivo y nace de la porción anteromedial del ganglio trigeminal.
  • Se dirige anterior y superiormente, en la pared lateral del seno cavernoso.
  • Llega al extremo anterior del seno cavernoso y se divide en ramos terminales.
  • Se localiza inferior al nervio troclear y al nervio oculomotor.
  • Debido a su dirección oblicua ascendente, alcanza el nervio troclear y se coloca lateral a éste.
  • Cruza la cara lateral del nervio oculomotor y pasa superiormente

Distribución del Nervio Oftálmico

  • Filetes comunicantes al plexo carotídeo interno, el nervio troclear y el nervio oculomotor.
  • Ramos colaterales meníngeos, incluido el ramo tentorial (nervio recurrente de Arnold)
    • Se incurva posteriormente
    • Cruza o se adhiere al nervio troclear
    • Se distribuye por la tienda del cerebelo.
  • En el extremo anterior del seno cavernoso, se divide en nervio nasociliar (medial), nervio frontal (medio) y nervio lagrimal (lateral).

Nervio Nasociliar (Nervio Nasal)

  • Entra en la órbita por la porción ancha de la fisura orbitaria superior.
  • Pasa por el anillo tendinoso común de los músculos extrínsecos del globo ocular.
  • Cruza el nervio óptico de lateral a medial, pasando superiormente a éste.
  • Acompaña a la arteria oftálmica a lo largo borde inferior del músculo oblicuo superior, hasta el agujero etmoidal anterior
  • Se divide en dos ramos terminales:
    • el nervio etmoidal anterior
    • nervio infratroclear.

Ramos Colaterales del Nervio Nasociliar

  • Ramo comunicante con el ganglio ciliar (raíz sensitiva del ganglio).
  • Nervios ciliares largos (generalmente dos), nacen superiormente al nervio óptico y van al globo ocular.
  • Nervio etmoidal posterior o nervio esfenoetmoidal (Luschka)
    • Penetra en el agujero etmoidal posterior
    • Se distribuye en:
      • Celdillas etmoidales posteriores
      • Seno esfenoidal

Ramos Terminales del Nervio Nasociliar

  • Nervio etmoidal anterior
    • Acompaña a la arteria etmoidal anterior
    • Recorre el conducto etmoidal anterior y el surco etmoidal, guiándolo al agujero etmoidal anterior.
    • Entra en las cavidades nasales y se divide en:
      • Ramo nasal interno: Se ramifica en la parte anterior del tabique.
      • Ramo nasal externo: Desciende por un surco en la cara posterior del hueso nasal, rodea su borde inferior y termina en la piel del vértice nasal.
  • Nervio infratroclear
    • Continúa el trayecto del nervio nasociliar.
    • Sigue con la arteria oftálmica, por el borde inferior del músculo oblicuo superior del ojo.
    • Se divide en:
      • Ramos ascendentes pequeños: Piel del entrecejo.
      • Ramos descendentes pequeños: Vías lagrimales, tegumentos de la raíz de la nariz.

Nervio Frontal

  • Entra en la órbita por la porción medial y ancha de la fisura orbitaria superior.
  • Lateral al anillo tendinoso común de los músculos extrínsecos del globo ocular, al nervio troclear y medial al nervio lagrimal.
  • Pasa entre el músculo elevador del párpado superior y el techo de la órbita (de posterior a anterior).
  • Se divide en:
    • Nervios supraorbitario
    • Supratroclear (poco después del borde supraorbitario)
  • El ramo lateral del nervio supraorbitario emerge de la órbita por la escotadura supraorbitaria.
  • El ramo medial del nervio supraorbitario cruza medialmente el borde supraorbitario
  • Se distribuyen por los tegumentos de la frente, párpado superior y raíz de la nariz.
  • El nervio frontal se comunica en la órbita con el nervio infratroclear a través del nervio supratroclear.

Nervio Lagrimal

  • Atraviesa la fisura orbitaria superior, en sentido inmediatamente lateral al nervio frontal.
  • Se dirige anterior y lateral a lo largo del borde superior del músculo recto lateral.
  • Se aplica a la membrana fibrosa de la fisura orbitaria (hasta el extremo lateral) y luego al periostio orbitario.
  • Se ramifica por
    • La glándula lagrimal
    • La parte lateral del párpado superior
  • Filetes palpebrales del nervio supratroclear y del nervio lagrimal comunican con el nervio infraorbitario.
  • El nervio lagrimal comunica con:
    • El nervio troclear (rara comunicación)
    • Nervio cigomático del nervio maxilar.
  • De la comunicación con el nervio cigomático del nervio maxilar nacen:
    • Ramos lagrimales
    • El ramo cigomaticotemporal

Territorio Funcional del Nervio Oftálmico

  • Recoge y conduce la sensibilidad de la piel de la región frontal y del párpado superior.
  • Asegura la sensibilidad de las mucosas de la parte superior de las cavidades nasales (región olfatoria), de los senos frontales, esfenoidales y etmoidales, y del globo ocular (reflejo corneal).
  • Inerva la duramadre frontal y occipital a través de ramos intracraneales.
  • Conduce fibras vegetativas incorporadas originalmente al nervio facial (secreción lagrimal) y al nervio oculomotor (dilatación de la pupila y vasomotricidad del globo ocular).

Nervio Maxilar

  • Es exclusivamente sensitivo
  • Se desprende del borde anterolateral del ganglio trigeminal, lateral al nervio oftálmico.

Trayecto del Nervio Maxilar

  • Se dirige anteriormente, atraviesa el agujero redondo y penetra en el trasfondo de la fosa infratemporal.
  • Sigue una dirección oblicua anterior, inferior y lateral.
  • Entra en la fosa infratemporal y llega al extremo posterior del surco infraorbitario.
  • Cambia de dirección y se introduce en el surco infraorbitario, luego en el conducto infraorbitario.
  • Desemboca en la fosa canina por el agujero infraorbitario.
  • Su trayecto global es "en bayoneta" (Poirier).

Relaciones del Nervio Maxilar

  • En el cráneo, pasa por un desdoblamiento de la duramadre, a lo largo y lateralmente a la pared inferior del seno cavernoso.
  • En la fosa infratemporal, se sitúa en la parte superior de la cavidad.
  • Pasa superiormente a la arteria maxilar, superior y lateral al ganglio pterigopalatino.
  • Se conecta a este ganglio por el nervio pterigopalatino.
  • En el surco y conducto infraorbitario, se llama nervio infraorbitario.
  • Acompañado por la arteria del mismo nombre (lateral, luego inferior y luego medial al nervio).
  • Una lámina de desdoblamiento del periostio separa el nervio de la órbita.
  • La pared inferior del surco y del conducto es delgada y separa el nervio del seno maxilar.

Ramos Colaterales del Nervio Maxilar

  • Son seis
    • Ramo meníngeo (ramo meníngeo medio): Se desprende antes de salir del cráneo y se distribuye por la duramadre vecina.
    • Nervio cigomático: Nace anterior al agujero redondo, atraviesa la fisura orbitaria inferior y se comunica con el nervio lagrimal el la pared lateral de la órbita
      • Ramos lagrimales (para la glándula lagrimal)
      • Nervio temporocigomático: Nace a la altura del borde inferior del músculo recto lateral, penetra por el agujero cigomaticoorbitario: Da un ramo cigomaticofacial y cigomaticotemporal.
    • Nervio pterigopalatino: En la fosa infratemporal, se dirige inferior y medial, pasa lateral o anterior al ganglio pterigopalatino, dándole 1 o 2 comunicantes, se divide en ramos terminales:
      • Ramos orbitarios
      • Ramos nasales posteriores superiores
      • Nervio nasopalatino
      • Nervio faríngeo.
      • Nervio palatino mayor
      • Nervios palatinos menores
    • Ramos alveolares superiores posteriores: Se originan un poco antes de la entrada en la órbital, descienden por la tuberosidad del maxilar, forman un plexo que proporciona nervios a las molares superiores, al maxilar superior y a la mucosa del seno maxilar.
    • Ramo alveolar superior medio: Nace del nervio infraorbitario en el surco infraorbitario (o extremo posterior del conducto), desciende en la pared anterolateral del seno maxilar, hasta el plexo dentario superior.
      • Este nervio es inconstante con el más elevado de los ramos alveolares superiores posteriores, cuyo trayecto comparte hasta la proximidad de su territorio de distribución.
    • Ramo alveolar superior anterior: Nace en el conducto infraorbitario, en el conducto alveolar, distribuido para los incisivos y el canino, y la mucosa inferior con el plexo dentario superior.

Ramos Terminales del Nervio Maxilar

  • El nervio infraorbitario se divide al salir del conducto infraorbitario
  • Se clasifica en
    • Ascendentes o palpebrales
    • Descendentes o labiales
    • Mediales o nasales
  • Los ramos palpebrales van al párpado inferior, los labiales a la mejilla y labio superior, y los nasales a la nariz.
  • Uno o varios ramos del nervio infraorbitario comunican:
    • Inferiormente, con ramos infraorbitarios del nervio facial
    • En los párpados, con los filetes palpebrales del nervio lagrimal (lateralmente) y con los del nervio frontal (medialmente).

Territorio Funcional del Nervio Maxilar

  • Inerva la piel de la mejilla, el párpado inferior, ala de la nariz y labio superior mediantes sus terminaciones.
  • Lleva la sensibilidad de la mucosa de las cavidades nasales, raíces dentarias y encías del maxilar mediante sus ramos profundos.
  • Inerva la duramadre temporal y parietal, así como la arteria meníngea media, a través de sus ramos intracraneales.
  • Conduce fibras vegetativas (previamente incluidas en el nervio facial) para las secreciones lagrimal y nasal.

Nervio Mandibular

  • Es sensitivomotor
  • Proviene de la unión de la raíz sensitiva (gruesa, del borde anterolateral del ganglio trigeminal) y la raíz motora (pequeña, inferior a la precedente, raíz motora del trigémino).

Trayecto y Relaciones del Nervio Mandibular

  • Las raíces sensitiva y motora se dirigen inferior y lateralmente, en un desdoblamiento de la duramadre (individual), y se introducen en el agujero oval, donde se unen.
  • En el agujero oval, está en relación con la rama accesoria de la arteria meníngea media.
  • Unos milímetros inferiormente al agujero oval, se divide en dos troncos terminales: anterior y posterior.
  • En este trayecto extracraneal corto, se sitúa en la fosa infratemporal lateral a la fascia interpterigoidea y medial al músculo pterigoideo lateral.
  • En su cara medial está el ganglio ótico al que está estrechamente unido.

Ramo Colateral del Nervio Mandibular

  • Ramo meníngeo.
  • Surge cercano al agujero oval, luego da un ramo recurrente, penetra en el cráneo por el agujero espinoso.
  • Las ramificaciones acompañan a las de la arteria meníngea media.

Ramos Terminales del Nervio Mandibular

  • Se divide en dos troncos terminales:
    • Ramos del tronco terminal anterior
      • Nervio temporobucal
      • Nervio temporal profundo medio
      • Nervio temporomasetérico
    • Ramos del tronco terminal posterior
      • Tronco común de los nervios de los músculos pterigoideo medial, tensor del velo del paladar y tensor del tímpano.
      • Nervio auriculotemporal
      • Nervio alveolar inferior
      • Nervio lingual.

Ramos del Tronco Terminal Anterior

  • Desde su origen, los tres ramos se dirigen lateralmente y atraviesan el agujero o poro crotafiticobuccinador de Hyrtl, entre el reborde lateral del agujero oval y un haz ligamentoso subyacente (ligamento innominado).
  • En el agujero, el nervio temporobucal se sitúa anteriormente al nervio temporal profundo medio, que es asimismo anterior al nervio temporomasetérico.
  • Más allá del agujero crotafiticobuccinador, los nervios se separan.

Nervio Temporobucal

  • Se dirige lateral, inferior y un poco anteriormen-te, pasa entre los dos fascículos del músculo pterigoideo lateral, proporcionándoles algunos ramos
  • Se divide en dos ramos:
    • Ascendente: Nervio temporal profundo anterior (motor, se distribuye por la parte anterior del músculo temporal)
    • Descendente: Nervio bucal (sensitivo, aplicado a la cara profunda del tendón del músculo temporal, cerca del borde anterior, alcanza la cara lateral del buccinador, piel y mucosas de las mejillas).
    • Uno de los ramos superficiales del nervio bucal se comunica con un filete del nervio facial.

Nervio Temporal Profundo Medio

  • Se dirige lateralmente, entre el pterigoideo lateral y el ala mayor del hueso esfenoides.
  • Se refleja superiormente sobre la cresta infratemporal y termina en la parte media del músculo temporal.

Nervio Temporomasetérico

  • Se dirige lateralmente, entre el pterigoideo lateral y el techo de la fosa infratemporal (posterior al nervio temporal profundo medio).
  • Al llegar al nivel de la cresta infratemporal, se divide en:
    • Nervio masetérico (atraviesa la escotadura mandibular y termina en el músculo masetero)
    • Ramo temporal o nervio temporal profundo posterior (se incurva superiormente y se distribuye a la parte posterior del músculo temporal)
    • Uno u otro de estos ramos dan un ramito a la articulación temporomandibular.

Ramos del Tronco Terminal Posterior

  • Se divide en cuatro ramos:
    • Tronco común de los nervios de los músculos pterigoideo medial, tensor del velo del paladar y tensor del tímpano
    • Nervio auriculotemporal
    • Nervio alveolar inferior
    • Nervio lingual

Tronco Común de los Nervios de los Músculos Pterigoideo Medial, Tensor Del Velo Del Paladar Y Tensor Del Tímpano

  • Este tronco es muy corto
  • Se dirige medialmente y cruza el borde anterior del ganglio ótico, al que está unido.
  • Se divide en tres ramos:
    • Uno, el nervio del músculo pterigoideo medial (se dirige inferiormente y penetra en dicho músculo)
    • Dos, los nervios del músculo tensor del velo del paladar y del músculo tensor del tímpano (atraviesan la zona cribosa de la fascia interpterigoidea para alcanzar los músculos).
    • El nervio del músculo pterigoideo medial atraviesa esta fascia y penetra en el músculo por su cara medial
    • O a veces el nervio discurre en el espesor de la fascia hasta el borde superior del músculo.

Nervio Auriculotemporal

  • Se dirige posteriormente
  • Se divide pronto en dos ramos que rodean la arteria meníngea media
  • Atraviesa el ojal retrocondíleo, superiormente a la vena maxilar
  • Penetra en la región parotídea.
  • Se incurva superior y lateralmente
  • Atraviesa el extremo superior de la parótida, pasando primero medial a los vasos temporales superficiales y después asciende anteriormente.
  • Termina a través de ramos en los tegumentos de la parte lateral del cráneo.
  • Proporciona algunos filetes a:
    • vasos meníngeos medios y temporales superficiales
    • la articulación temporomandibular
    • la parótida
    • el conducto auditivo externo
    • la membrana del tímpano
    • la oreja
  • Conduce a la parótida su inervación secretora (nervio petroso menor).
  • Se comunica con:
    • Ganglio ótico
    • El nervio alveolar inferior
    • En la parótida, con los ramos temporales del nervio facial
  • El plexo nervioso de la arteria carótida externa
  • A través de sus ramificaciones anteriores con el nervio infraorbitario.

Nervio Alveolar Inferior

  • Es el ramo más voluminoso del nervio mandibular
  • Se dirige en sentido inferior, anteriormente a la arteria alveolar inferior, entre la fascia interpterigoidea (medial) y el músculo pterigoideo lateral y la rama mandibular (laterales).
  • Acompañado por la arteria alveolar inferior, penetra en el conducto mandibular, donde puede presentar dos disposiciones:
      1. El nervio discurre por el conducto con los vasos alveolares inferiores hasta el agujero mentoniano. El nervio se divide en:
        • Nervio mentoniano
        • Plexo dentario inferior
        • Un ramo comunicante inconstante con el nervio lingual.
        • Nervio milohioideo: se separa un poco antes de entrar en el conducto, se dirige inferior y anterior por el surco milohioideo para inerva el músculo milohioideo el vientre anterior del Digástrico.
        • Ramos dentarios inferiores: nacen en el conducto, para las raíces dentarias molares y premolares de la mandíbula
        • El plexo dentario inferior (nervio incisivo) se dirige anteriormente y da ramos al canino, a los incisivos y a la encía correspondiente.
      1. Dentro del conducto mandibular, el nervio alveolar inferior se divide en:
        • Nervio mentoniano: alcanza el agujero sin dar ramos dentarios.
        • Nervio dentario inferior: Proporciona todos los nervios dentarios sin nervio mentoniano.
        • Frecuentemente comunicado con el nervio mentoniano
  • No existe plexo dentario inferior en este caso.

Nervio Lingual

  • Desciende anterior al nervio alveolar inferior y describe una curva de concavidad anterior y medial.
  • Está entre la fascia interpterigoidea (medial) y el músculo pterigoideo lateral y la rama mandibular (laterales).
  • En esta región, recibe la cuerda del tímpano, ramo del nervio facial.
  • Se libera del borde anterior del músculo pterigoideo lateral, se incurva anteriormente.
  • Discurre bajo la mucosa del surco gingivolingual (superiormente a la glándula submandibular y al nódulo linfático).
  • Desciende por la cara medial de la glándula, pasa inferior y medial al conducto submandibular.
  • Se sitúa medialmente a la glándula sublingual.

Territorio Funcional del Nervio Mandibular

  • Conduce influjos sensitivos de la piel de la región temporal, mejilla y mentón.
  • Sus ramos profundos inervan la mucosa bucal, cara interna de la mejilla, encías, labio inferior, región anterior de la lengua y dientes inferiores.
  • Conduce fibras sensitivas incluidas en el nervio intermedio (VII bis) para la sensibilidad gustativa del vértice y los bordes de la lengua.
  • Proporciona inervación propioceptiva a los músculos de la mímica (Winckler).
  • Sus ramos intracraneales inervan las meninges de la fosa cerebral media y cumple la irrigación con la arteria cerebral media.
  • Es el nervio masticador, inerva los músculos que realizan esta función, además induce la contracción de los músculos tensor del velo paladar, tensor del tímpano, milihioideo y vientre anterior del músculo digástrico.
  • Conduce fibras vegetativas secretoras para la parótida (nervio glosofaríngeo) y glándulas submandibular y sublingual (nervio facial).

Sensibilidad de la Cara

  • Los territorios cutáneos de la cara son inervados por los ramos sensitivos del nervio trigémino.
  • El territorio del nervio oftálmico y sus ramos colaterales abarcan: región de la frente y la mitad anterior del cuero cabello, región del párpado superior y el dorso de la nariz hasta el vértice.
  • No inerva las alas de la nariz y las narinas.
  • Inerva también en profundidad parte anterior de las cavidades nasales, senos, y globo ocular.
  • El nervio maxilar conduce sensaciones cutáneas de: sien, región cigomática (pómulo), parte del párpado inferior, ala de la nariz, labio superior hasta la comisura labial.
  • En profundidad, inerva la parte posterior de las cavidades nasales, bóveda palatina, o velo del paladar, encías y dientes del maxilar.
  • El territorio del nervio mandibular se extiende en altura hasta el nivel del nervio maxilar, superponiéndose a la mandíbula subyacente (excepto en el ángulo de la mandíbula, inervado por el plexo cervical superficial).
  • Tiene una limitada extensión en la región temporal y la nuca debido al territorio del segundo nervio cervical.
  • El territorio sensitivo: región temporal, trago y el lóbulo auricular, mejilla, labio inferior y el mentón.
  • En profundidad, el nervio mandibular inerva la mucosa de la mejilla, encías, dientes y una parte de la lengua.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Trigeminal Nerve Branches Quiz
5 questions
Trigeminal Nerve (V1 & V2)
45 questions

Trigeminal Nerve (V1 & V2)

GodGivenWilliamsite920 avatar
GodGivenWilliamsite920
Trigeminal Nerve Anatomy and Function
15 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser