Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es uno de los objetivos principales del Museo Nacional del Prado (MNP)?
¿Cuál es uno de los objetivos principales del Museo Nacional del Prado (MNP)?
- Garantizar la protección, conservación y mejora de los bienes del Patrimonio Histórico Español. (correct)
- Reducir la difusión de información sobre las obras para evitar controversias.
- Enfocarse exclusivamente en la investigación interna sin colaboración externa.
- Limitar el acceso del público a las colecciones para su preservación.
¿Qué tipo de riesgos debe evaluar el MNP, según su política de prevención de riesgos laborales?
¿Qué tipo de riesgos debe evaluar el MNP, según su política de prevención de riesgos laborales?
- Exclusivamente los riesgos que puedan generar pérdidas económicas al museo.
- Únicamente riesgos relacionados con la manipulación de obras de arte.
- Sólo los riesgos que afecten a la seguridad física de los empleados.
- Riesgos para la seguridad y salud de los empleados, incluyendo la planificación de la actividad preventiva. (correct)
¿Qué debe garantizar el MNP con respecto a la información sobre riesgos laborales?
¿Qué debe garantizar el MNP con respecto a la información sobre riesgos laborales?
- Que la información esté disponible solo durante las auditorías.
- Que la información se comparta únicamente en caso de accidentes.
- Que solo los supervisores tengan acceso a la información.
- Que cada empleado reciba la información necesaria sobre los riesgos específicos de su trabajo. (correct)
¿Cuál es el cauce natural para resolver dudas sobre seguridad y salud en el MNP?
¿Cuál es el cauce natural para resolver dudas sobre seguridad y salud en el MNP?
¿Qué función tienen los Delegados de Prevención en el MNP?
¿Qué función tienen los Delegados de Prevención en el MNP?
¿Qué tipo de formación deben recibir los empleados del MNP?
¿Qué tipo de formación deben recibir los empleados del MNP?
¿Qué debes hacer si identificas una situación que podría entrañar un riesgo para la seguridad en el MNP?
¿Qué debes hacer si identificas una situación que podría entrañar un riesgo para la seguridad en el MNP?
¿Qué se tiene en cuenta al evaluar y adaptar las medidas preventivas para garantizar la protección de empleados sensibles a riesgos en el MNP?
¿Qué se tiene en cuenta al evaluar y adaptar las medidas preventivas para garantizar la protección de empleados sensibles a riesgos en el MNP?
¿En qué consiste la vigilancia de la salud en el MNP?
¿En qué consiste la vigilancia de la salud en el MNP?
¿Qué ocurre si un empleado del MNP sufre un accidente de trabajo leve?
¿Qué ocurre si un empleado del MNP sufre un accidente de trabajo leve?
¿Cuál es la secuencia PAS en caso de accidente?
¿Cuál es la secuencia PAS en caso de accidente?
En caso de incendio y tener que usar un extintor, ¿qué debes hacer después de quitar el pasador de seguridad?
En caso de incendio y tener que usar un extintor, ¿qué debes hacer después de quitar el pasador de seguridad?
¿Qué debes hacer si escuchas la alarma o recibes la orden de evacuación en el MNP?
¿Qué debes hacer si escuchas la alarma o recibes la orden de evacuación en el MNP?
Si presencias un accidente de tráfico, ¿cuál es el primer paso a seguir según el sistema P.A.S.?
Si presencias un accidente de tráfico, ¿cuál es el primer paso a seguir según el sistema P.A.S.?
¿Qué debe evitarse en caso de accidente o urgencia médica?
¿Qué debe evitarse en caso de accidente o urgencia médica?
En caso de presenciar un accidente de tráfico, ¿qué acción está prohibida según el documento?
En caso de presenciar un accidente de tráfico, ¿qué acción está prohibida según el documento?
Si te encuentras con algún ocupante que tenga algún impedimento que le dificulte la evacuación por sus propios medios, ¿qué NO debes hacer?
Si te encuentras con algún ocupante que tenga algún impedimento que le dificulte la evacuación por sus propios medios, ¿qué NO debes hacer?
Según el documento, ¿a quién corresponde la definición de la estructura organizativa para actuar en caso de emergencia en los edificios del MNP?
Según el documento, ¿a quién corresponde la definición de la estructura organizativa para actuar en caso de emergencia en los edificios del MNP?
Si recibes un aviso de amenaza de bomba, ¿qué acción NO debes realizar?
Si recibes un aviso de amenaza de bomba, ¿qué acción NO debes realizar?
¿Qué implica que el MNP garantice la 'dignidad, la integridad física, moral y psicológica' de todo su personal?
¿Qué implica que el MNP garantice la 'dignidad, la integridad física, moral y psicológica' de todo su personal?
En el contexto de la metodología de evaluación de riesgos del MNP, ¿qué se considera un riesgo 'Tolerable'?
En el contexto de la metodología de evaluación de riesgos del MNP, ¿qué se considera un riesgo 'Tolerable'?
El MNP integra la actividad preventiva en el conjunto de sus actividades y decisiones, ¿en cuál de las siguientes áreas NO se integra directamente?
El MNP integra la actividad preventiva en el conjunto de sus actividades y decisiones, ¿en cuál de las siguientes áreas NO se integra directamente?
Según el documento, ¿qué ocurre si un empleado se niega a someterse a la vigilancia de la salud ofrecida por el MNP?
Según el documento, ¿qué ocurre si un empleado se niega a someterse a la vigilancia de la salud ofrecida por el MNP?
En caso de que el extintor sea de CO2, ¿qué precaución se debe tener al asir la boquilla?
En caso de que el extintor sea de CO2, ¿qué precaución se debe tener al asir la boquilla?
Un empleado del MNP sufre un accidente de tráfico leve fuera del horario del Gabinete Médico. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la acción INCORRECTA a seguir?
Un empleado del MNP sufre un accidente de tráfico leve fuera del horario del Gabinete Médico. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la acción INCORRECTA a seguir?
Dentro de la ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA DE LOS EDIFICIOS DEL MNP quién se encarga en su respectivo edificio de Coordinar las actuaciones a realizar por los Equipos de Primera y Segunda Intervención, para eliminar, controlar o mitigar la emergencia.
Dentro de la ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA DE LOS EDIFICIOS DEL MNP quién se encarga en su respectivo edificio de Coordinar las actuaciones a realizar por los Equipos de Primera y Segunda Intervención, para eliminar, controlar o mitigar la emergencia.
En la ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA DE LOS EDIFICIOS DEL MNP quién se encarga en su respectivo edificio de ordenar y coordinar las actuaciones a realizar en caso de emergencia
En la ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA DE LOS EDIFICIOS DEL MNP quién se encarga en su respectivo edificio de ordenar y coordinar las actuaciones a realizar en caso de emergencia
¿De qué se encarga el Puesto de Mando de cada uno de los edificios del MNP en la organización de emergencias?
¿De qué se encarga el Puesto de Mando de cada uno de los edificios del MNP en la organización de emergencias?
Si hay una emerfencia, ¿quién controla los accesos del edificio en caso de evacuación evitando que el públio salga con material o intente entrar en el edificio?
Si hay una emerfencia, ¿quién controla los accesos del edificio en caso de evacuación evitando que el públio salga con material o intente entrar en el edificio?
¿Quién actúa rápidamente en caso de emergencia en su zona y evacua al personal y público que pueda verse afectado a zonas seguras o puntos de reunión?
¿Quién actúa rápidamente en caso de emergencia en su zona y evacua al personal y público que pueda verse afectado a zonas seguras o puntos de reunión?
¿En caso de una emergencia de qué se encargan los Equipos de Segunda Intervención?
¿En caso de una emergencia de qué se encargan los Equipos de Segunda Intervención?
¿En qué zona de emergencias se encuentra el Centro de Estudios y Dirección Adjunta de
Conservación e Investigación en el Casón del Buen Retiro?
¿En qué zona de emergencias se encuentra el Centro de Estudios y Dirección Adjunta de Conservación e Investigación en el Casón del Buen Retiro?
¿Cuál es el horario en el que corresponde a los diferentes equipos asignados en el Edificio Villanueva-Jerónimos en caso de emergencia?
¿Cuál es el horario en el que corresponde a los diferentes equipos asignados en el Edificio Villanueva-Jerónimos en caso de emergencia?
¿De qué tipo de riesgos se estima la magnitud en la Evaluación de Riesgos Laborales?
¿De qué tipo de riesgos se estima la magnitud en la Evaluación de Riesgos Laborales?
¿Qué método se ha empleado en el MNP para la evaluación de riesgos?
¿Qué método se ha empleado en el MNP para la evaluación de riesgos?
¿Qué se tiene en cuenta para determinar la SEVERIDAD DE UN DAÑO?
¿Qué se tiene en cuenta para determinar la SEVERIDAD DE UN DAÑO?
¿Con qué factores se determina la PROBABILIDAD DE UN DAÑO?
¿Con qué factores se determina la PROBABILIDAD DE UN DAÑO?
¿Qué es tipo de CONSECUENCIA produce daños superficiales, cortes y magulladuras pequeñas, irritación en los ojos, polvo,dolor de cabeza, disconfort etc.?
¿Qué es tipo de CONSECUENCIA produce daños superficiales, cortes y magulladuras pequeñas, irritación en los ojos, polvo,dolor de cabeza, disconfort etc.?
¿Qué CONSECUENCIA produce quemaduras, conmmociones, torceduras importantes,fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos musculo-esqueléticos, enfermedades de incapacidad menor?
¿Qué CONSECUENCIA produce quemaduras, conmmociones, torceduras importantes,fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos musculo-esqueléticos, enfermedades de incapacidad menor?
¿Cómo se denomina la consecuencia que produce amputaciones, fracturas mayores, envenenamientos, lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer, enfermedades agudas que acorten la vida, etc.?
¿Cómo se denomina la consecuencia que produce amputaciones, fracturas mayores, envenenamientos, lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer, enfermedades agudas que acorten la vida, etc.?
¿Cuándo la PROBABILIDAD de daño es BAJA?
¿Cuándo la PROBABILIDAD de daño es BAJA?
Un riesgo de PROBABLIDAD ALTA y LIGERAMENTE DAÑINO es?
Un riesgo de PROBABLIDAD ALTA y LIGERAMENTE DAÑINO es?
Un riesgo de PROBABILIDAD MEDIA y LIGERAMENTE DAÑINO es
Un riesgo de PROBABILIDAD MEDIA y LIGERAMENTE DAÑINO es
Un riesgo de PROBABILIDAD ALTA y LIGERAMENTE DAÑINO es
Un riesgo de PROBABILIDAD ALTA y LIGERAMENTE DAÑINO es
Un RIESGO DAÑINO de PROBABILIDAD BAJA es
Un RIESGO DAÑINO de PROBABILIDAD BAJA es
Un RIESGO DAÑINO de PROBABILIDAD MEDIA es
Un RIESGO DAÑINO de PROBABILIDAD MEDIA es
Un RIESGO DAÑINO de PROBABILIDAD ALTA es
Un RIESGO DAÑINO de PROBABILIDAD ALTA es
Una PROBABILIDAD BAJA con un RIESGO EXTREMADAMENTE DAÑINO es un
Una PROBABILIDAD BAJA con un RIESGO EXTREMADAMENTE DAÑINO es un
Un RIESGO EXTREMADAMENTE DAÑINO con una PROBABILIDAD MEDIA es
Un RIESGO EXTREMADAMENTE DAÑINO con una PROBABILIDAD MEDIA es
Una PROBABILIDAD ALTA con un RIESGO EXTREMADAMENTE DAÑINO es
Una PROBABILIDAD ALTA con un RIESGO EXTREMADAMENTE DAÑINO es
¿Qué riesgo no necesita mejorar la acción preventiva, debe considerar soluciones y mejoras más rentables, además de requerir comprobaciones periódicas para asegurar que se mantienen la eficacia y medidas de control?
¿Qué riesgo no necesita mejorar la acción preventiva, debe considerar soluciones y mejoras más rentables, además de requerir comprobaciones periódicas para asegurar que se mantienen la eficacia y medidas de control?
¿Con qué riesgo se deben hacer esfuerzos para reducirlo determinando inversiones precisas. Las medidas para reducirlo deben implementarse en un período determinado?
¿Con qué riesgo se deben hacer esfuerzos para reducirlo determinando inversiones precisas. Las medidas para reducirlo deben implementarse en un período determinado?
Cuando no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo y puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo, estamos hablando de un riesgo de tipo:
Cuando no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo y puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo, estamos hablando de un riesgo de tipo:
Un riesgo INTOLERABLE es aquel cuya acción precisa que
Un riesgo INTOLERABLE es aquel cuya acción precisa que
Flashcards
¿Qué es el Museo Nacional del Prado (MNP)?
¿Qué es el Museo Nacional del Prado (MNP)?
El Museo Nacional del Prado es un organismo público cuyo objetivo es proteger, conservar y promover el patrimonio histórico español, exhibir colecciones, fomentar el acceso público y facilitar estudios, e impulsar la difusión cultural.
¿Cuál es la prioridad del MNP en seguridad laboral?
¿Cuál es la prioridad del MNP en seguridad laboral?
La Dirección del MNP prioriza la protección de la seguridad y salud de sus empleados mediante la Prevención de Riesgos Laborales, buscando proteger su integridad en el trabajo.
¿Cómo integra el MNP la prevención de riesgos?
¿Cómo integra el MNP la prevención de riesgos?
El MNP integra la prevención de riesgos laborales en su gestión general a través de un plan de prevención que se aplica en todas las actividades y niveles jerárquicos del organismo.
¿Cómo garantiza el MNP la participación de los trabajadores?
¿Cómo garantiza el MNP la participación de los trabajadores?
Signup and view all the flashcards
¿Qué información y formación proporciona el MNP?
¿Qué información y formación proporciona el MNP?
Signup and view all the flashcards
¿Qué medidas de emergencia adopta el MNP?
¿Qué medidas de emergencia adopta el MNP?
Signup and view all the flashcards
¿Qué vigilancia de la salud se ofrece?
¿Qué vigilancia de la salud se ofrece?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo protege el MNP a los trabajadores subcontratados?
¿Cómo protege el MNP a los trabajadores subcontratados?
Signup and view all the flashcards
¿Qué garantiza el MNP contra el acoso?
¿Qué garantiza el MNP contra el acoso?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo asegura el MNP la mejora continua en prevención?
¿Cómo asegura el MNP la mejora continua en prevención?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el cauce natural para resolver las dudas de seguridad y salud?
¿Cuál es el cauce natural para resolver las dudas de seguridad y salud?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Área de Prevención de Riesgos Laborales del MNP?
¿Qué es el Área de Prevención de Riesgos Laborales del MNP?
Signup and view all the flashcards
¿Quiénes son los Delegados de Prevención?
¿Quiénes son los Delegados de Prevención?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Comité de Seguridad y Salud?
¿Qué es el Comité de Seguridad y Salud?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es tu derecho principal como empleado?
¿Cuál es tu derecho principal como empleado?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es tu principal obligación como empleado en seguridad laboral?
¿Cuál es tu principal obligación como empleado en seguridad laboral?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los riesgos generales en el MNP?
¿Cuáles son los riesgos generales en el MNP?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las Fichas Informativas de riesgos?
¿Qué son las Fichas Informativas de riesgos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la vigilancia de la salud en el MNP?
¿Qué es la vigilancia de la salud en el MNP?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Ibermutuamur?
¿Qué es Ibermutuamur?
Signup and view all the flashcards
¿Qué significa la secuencia PAS en caso de accidente?
¿Qué significa la secuencia PAS en caso de accidente?
Signup and view all the flashcards
¿A quién informar en caso de aviso de bomba?
¿A quién informar en caso de aviso de bomba?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo evacuar en caso de alarma?
¿Cómo evacuar en caso de alarma?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo diriges el uso del extintor?
¿Cómo diriges el uso del extintor?
Signup and view all the flashcards
¿Funciones del Responsable del Puesto de Mando?
¿Funciones del Responsable del Puesto de Mando?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Presentación
- El Museo Nacional del Prado (MNP) es un organismo público adscrito al Ministerio de Cultura.
- El MNP tiene como objetivo garantizar la protección, conservación, enriquecimiento y mejora del patrimonio Histórico Español.
- También exhibe las colecciones y fomenta el acceso del público y estudios de investigadores.
- El MNP impulsa el conocimiento del patrimonio histórico, favoreciendo programas educativos y culturales.
- Desarrolla la formación de personal, colabora con instituciones, organiza exposiciones y realiza acciones conjuntas.
- Ofrece asesoramiento científico/técnico a la Administración General del Estado y convenios con entidades públicas/privadas.
- El MNP cuenta con salas de exposiciones, laboratorios, talleres, aulas, bibliotecas, oficinas y cuartos técnicos.
- El campus del MNP está compuesto por los Edificios Villanueva y Jerónimos, el Casón del Buen Retiro, el Salón de Reinos y Edificios de Oficinas, además de almacenes.
- El manual informa sobre seguridad y salud, da a conocer los derechos y obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales.
Política de Prevención de Riesgos Laborales
- La Dirección del MNP muestra interés prioritario en la prevención de riesgos laborales para proteger la integridad y la salud de los empleados.
- La política de Prevención de Riesgos Laborales se basa en los siguientes principios:
- Garantizar la protección de la seguridad y salud de los empleados en todos los aspectos del trabajo..
- Integrar la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión.
- Realizar la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
- Garantizar la información, consulta y participación de los representantes de los trabajadores.
- Facilitar la información necesaria sobre los riesgos específicos del puesto de trabajo y las medidas de protección.
- Analizar situaciones de emergencia y adoptar medidas en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación.
- Garantizar la vigilancia periódica del estado de salud de los empleados según los riesgos inherentes al trabajo.
- Asegurar la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores de empresas contratadas por el MNP.
- Garantizar la dignidad, integridad física, moral y psicológica de todo el personal, previniendo el acoso.
- Establecer mecanismos para verificar el cumplimiento de los objetivos y revisar el Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.
Organización para la Prevención de Riesgos Laborales
- El MNP integra la actividad preventiva en todas sus actividades y decisiones.
- Los jefes son el primer contacto para resolver dudas sobre seguridad y salud.
- El MNP cuenta con el Área de Prevención de Riesgos Laborales, un Servicio de Prevención Propio.
- Este área depende de la Coordinación General de Recursos Humanos.
- Asume las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
- Las actividades de Medicina del Trabajo se han concertado con una entidad externa.
- El jefe de área es Ricardo Vera Rodríguez, técnico superior PRL.
- El técnico superior PRL es Alejandro Olmo García.
- Se puede contactar con el Área de Prevención a través del correo electrónico ([email protected]) o por teléfono (289405 o 289408) para resolver dudas o comunicar riesgos.
- Los Delegados de Prevención representan a los trabajadores en material de prevención de riesgos, siendo los delegados:
- Brevia Requena, Carlos Ceferino (CCOO).
- García Cobo, José (CSI-F).
- Sanguino López, Mª Remedios (UGT).
- El Comité de Seguridad y Salud se reúne trimestralmente, es un órgano paritario para la consulta regular.
- Está formado por los Delegados de Prevención y representantes del organismo.
- El Comité se compone de 3 Delegados de Prevención y 3 representantes del organismo.
- En las reuniones del Comité participan, con voz pero sin voto, los Delegados Sindicales que no sean miembros del mismo y los representantes técnicos de prevención.
Derechos de los empleados
- De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los empleados tienen derecho a:
- Protección eficaz en materia de seguridad y salud laboral.
- Ser informado acerca de los riesgos del puesto de trabajo y de las instalaciones, así como las medidas de prevención.
- Vigilancia de su estado de salud de forma inicial y periódica, respetando la intimidad.
- Consulta y participación en materia de prevención a través de los representantes en el Comité de Seguridad y Salud.
- Recibir formación teórica y práctica en materia preventiva, necesaria para el puesto de trabajo.
- Recibir los equipos de protección individual necesarios para la correcta protección.
- Paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente a través de los delegados de prevención.
- El coste de las medidas de seguridad y salud en el trabajo no debe recaer sobre el empleado..
Obligaciones de los empleados
- Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los empleados tienen la obligación de:
- Velar por su propia seguridad y salud y por la de las personas que puedan verse afectadas por su actividad profesional.
- Usar adecuadamente máquinas, aparatos, herramientas y sustancias peligrosas.
- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados.
- No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad.
- Informar de inmediato sobre cualquier situación que entrañe un riesgo para la seguridad y la salud.
- Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.
- Cooperar con el organismo para garantizar condiciones de trabajo seguras.
Riesgos Laborales y Medidas Preventivas
- Los riesgos generales en el MNP son similares a los de cualquier centro de trabajo urbano.
- Para sus actividades, el MNP cuenta con salas de exposición, laboratorios, talleres, aulas, bibliotecas, oficinas e instalaciones necesarias.
- El Área de Prevención de Riesgos Laborales realiza periódicamente una Evaluación de Riesgos Laborales.
- Esto se hace conforme al método del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- El objetivo es identificar y evaluar los riesgos, así como proponer medidas preventivas.
- Los riesgos y las medidas de protección se recogen en Fichas Informativas entregadas por un responsable de la unidad.
- Para proteger a empleados sensibles a los riesgos laborales, se tienen en cuenta sus características personales y se adoptan medidas preventivas.
- Se especifican las limitaciones de cada puesto de trabajo para personal sensible en las fichas informativas.
- En caso de dudas sobre la evaluación de riesgos o falta de la ficha informativa, informar a su responsable o al Área de Prevención de Riesgos Laborales.
Vigilancia de la Salud
- Para garantizar la vigilancia de la salud de los empleados, el MNP tiene contratada a Ibersys seguridad y salud, SL.
- Esta entidad se encarga de las actividades de Medicina del Trabajo.
- Anualmente, el Área de Prevención de Riesgos Laborales convoca a todo el personal a los reconocimientos médicos preceptivos.
- Estos reconocimientos se realizan en el Gabinete Médico entre octubre y diciembre.
- La convocatoria se realiza por correo electrónico o a través de los responsables de las unidades.
- La vigilancia de la salud es voluntaria, excepto en los casos previstos en la Ley.
- Los resultados son confidenciales y se comunican directamente al empleado.
- El MNP sólo recibe un dictamen sobre la aptitud del empleado para el puesto.
- El MNP ofrece periódicamente reconocimientos ginecológicos y urológicos voluntarios.
- Además, se ofrece la vacunación contra la gripe estacional en otoño en el Gabinete Médico con inscripción.
- El MNP dispone de un Gabinete Médico atendido por un médico y/o ATS de 9:00 hasta el cierre, para asistencia médica.
Actuación en caso de accidente de trabajo
- Los empleados del MNP pertenecientes al Régimen General de Seguridad Social están protegidos por Ibermutuamur.
- Si se sufren lesiones leves, se debe acudir al Gabinete Médico, donde los facultativos atienden y derivan a las instalaciones de la Mutua si es necesario.
- Si el accidente ocurre fuera del horario del Gabinete Médico o fuera de las instalaciones del MNP, se puede acudir directamente a un centro asistencial de la Mutua.
- En este caso, se debe hacer llegar el Volante de solicitud de asistencia sanitaria al personal del Servicio de Gestión de Recursos Humanos.
- En caso de urgencias vitales y accidentes graves, se activan los protocolos de emergencia del MNP.
- Si sucede fuera de las instalaciones, se llamará al 112 o al 900 23 33 33.
- El personal afiliado a Muface, tras ser atendido en primera instancia, acudirá al centro hospitalario que le corresponda.
- Es importante comunicar cualquier accidente al mando directo o al Área de Prevención de Riesgos Laborales para investigar y adoptar medidas.
Normas de actuación en caso de emergencia
- El MNP dispone de un Plan de Autoprotección para cada edificio, definiendo la estructura organizativa y los medios necesarios.
- Los miembros de esta estructura y sus funciones se muestran en el Anexo II.
En caso de detectar o ser avisado de una emergencia
- Si se pertenece a la organización de emergencia, se deben realizar las funciones asignadas en el Plan de Autoprotección.
- En caso contrario, ante cualquier suceso que pueda ocasionar una emergencia (incendio, explosión, seísmo, inundación o paquete sospechoso):
- Se debe avisar por teléfono al Puesto de Mando (Control de Accesos o Estación Central de Alarmas).
- Informar la persona que llama, el lugar de la emergencia y el tipo de suceso.
- Avisar a cualquier miembro de la Organización de Emergencia.
- Si el suceso es grave, accionar el pulsador de alarma más próximo.
- Tras dar la alarma, se debe intentar mitigar la emergencia con ayuda de otra persona, si se está capacitado y sin poner en peligro la integridad física.
- Siempre comunicando las acciones al Puesto de Mando.
- En caso de actuar frente a un incendio:
- Descolgar el extintor y dejarlo en el suelo en posición vertical
- Si el extintor tiene manguera, sujetarla por la boquilla.
- En caso de extintor de CO2, asir la boquilla por la parte aislada y no dirigirla hacia las personas.
- Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
- Acercarse al fuego dejando un metro de distancia.
- Situarse en línea con la salida del recinto, dando la espalda a la puerta.
- En espacios abiertos, situarse a favor del viento.
- Apretar la maneta y la palanca de accionamiento de la boquilla.
- Descargar una pequeña cantidad para comprobar la salida del agente extintor.
- Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de zig zag.
- En incendios de líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor con un barrido horizontal.
- Avanzar gradualmente desde los extremos.
- Si no es posible actuar directamente, aislar la zona afectada cerrando las puertas y apartando el material combustible.
- Cuando llegue un integrante de la Organización de Emergencia:
- Informar del suceso y sus particularidades.
- Prestar la ayuda solicitada.
- Si se ordena, volver al puesto de trabajo y esperar instrucciones.
En caso de sonar la alarma acústica o recibir la orden de evacuación
- Si se ordena la evacuación o se escucha una alarma:
- Evacuar con rapidez, sin correr, por la vía de evacuación más cercana.
- Mantener la calma y evitar situaciones alarmistas.
- Tranquilizar a las visitas y asegurar que permanezcan contigo hasta que se restablezca la normalidad.
- Seguir las instrucciones del personal de la Organización de Emergencia del MNP.
- No retroceder ni obstruir el paso.
- No entretenerse recogiendo objetos innecesarios.
- Colaborar en el desalojo de la zona, ayudando a personas con dificultades.
- En caso de incendio, desconectar equipos y aislar el incendio cerrando puertas y ventanas.
- Si hay humo, taparse la boca con un pañuelo y andar agachado.
- No usar ascensores.
- Ante problemas con las escaleras, solicitar ayuda al personal de la Organización de Emergencia.
- Dirigirse al punto de reunión exterior asignado a su edificio.
- Colaborar en el recuento y permanecer en el punto hasta recibir instrucciones.
En caso de recibir un aviso de amenaza de bomba
- En caso de recibir un aviso de amenaza de bomba:
- Atender la llamada prestando atención a los detalles.
- Anotar el mensaje recibido de forma textual.
- Observar el tono de voz y si el interlocutor intenta desfigurarla, asimismo si es hombre o mujer.
- Intentar detectar si la llamada se efectúa desde un teléfono público o privado, y si es urbana o interurbana.
- Intentar que repita el mensaje aduciendo interferencias.
- Anotar todos los datos y la hora de la llamada y su duración.
- Evitar acciones que puedan causar alarma.
- Informar al Puesto de Mando tranquilamente.
En caso de accidente o urgencia médica
- En caso de accidente, seguir la secuencia PAS: proteger, avisar y socorrer.
- No intentar mover al herido.
- Si hay riesgo inminente, alejar al accidentado del peligro moviéndolo recto.
- Avisar al Control de Accesos o al personal de la Organización de Emergencia.
- Tratar a la víctima sin brusquedad y con precaución.
- Si no hay peligro, no mover al herido y evitar que se levante.
- Hacer lo que se sepa y, en caso de duda, no hacer nada.
- Tranquilizar al herido.
En caso de accidente de tráfico
- En caso de accidente de tráfico, actuar según el sistema P.A.S.:
- PROTEGER:
- Poner las luces de emergencia o situación.
- Detener el vehículo sin riesgos para la circulación y a ser posible fuera de la calzada.
- Ponerse el chaleco de alta visibilidad.
- Señalizar el accidente con triángulos y conos si se dispone.
- Colocar los vehículos implicados fuera de la calzada si es posible.
- Apagar las luces de los vehículos implicados y retirar las llaves del contacto.
- No fumar ni encender fuego.
- Llevar a los heridos a un lugar seguro.
- Permanecer en un lugar seguro.
- AVISAR:
- Solicitar ayuda marcando el 112 indicando la situación, existencia de heridos y sustancias peligrosas, etc.
- SOCORRER:
- Actuar sobre el accidentado siguiendo las pautas para accidentes y urgencias médicas.
- PROTEGER:
- En ningún caso se debe:
- Mover a un herido si se sospecha traumatismo en la espalda, salvo riesgo de incendio.
- Quitar el casco a un motorista.
- Arriesgar la vida propia.
- Permanecer en el lugar del accidente si no es necesaria la colaboración.
Anexo 1: Teléfonos de interés
- Incluye teléfonos de emergencia internos y externos del MNP y centros asistenciales Ibermutuamur.
Anexo 2: Organización de emergencia de los edificios del Museo
- Se muestra la estructura organizativa por edificio para actuar en caso de emergencia, tanto en periodos de alta como de baja actividad.
Anexo 3: Metodología de evaluación de riesgos
- Describe el método desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para la evaluación de riesgos, basado en la severidad del daño y la probabilidad de ocurrencia.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.