Municipio: Definición y Evaluación

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes NO es una característica del municipio según la definición inicial presentada?

  • Dependencia total de las políticas estatales (correct)
  • Grupo social humano interrelacionado por vecindad
  • Gobierno autónomo propio
  • Persona jurídica de derecho público

La palabra 'municipium' del latín, ¿a qué concepto principal se refiere?

  • Una forma de gobierno basada en la divinidad
  • Un territorio extenso y rico en recursos naturales
  • Cargo, oficio o función, junto con la acción de tomar responsabilidad (correct)
  • Un conjunto de leyes y normas jurídicas complejas

¿Cuál de las siguientes teorías sobre el origen del municipio postula que este surge de la convivencia y necesidad de organización de la comunidad?

  • Teoría Positivista/Legal
  • Teoría Administrativa
  • Teoría de la Divinidad
  • Teoría Iusnaturalista/Sociológica (correct)

Según la corriente científica del derecho municipal, ¿qué método se sigue principalmente?

<p>Método cualitativo histórico (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes autores es reconocido por definir el derecho municipal como una rama científica autónoma del derecho político que estudia los problemas políticos, jurídicos y sociales del urbanismo?

<p>Adolfo Korn Villafañe (D)</p> Signup and view all the answers

En la antigua Atenas, ¿qué función cumplía la Asamblea Popular (ekklesia)?

<p>Decidir sobre temas importantes y nombrar magistrados (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál era la principal función de los Arcontes en la administración de la antigua Atenas?

<p>Administrar justicia, administración y religión (A)</p> Signup and view all the answers

En Esparta, ¿qué órgano tenía la facultad de declarar la guerra y tomaba las decisiones más importantes?

<p>Gerusia/Gerontes (Consejo de ancianos) (C)</p> Signup and view all the answers

En la Roma antigua, ¿qué implicaba la condición de 'Dediti' para los pueblos conquistados?

<p>Entregar sus riquezas a cambio de no ser destruidos (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál era una característica principal de los 'Socii' en la estructura municipal romana?

<p>Mantenían su espacio dentro de la federación, pagando impuestos y rindiendo cuentas (B)</p> Signup and view all the answers

Tras la caída del Imperio Romano, ¿qué figura emergió como un elemento de defensa en la Edad Media?

<p>Los señores feudales (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el primer municipio fundado en México tras la llegada de Hernán Cortés?

<p>Villa Rica de la Veracruz (A)</p> Signup and view all the answers

Antes de la llegada de Hernán Cortés, ¿cómo se denominaba la organización social y territorial autosuficiente en México?

<p>Calpulli (D)</p> Signup and view all the answers

Según la Constitución de Cádiz (1812-1820), ¿qué figura representaba al poder central en los municipios?

<p>Jefe político (D)</p> Signup and view all the answers

En la Constitución de 1824, ¿cómo se sustentaba la organización política y administrativa del estado?

<p>En las entidades federativas, dándoles libertad para crear divisiones territoriales (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué reforma al artículo 115 de la CPEUM establece que cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular?

<p>17 de octubre de 1953 (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué carácter le da la fracción primera de la reforma del 23 de diciembre de 1999 a los ayuntamientos?

<p>Gobernante (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué temas legislativos pueden los municipios expedir a través de la competencia del ayuntamiento?

<p>Bandos de policía y buen gobierno (B)</p> Signup and view all the answers

De acuerdo al CPEUM Art. 115, ¿qué formalidad esencial del procedimiento debe existir en todo proceso?

<p>Notificación (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el significado de Gobernanza en el contexto de la administración pública municipal?

<p>El papel del gobierno en los procesos de administración pública (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica de las Disposiciones administrativas de observancia general?

<p>Deben ser observadas por todas las personas. (D)</p> Signup and view all the answers

Según la ley del buen gobierno y administración de los municipios de Guanajuato, ¿qué define al Ayuntamiento?

<p>El órgano de gobierno municipal de elección popular directa. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la división territorial del estado, ¿qué se entiende por cabecera municipal?

<p>El lugar sede de la administración municipal. (A)</p> Signup and view all the answers

En la instalación de un ayuntamiento, ¿qué ocurre si el presidente municipal no acude a la sesión de instalación?

<p>El síndico/a rinde protesta y asume las funciones del presidente. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Quién toma el encargo de la titularidad de la presidencia municipal si el titular pide licencia por hasta 15 días naturales?

<p>El secretario del ayuntamiento. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el municipio?

Persona jurídica de derecho público, compuesta por un grupo social interrelacionado asentado permanentemente en un territorio con gobierno autónomo.

¿De dónde viene la palabra 'municipio'?

Del latín 'municipium', que combina 'munus' (cargo, oficio) y 'capere' (tomar, adoptar).

¿Qué dice la teoría iusnaturalista/sociológica sobre el municipio?

Sostiene que el municipio existe como necesidad natural del hombre en comunidad.

¿Qué opina la teoría positivista/legal del municipio?

Afirma que el municipio es creado por el orden jurídico y es una extensión del estado.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo define la teoría administrativa al municipio?

Considera el municipio la organización descentralizada de la función administrativa del estado.

Signup and view all the flashcards

¿Qué estudia el derecho municipal?

Rama del derecho que estudia los problemas políticos, jurídicos y sociales del urbanismo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué representa Atenas para el municipio en Grecia?

Es la ciudad democrática por excelencia en la antigua Grecia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa 'Demos' en el contexto griego?

Es el pueblo que manda; el poder viene del pueblo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué era la Asamblea popular (ekklesia)?

Asamblea donde el pueblo se reunía para decidir temas importantes.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes eran los arcontes?

Magistrados que gobernaban, encargados de la justicia, administración y religión.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes eran los 'Dediti' en Roma?

Los pueblos conquistados que entregaban sus bienes a cambio de no ser destruidos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué significaba 'Munia/Capere'?

Oficio o carga; aceptaban el cargo, pagaban impuestos y recaudaban.

Signup and view all the flashcards

¿Qué eran las 'Municipia'?

Ciudad, organización, comunidad, asentamiento humano.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las características del municipio romano según Adolfo Posada?

Territorio determinado, habitantes, organización formal y culto a los dioses.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son la Lex Julia Municipalis?

Leyes de la organización y creación de los municipios.

Signup and view all the flashcards

¿Qué fue el Calpulli?

Organización social y territorial autosuficiente; las familias producían todo lo necesario.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo era el gobierno del Calpulli?

Consejo de ancianos con un representante llamado Tlatoani.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes eran los Tecuhtli?

Responsabilidades militares y adiestramiento de los jóvenes.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes eran los Tequitlatos?

Personas encargadas de dirigir los trabajos dentro de la comuna.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes eran los Calpizques?

Recaudaban los tributos.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes eran los Tlacuilos?

Se encargaban de llevar el registro y dar a conocer ante los demás el Calpulli

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Ayuntamiento?

Es el órgano de gobierno municipal de elección popular directa.

Signup and view all the flashcards

Instrumento normativo que regula la convivencia en sociedad

Bandos de policía y buen gobierno

Signup and view all the flashcards

¿Que es un Reglamento?

Leyes que crea los municipios que es una norma jurídica secundaria de carácter general abstracta e impersonal

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las circulares?

Comunicación interna para establecer la forma de actuar.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Criterios de evaluación

  • El curso se evalúa con un examen parcial (40%), un examen final (40%), trabajos de investigación/exposición (15%), asistencia (5%) y participación (extra).
  • El examen parcial cubre hasta la justicia administrativa municipal, mientras que el final abarca desde el acto administrativo en adelante.
  • La asistencia permite un máximo de 5 faltas, justificadas o no.

Definición y Composición del Municipio

  • El municipio se define como una persona jurídica de derecho público.
  • Está integrado por un grupo social humano relacionado por vecindad.
  • Este grupo reside permanentemente en un territorio específico.
  • Posee un gobierno autónomo y está sujeto a un orden jurídico específico.
  • Su finalidad es mantener el orden público y proveer servicios públicos esenciales.
  • Busca satisfacer las necesidades básicas de los vecinos y realizar obras públicas necesarias.

Etimología de "Municipium"

  • Proviene del latín "municipium," una combinación de:
    • Sustantivo: "munus, munis, munens" (cargo, oficio, función, empleo, deber, obligación, carga, tarea)
    • Verbo: "Catio, capere, capis" (tomar, adoptar, hacerse cargo de una acción)

Teorías sobre el origen del municipio

  • Existen varias teorías sobre el origen y justificación del municipio:
    • Divinidad: El ser humano es sociable por naturaleza.
    • Iusnaturalista/Sociológica: El municipio surge porque el hombre necesita organizarse y satisfacer sus necesidades en comunidad.
    • Positivista/Legal: Autores como Hans Kelsen e Ignacio Burgoa creen que el municipio es una creación del orden jurídico y una extensión del Estado.
    • Administrativa: Según Acosta Romero y Serra Rojas, el municipio es la organización descentralizada de la función administrativa del Estado en un territorio específico.

Corrientes del Derecho Municipal

  • El Derecho Municipal es autónomo y posee características propias dentro del derecho público y privado.
    • Científico: Sigue el método cualitativo histórico y forma parte del derecho público interno.
    • Didáctico: Combina diversas ramas y debe estudiarse independientemente.
    • Publicista, aunque algunos lo ven como una combinación ecléctica o solo didáctico.

Autores destacados en Derecho Municipal

  • Adolfo Korn Villafañe (argentino): Define el derecho municipal como una rama autónoma del derecho político que estudia los problemas políticos, jurídicos y sociales del urbanismo.
  • Carmona Romay (cubano): Lo considera un conjunto de principios legales y normas de jurisprudencia sobre la organización y funcionamiento de los gobiernos locales.
  • Salvador Dana Montaño (argentino): Lo describe como una rama del derecho público interno que estudia las relaciones jurídicas que dan lugar al municipio, como entidad política necesaria, regulando su organización y funcionamiento.
  • Rafael Bielsa: Lo considera un capítulo del derecho administrativo, constitucional y político.
  • Clodomiro Zavalia: Permite que el derecho municipal sea autónomo al aceptar la existencia de problemas urbanos que requieren estudios específicos.
  • Dra. Teresita Rendon Huerta Barrera: Lo define como una rama del derecho didácticamente autónoma constituida por principios, teorías y disposiciones que regulan la administración pública municipal.

El Municipio en la Antigua Grecia: Atenas

  • Atenas fue una ciudad democrática por excelencia desde el punto de vista político.
  • Demos: El pueblo es quien otorga el poder.
  • Divisa: La libertad.
  • No existía una idea de ciudad en términos territoriales, sino como una asociación de personas con fines religiosos e ideas similares.
  • Asamblea popular (ekklesia): Reunión del pueblo para decidir temas importantes.
    • Todos los ciudadanos debían estar presentes y ser mayores de 20 años.
    • Se elegían magistrados (arcontes y estrategos) y se aprobaban leyes.
    • Se tomaban decisiones sobre asuntos importantes, incluyendo casos de corrupción y traición.
  • Consejo de los 500 (boule)
    • Integrado por ciudadanos atenienses mayores de 30 años.
    • Preparaban leyes, administraban recursos, supervisaban servidores públicos y asesoraban.
    • Tenían poder judicial en casos importantes de corrupción/traición.
  • Arcontes (Magistrados que gobernaban)
    • Eran servidores públicos encargados de justicia, administración y religión.
    • Administraban justicia en casos civiles y penales no tan relevantes.
    • Gestionaban la obtención de recursos públicos, apoyaban a la boule y representaban a la ciudad interna y externamente.
    • Hacían cumplir las leyes y vigilaban su cumplimiento.

Educación Cívica

  • El civismo es saber lo que es correcto en lo individual, social y comunitario.

Esparta

  • Priorizaba la disciplina y la libertad.
  • Su forma de gobierno era la oligarquía.
  • Existía una aristocracia.

Instituciones Municipales en Esparta

  • Asamblea popular (Apella):
    • Compuesta por ciudadanos espartanos, hombres mayores de 30 años pertenecientes a la milicia, y seleccionados por la clase aristócrata.
    • Existía una asamblea donde podían elegir magistrados.
  • Gerusia/Gerontes: Consejo de ancianos que seleccionaba la asamblea.
    • Sus miembros eran mayores de 60 años y sumaban 28 personas.
    • Podían declarar la guerra y tomaban las decisiones más importantes.
    • Veían temas de corrupción, eran nombrados por la asamblea y debían tener buena reputación.
    • Asesoraban al rey en temas políticos y de gobierno, administraban justicia en casos civiles y penales que involucraban a ciudadanos espartanos, y supervisaban la educación.
  • Éforos: Magistrados encargados de la administración de la ciudad.
    • Eran cinco magistrados que se encargaban de la justicia civil y penal ordinaria.
    • Duraban un año en el cargo y tenían el poder de controlar la función y actividades de los reyes.
    • Se encargaban de la recaudación de impuestos y la administración de recursos y eran responsables de la defensa personal de Esparta.

El Municipio en Roma

  • Institución jurídica reconocida.
  • Eran un pueblo conquistador.
  • Dediti: Pueblos conquistados entregaban casi todo a cambio de no ser destruidos, gobernados por un prefecto romano.

Tipos de Municipios en Roma

  • Socii: Pueblos federales que conservaban su espacio dentro de la federación a cambio de impuestos y lealtad.
    • Con su surgimiento, aparece la palabra "municipio".
    • Ya existía un orden de gobierno interno y externo.
  • Munia/Capere: Individuos que aceptaban cargos, pagaban impuestos y recaudaban.
  • Municipia: Ciudades, organizaciones, comunidades, asentamientos humanos.
    • Sus habitantes eran los munícipes, y el munícipe también era la figura al frente de las autoridades.

Características del municipio romano según Adolfo Posada

  • Territorio delimitado (municipium, provincia y estado)
  • Habitantes (manifestados a través de asambleas)
  • Organización formal (con autoridades y magistrados)
  • Culto a los dioses

Consideraciones Adicionales sobre el Municipio Romano

  • El municipio era el conjunto de habitantes en un territorio determinado sujeto a las leyes romanas.
  • Los derechos variaban según la adhesión, con algunos pudiendo autogobernarse pero sin votar, y los siervos sin derechos.
  • Los municipios más desarrollados eran los originalmente pertenecientes a Roma.

Legislación y Elementos del Municipio

  • Lex Julia Municipalis y Lex Municipalis: Leyes de organización y creación de los municipios, consideradas antecedentes de las reglas de movilidad.
  • Elementos del municipio: Población, territorio y gobierno.

El Municipio en la Edad Media

  • Tras la caída del Imperio Romano, surge la necesidad de defensa, dando lugar a los señores feudales.
  • Estos señores vivían en lugares fortificados y poseían poder económico y militar.
  • El clero también tenía propiedades e iglesias.
  • Los señores feudales se volvieron un peligro, por lo que se buscó quitarles poder mediante privilegios a particulares.
  • Dichos privilegios, otorgados a través de cartas forales en España, generaron asentamientos humanos y una nueva forma de organización que evolucionó en nuevas formas de organización municipal a través de diversas leyes.

Preguntas de Examen sobre el Municipio en México

  • Hernán Cortés: Concentración de poderío.
  • Primer municipio: Villa Rica de la Veracruz, fundada el 22 de febrero de 1519.

El Municipio en México antes de la Llegada de Hernán Cortés

  • Calpulli: Organización social y territorial autosuficiente, compuesta por familias que producían todo lo necesario.
  • Gobierno: Consejo de ancianos con un representante llamado Tlatoani.

Organización del Calpulli

  • Tecuhtli: Responsable militar y del entrenamiento de jóvenes.
  • Tequitlatos: Encargados de dirigir los trabajos comunales.
  • Calpizques: Recaudadores de tributos.
  • Tlacuilos: Llevaban registros y comunicaban información.
  • Médicos/hechiceros: Sacerdotes y curanderos.

El Municipio en México Después de la Llegada de Hernán Cortés

  • Se inician temas de religión y se busca involucrarse.
  • Hernán Cortés se autonombró primer comandante y fundó el primer municipio, La Villa Rica de la Veracruz, el 22 de febrero de 1519, estableciendo una organización proveniente de España.
  • Gobernador: Asignado a todas las extensiones territoriales.
  • Provincia: Delimitaciones de las extensiones de territorio.
  • Villa: Clasificación según su magnitud.
  • Alcalde: Encargado de las villas y de las provincias, pero no autónomo, ya que dependía del gobernador.
  • Corregidores.
  • Regidores: Su número variaba entre 8, 10 o 12, dependiendo de la extensión territorial, número de habitantes, desarrollo e importancia política.
  • Ayuntamiento.
  • Cabildo abierto: Importante para decidir a quién se va a apoyar.

México Independiente

  • Las constituciones centralistas dictaban que todas las organizaciones provenían de la federación.
  • Primeros textos constitucionales:
    • Constitución de Cádiz (1812-1820):
    • Tenía vigencia futura, pero fue abrogada.
    • Incluía un capítulo sobre los ayuntamientos, abordando la elección de sus miembros, sus atribuciones principales, alcaldes, procurador síndico y jefe político.
    • El jefe político (que subsistió hasta la Revolución Mexicana) era designado por el presidente para encargarse de todo, y ante él se rendía protesta.
    • Este jefe político se volvió muy visible y autoritario durante el porfiriato.
  • Constitución de Apatzingán de 1814
    • Establecía que las normas de la Constitución de Cádiz seguirían subsistiendo mientras no se derogaran.
  • Constitución de 1824
    • La organización política y administrativa del estado se basaba en las entidades federativas, dándoles libertad para crear divisiones territoriales.
    • Se hablaba de la división de poderes, incluyendo el poder ejecutivo, legislativo, judicial y municipios, aunque la figura del municipio era vaga y sujeta al centralismo estatal.
    • El voto para autoridades municipales era restringido según el patrimonio.
  • Constitución de 1917
    • Se incorporaron artículos relacionados con el municipio, reconociéndolo como figura jurídica con autonomía.
  • Gobernanza: Rol del gobierno en la administración pública.
  • Gobernabilidad: Entendimiento ciudadano del ejercicio de la administración pública traducido en bienestar temporal.
  • Reformas al Artículo 115 de la CPEUM:
    • 17 de octubre de 1953: "Cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular."

Desarrollo del Ayuntamiento en el Siglo XX

  • Anteriormente, el ayuntamiento solo administraba el municipio, organizando, controlando y ejerciendo poder político.
  • 6 de febrero de 1976:
    • Se otorga a los municipios la facultad de expedir leyes, reglamentos y disposiciones administrativas para cumplir sus fines.
  • Se inicia la facultad reglamentaria de los municipios, inicialmente limitada al artículo 27 constitucional (centros urbanos, asentamientos humanos).
  • Se comienza a abrir la posibilidad de que los municipios reglamenten en categorías políticas, aunque las leyes eran atribución exclusiva del congreso del estado.
  • Esta reforma permitió administrar y aplicar servicios de manera más efectiva.
  • 23 de diciembre de 1999:
    • Se da carácter de gobierno a los ayuntamientos, dejando de ser meros administradores.
    • Se establece que cada municipio será gobernado por un ayuntamiento integrado por el presidente municipal, regidurías y sindicaturas.
    • La Constitución otorga competencia a los municipios, ejercida por los ayuntamientos, compuestos por el número de regidurías y sindicaturas que determine la ley.
    • Se declara la desaparición del ayuntamiento por renuncia o falta absoluta de sus miembros, sin que los suplentes puedan asumir funciones.

Principios Rectores de la Legislación Municipal

  • Tipicidad, claridad y taxatividad: Los municipios deben sujetarse a las disposiciones que determinen las legislaturas estatales y los congresos.
  • 24 de agosto de 2009:
    • Se establece autonomía y libertad hacendaria, permitiendo a los municipios recaudar impuestos y proponer soluciones.
    • El municipio propone la ley de ingresos y el estado la aprueba.
  • Categorías Políticas del Municipio
    • Se determina por el espacio territorial, la convivencia de la gente y el número y desarrollo de habitantes.

Tipos de Asentamientos

  • Rancherías
  • Comunidades
  • Pueblos
  • Delegado Municipal: Asesora y resuelve conflictos en su comunidad y gestiona las necesidades.

CPEUM ART. 115 y Temas Legislativos Municipales

  • Debido proceso: Formalidades esenciales (notificación, derecho a contestar, ofrecer pruebas, alegatos y resolución congruente).
  • Art. 115 CPEUM: Manejo del patrimonio conforme a la ley, bienes de dominio público y privado , y facultad de aprobar leyes en materia municipal.
    • Temas legislativos que los municipios pueden expedir a través de la competencia del ayuntamiento.
      • Bandos de policía y buen gobierno: regulan la convivencia social y establecen sanciones administrativas.
      • Reglamentos: normas secundarias de carácter general que facilitan la observancia de las leyes.
      • Circulares: comunicación interna que precisa la aplicación de reglamentos.
      • Normas jurídicas sobre derechos y obligaciones particulares.
      • Disposiciones administrativas de observancia general: obligatorias para todos los ciudadanos, regulando conductas y el funcionamiento municipal.

Prioridades Municipales

  • Fortalecer la autonomía municipal (libertad hacendaria).
  • Promover el gobierno abierto.
  • Garantizar servicios públicos.
  • Establecer bases de organización gubernamental y procedimientos administrativos.
  • La autonomía municipal reside en la capacidad de crear normas propias sin intermediarios entre el municipio y el estado.
  • El principio de libertad hacendaria implica que el municipio administra libremente sus recursos, con una ley de ingresos propia.
  • La transparencia y rendición de cuentas son esenciales para el gobierno abierto.

Glosario Municipal (Guanajuato)

  • Ayuntamiento (definición jurídica): Órgano de gobierno municipal de elección popular directa.
  • Municipio (definición jurídica): Base de la división territorial del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su gobierno interior y hacienda.

Componentes del Municipio

  • Comunidad de personas: Población.
  • Autonomía en el gobierno interior: Facultad de dictar normas jurídicas internas.
  • Libre administración: Gestión de recursos y determinación de ingresos derivados de la autonomía municipal.

Organización Territorial y Política del Municipio

  • Cabecera municipal: Sede de la administración municipal.
  • Categorías políticas: Variables según el número de habitantes y servicios públicos (ciudades, comunidades, rancherías, poblados).

Ayuntamiento

  • Gobierno municipal integrado por:
    • 12 regidores y 2 síndicos (Guanajuato, Celaya, Salamanca, León, Irapuato, Acámbaro).
    • 10 regidores y 1 síndicatura (Cortazar, Dolores Hidalgo, Pénjamo, Moroleón, Salvatierra, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, San Felipe, San Francisco del Rincón, Yuriria, Uriangato, Valle de Santiago, Silao).
  • Excepcionalmente, algunos municipios tienen 8 regidores y 1 síndico.

Instalación del Ayuntamiento

  • La ley estatal establece el proceso de instalación del ayuntamiento.
  • La comisión plural del ayuntamiento saliente cita a los integrantes del nuevo ayuntamiento con al menos 15 días de anticipación.
  • Se requiere la presencia de más de la mitad de los miembros para la instalación.
  • El nuevo ayuntamiento designa un secretario de actas en sesión previa.
  • Se toma protesta al presidente municipal, quien a su vez toma protesta a los demás miembros.
  • El ayuntamiento notifica a los ausentes, quienes deben rendir protesta en un plazo de 15 días hábiles.
  • El síndico asume la función de presidente en caso de ausencia injustificada del presidente electo.
  • El presidente municipal dirige un mensaje al pueblo estableciendo los objetivos de la administración.

Funcionamiento Interno del Ayuntamiento

  • En la primera sesión, se nombran titulares de la tesorería municipal y el secretario del ayuntamiento. Se designan comisiones para la entrega-recepción.
  • Las comisiones dictaminan, proponen y llevan opiniones y dictámenes al ayuntamiento.

Ausencias de Regidores o Síndicos

  • Licencia de 15 días a 2 meses: Se llama al suplente por ese plazo.
  • Ausencia mayor a 2 meses: Requiere aprobación del ayuntamiento.
  • Falta sin suplente: El ayuntamiento define el procedimiento a seguir.
  • Licencia menor a 15 días: No tiene consecuencias jurídicas, pero puede afectar decisiones políticas.

Ausencias del Presidente Municipal

  • Licencia justificada de hasta 15 días naturales: El secretario del ayuntamiento asume el cargo, sin derecho a voto.
  • Ausencia de 15 a 65 días: El titular de la sindicatura asume como presidente municipal provisional.
  • Ausencia por más de 65 días: Ayuntamiento designa un presidente municipal interino propuesto por el partido con más votos.

Presidente Municipal Sustituto

  • Se designa con mayoría absoluta de votos en casos de:
    • Falta absoluta por inasistencia a la sesión de instalación.
    • Estado de interdicción por sentencia firme.
    • Revocación del mandato sin amparo.
    • Separación del cargo dictada por el congreso.
      • En estos casos, el secretario convoca a una sesión extraordinaria para designar al sustituto propuesto por la planilla con más votos.

Ausencias de Funcionarios Municipales (No Integrantes del Ayuntamiento)

  • Licencia mayor a 2 meses: Se designa un encargado por el titular de la presidencia municipal.
  • Licencia menor a 2 meses: Se nombra un encargado por el titular del puesto, previo acuerdo con la presidencia municipal.

Atribuciones de los Integrantes del Ayuntamiento

  • Presidente municipal:
    • Preside las sesiones del ayuntamiento y tiene voto de calidad en caso de empate.
    • Representa al ayuntamiento en actos oficiales y delega esta representación.
    • Tiene mando sobre los cuerpos de seguridad pública y tránsito municipal.

Atribuciones de los Síndicos

  • Representan legalmente al ayuntamiento en litigios.
  • Solicitan información relativa a la hacienda pública y patrimonio municipal.
  • Vigilan la integración de la cuenta pública municipal y su remisión al congreso del estado.
  • Si hay dos síndicos, el ayuntamiento distribuye equitativamente sus atribuciones

Atribuciones de los Regidores

  • Vigilan el cumplimiento de las atribuciones de las dependencias municipales.
  • Proponen acciones para mejorar servicios públicos y el desarrollo del municipio.
  • Presentan iniciativas de leyes, reglamentos y bandos de policía y buen gobierno.
  • Desempeñan cargos en comisiones.

Atribuciones del Ayuntamiento

  • Gobierno y Régimen Interior:
    • Designar comisiones del ayuntamiento.
    • Nombrar titulares de la secretaría, tesorería municipal y unidad de transparencia.
    • Otorgar licencias y permisos, pudiendo delegar esta atribución.
  • Obra Pública y Desarrollo Urbano:
    • Aprobar el programa de obra pública y contratar su ejecución.
    • Aprobar y administrar la zonificación y el programa municipal de desarrollo urbano.
  • Servicios Públicos:
    • Prestar servicios públicos a los habitantes del municipio.
    • Garantizar la seguridad pública y preservar la tranquilidad.
    • Formular y aplicar programas de transporte público urbano y suburbano.
  • Hacienda:
    • Administrar libremente la hacienda y controlar el presupuesto.
    • Proponer cuotas, tarifas e impuestos.
    • Desafectar bienes del dominio público por mayoría calificada.
  • Participación Social, Asistencial y Económico:
    • Promover la salud pública.
    • Establecer el sistema municipal de protección de los derechos de niños y adolescentes.
    • Contribuir para garantizar el derecho constitucional de las personas con discapacidad.
  • El ayuntamiento puede tener otras atribuciones establecidas por la ley.

Comisiones del Ayuntamiento

  • La ley especifica 14 comisiones, aunque el ayuntamiento puede establecer más.
  • Las comisiones se integran a propuesta del presidente municipal y deben ser plurales, proporcionales y atender a la paridad de género.
  • Deben sesionar al menos una vez al mes, revisar y proponer reglamentos, y dar seguimiento a los acuerdos.
  • Los acuerdos se toman por mayoría, con voto de calidad del presidente de la comisión en caso de empate.
  • Cada comisión debe tener un presidente y un secretario.
  • Las sesiones deben ser públicas, salvo excepciones legales.
  • Se permite la realización de sesiones por vía remota con firma electrónica.

Comisiones Específicas

  • Comisión de Contraloría y Combate a la Corrupción: Investiga a la Contraloría Municipal y da seguimiento a sus informes y recomendaciones.
  • Comisión de Derechos Humanos: Promueve campañas de difusión y da seguimiento a las recomendaciones de la CNDH y PRODHEG.
  • Comisión de Desarrollo Rural y Económico: Opina sobre el desarrollo agropecuario y evalúa la ejecución de programas federales y estatales.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Títol IV. Del municipi
99 questions
Local Government Structure Overview
64 questions
Aufgabe der Gemeinde
5 questions

Aufgabe der Gemeinde

PreciousSugilite2548 avatar
PreciousSugilite2548
Use Quizgecko on...
Browser
Browser