Podcast
Questions and Answers
¿Qué función principal cumplen los mercados en la economía?
¿Qué función principal cumplen los mercados en la economía?
- Asegurar que los compradores siempre encuentren los productos más baratos.
- Garantizar que todos los vendedores obtengan ganancias.
- Regular los precios de los bienes y servicios.
- Organizar el intercambio entre compradores y vendedores. (correct)
¿Qué característica define a un mercado competitivo?
¿Qué característica define a un mercado competitivo?
- Un número limitado de compradores y vendedores.
- Productos diferenciados ofrecidos por cada vendedor.
- Muchos compradores y vendedores intercambiando un bien homogéneo. (correct)
- La capacidad de un vendedor para influir significativamente en el precio del mercado.
En el modelo de oferta y demanda, ¿qué ocurre cuando el precio se ajusta para igualar la cantidad ofrecida y la demandada?
En el modelo de oferta y demanda, ¿qué ocurre cuando el precio se ajusta para igualar la cantidad ofrecida y la demandada?
- Se produce un excedente de oferta.
- Se crea una escasez de demanda.
- El mercado alcanza un equilibrio. (correct)
- Los vendedores aumentan los precios para maximizar las ganancias.
¿Qué factor NO influye en la disposición a pagar de un consumidor por un bien?
¿Qué factor NO influye en la disposición a pagar de un consumidor por un bien?
Según la ley de la demanda, ¿qué ocurre si el precio de un bien aumenta, manteniendo todo lo demás constante?
Según la ley de la demanda, ¿qué ocurre si el precio de un bien aumenta, manteniendo todo lo demás constante?
¿Qué representa el coste marginal en la curva de oferta?
¿Qué representa el coste marginal en la curva de oferta?
Según la ley de la oferta, ¿qué ocurre si el precio de un bien aumenta, manteniendo todo lo demás constante?
Según la ley de la oferta, ¿qué ocurre si el precio de un bien aumenta, manteniendo todo lo demás constante?
¿Qué ocurre en un mercado cuando hay un excedente de producción?
¿Qué ocurre en un mercado cuando hay un excedente de producción?
¿Qué ocurre en un mercado cuando hay escasez de producción?
¿Qué ocurre en un mercado cuando hay escasez de producción?
¿Cómo se define el excedente del consumidor?
¿Cómo se define el excedente del consumidor?
¿Cómo se define el excedente del productor?
¿Cómo se define el excedente del productor?
¿Qué implica una pérdida irrecuperable de eficiencia en un mercado?
¿Qué implica una pérdida irrecuperable de eficiencia en un mercado?
En un monopolio, ¿cómo se compara el precio y la cantidad producida con respecto a un mercado competitivo?
En un monopolio, ¿cómo se compara el precio y la cantidad producida con respecto a un mercado competitivo?
¿Cuál es la principal causa de la aparición de los oligopolios?
¿Cuál es la principal causa de la aparición de los oligopolios?
¿En qué consiste la discriminación de precios?
¿En qué consiste la discriminación de precios?
¿Cuál es la diferencia entre bienes normales e inferiores?
¿Cuál es la diferencia entre bienes normales e inferiores?
¿Qué es el riesgo inducido en el contexto de los seguros?
¿Qué es el riesgo inducido en el contexto de los seguros?
¿Qué son los salarios de eficiencia?
¿Qué son los salarios de eficiencia?
¿Qué problema surge cuando los bienes no son excluibles en un mercado?
¿Qué problema surge cuando los bienes no son excluibles en un mercado?
¿Qué característica define a un bien público?
¿Qué característica define a un bien público?
Flashcards
¿Qué organizan los mercados?
¿Qué organizan los mercados?
Intercambio organizado entre compradores y vendedores.
¿Qué es la disposición a pagar?
¿Qué es la disposición a pagar?
Límite de lo que un comprador está dispuesto a pagar por un producto.
¿Qué es un mercado competitivo?
¿Qué es un mercado competitivo?
Muchos compradores y vendedores del mismo bien/servicio homogéneo; nadie influye en el precio.
¿Qué describe el modelo de oferta y demanda?
¿Qué describe el modelo de oferta y demanda?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la disposición a pagar por un bien?
¿Qué es la disposición a pagar por un bien?
Signup and view all the flashcards
¿Qué muestra el plan de demanda?
¿Qué muestra el plan de demanda?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la cantidad demandada?
¿Qué es la cantidad demandada?
Signup and view all the flashcards
¿Qué dice la ley de la demanda?
¿Qué dice la ley de la demanda?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el coste marginal?
¿Qué es el coste marginal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué muestra el plan de oferta?
¿Qué muestra el plan de oferta?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la cantidad ofrecida?
¿Qué es la cantidad ofrecida?
Signup and view all the flashcards
¿Qué dice la ley de la oferta?
¿Qué dice la ley de la oferta?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el equilibrio de mercado?
¿Qué es el equilibrio de mercado?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre con el excedente de producción?
¿Qué ocurre con el excedente de producción?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre con la escasez de producción?
¿Qué ocurre con la escasez de producción?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el excedente del consumidor?
¿Qué es el excedente del consumidor?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el excedente del productor?
¿Qué es el excedente del productor?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el excedente total?
¿Qué es el excedente total?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las pérdidas irrecuperables de eficiencia?
¿Qué son las pérdidas irrecuperables de eficiencia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el ingreso marginal del monopolio?
¿Qué es el ingreso marginal del monopolio?
Signup and view all the flashcards
Signup and view all the flashcards
Signup and view all the flashcards
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Introducción al Modelo Competitivo
- Los mercados facilitan el intercambio entre compradores y vendedores
- Los compradores tienen la disposición a pagar hasta un cierto límite por un producto
- Los vendedores tienen costos de oportunidad a cubrir por la producción
- El precio del mercado refleja información para las decisiones de compradores y vendedores
Mercado Competitivo
- Hay muchos compradores y vendedores de un mismo bien o servicio homogéneo
- Nadie puede influir en el precio del mercado individualmente
Modelo de Oferta y Demanda
- Describe cómo funciona un mercado competitivo
- El precio se ajusta para igualar la oferta y la demanda, alcanzando el equilibrio
- Cambios en la oferta y la demanda pueden desplazar el mercado, requeriendo un nuevo equilibrio
- En mercados competitivos en equilibrio no hay beneficios y la sociedad maximiza su bienestar
La Curva de Demanda
- La disposición a pagar es el límite que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien
- Depende de la satisfacción obtenida, gustos, ingresos y precios de otros bienes
- Mayor consumo disminuye la disposición a pagar
- El plan de demanda indica la cantidad que los consumidores quieren y pueden comprar a diferentes precios
Curva de Demanda y Cantidad Demandada
- La curva de demanda es la representación gráfica del plan de demanda
- La cantidad demandada es la cantidad que los consumidores quieren y pueden comprar al precio vigente
Ley de la Demanda
- Si lo demás permanece constante, un mayor precio lleva a los consumidores a comprar menos
La Curva de Oferta
- El coste marginal es el menor precio aceptable para vender una unidad
- Depende del coste de oportunidad de los recursos necesarios
- Aumenta conforme se producen más unidades
- El plan de oferta muestra la cantidad que se quiere y puede vender a diferentes precios
- La curva de oferta es la representación gráfica del plan de oferta
Cantidad Ofrecida y Ley de la Oferta
- La cantidad ofrecida es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender al precio vigente
- Si lo demás permanece constante, un mayor precio lleva a los vendedores a ofrecer más
Equilibrio de Mercado
- En un mercado competitivo, el equilibrio ocurre cuando la oferta y la demanda se igualan
- El precio de equilibrio (P*) es donde la cantidad demandada y ofertada son iguales
- La cantidad de equilibrio (Q*) es la cantidad comprada y vendida a ese precio
- Ventas y compras se realizan aproximadamente al precio de mercado
Excedente de Producción
- Si el precio supera el de equilibrio, la oferta excede la demanda, creando un excedente
- Los vendedores bajan los precios para eliminar el excedente y regresar al equilibrio
Escasez de Producción
- Si el precio es menor al de equilibrio, la demanda excede la oferta, creando escasez
- Los compradores presionan al alza los precios, movilizando el mercado hacia el equilibrio
Cambios en el Equilibrio de Mercado
- Los cambios en la demanda se relacionan con factores que afectan la disposición a pagar
- Los cambios en la oferta se deben a factores que afectan el coste marginal Causas del Desplazamiento de la Demanda:
- Cambios en los precios relacionados
- Cambios en la renta
- Cambios en los gustos
Bienes Sustitutivos y Complementarios
- Bienes sustitutivos ven su demanda disminuir si el precio de otro bien baja
- Bienes complementarios ven su demanda aumentar si el precio de otro bien baja
Bienes Normales e Inferiores
- Bienes normales aumentan su demanda si la renta aumenta
- Bienes inferiores disminuyen su demanda si la renta aumenta
Causas del Desplazamiento de la Oferta
- Precios de los "inputs"
- Cambios en la tecnología
Análisis de Cambios en el Equilibrio
- Identificar la curva afectada
- Identificar la dirección del desplazamiento (derecha/aumento o izquierda/disminución)
- Identificar cómo cambia el equilibrio
Eficiencia Económica
- Un estado es eficiente cuando no es posible mejorar sin que otro empeore
Excedente del Consumidor
- La ganancia neta que un consumidor individual obtiene al comprar un bien
- El excedente total del consumidor es la suma de los excedentes individuales
Excedente del Productor
- La ganancia neta que un productor individual obtiene al vender un bien
- El excedente total del productor es la suma de los excedentes individuales
Excedente Total
- Es la ganancia neta total de productores y consumidores al participar en el mercado
Pérdidas Irrecuperables de Eficiencia
- Intervenciones en mercados competitivos afectan el excedente total
- Las distorsiones reducen el excedente total, creando una pérdida irrecuperable de eficiencia
- Los impuestos crean una brecha entre la disposición a pagar y el coste marginal, impidiendo transacciones beneficiosas
Disyuntiva entre Eficiencia y Equidad
- Una distribución más equitativa puede afectar el tamaño del excedente social y la producción total
Introducción a la Competencia Monopolística, Oligopolio y Competencia Monopolística
- En la mayoría de los mercados, los vendedores tienen la capacidad de influir en el precio, buscando diferenciar su producto
- La empresa elige el nivel de producción que maximiza beneficios
Decisiones de la Empresa
- Entrar o salir del mercado
- Cuánto producir
- La primera decisión implica costes fijos (CF)
- La segunda depende de los costes marginales (CMa)
- CT = CF + CV
- La empresa evalúa si los ingresos cubren los costes totales al entrar
- Una vez en el mercado, decide cuánto producir según el principio de decisión marginal
Coste Marginal y Ingreso Marginal
- CMa: Coste adicional para producir una unidad más
- IMa: Ingreso adicional por vender una unidad más
La Empresa en Competencia Perfecta
- Vende el mismo bien que sus competidores al mismo precio
- El ingreso marginal es igual al precio de mercado
- Sólo vende si el coste marginal es menor o igual al precio del mercado
El Monopolio
- Abastece toda la demanda del mercado
- La cantidad vendida afecta el precio y los ingresos
- Efecto de ventas: El ingreso total aumenta por el precio de la unidad vendida
- Efecto precio: Una unidad más disminuye el precio de todas las unidades, disminuyendo el ingreso total
Curva del Ingreso Marginal en el Monopolio
- Curva del IMa está por debajo de la curva de demanda debido al efecto precio
- IMa < Precio
Maximización de Beneficios en el Monopolio
- Se maximizan los beneficios cuando el ingreso marginal de la última unidad producida no es menor que su coste marginal
- El precio de venta es el precio de venta del monopolio
- Se determina primero la cantidad que surge entre la intersección del CMg e IMg, y luego ya se mira el precio
Competencia Perfecta vs. Monopolio.
- El monopolio produce menos unidades pero cobra más
- En el monopolio la pérdida del excedente del conumidor es mayor que la ganancia del monopolio
- El monopolio obtiene beneficios extraordinarios a largo plazo debido a barreras de entrada
Existencia de Monopolios
- Barreras de entrada impiden la entrada de competidores
- Barreras legales creadas por el estado (patentes, copyrights)
- Barreras naturales creadas por la empresa (control de recursos, externalidades de red, economías de escala)
Discriminación de Precios
- Un monopolista no discriminador cobra el mismo precio a todos los consumidores
- Particular, cobrar precios altos a consumidores con alta disposición a pagar y precios bajos a consumidores con baja disposición a apagar, aumenta sus beneficios
Tipos de Discriminación de Precios
- De 1º grado: Se cobra a cada consumidor exactamente su disposición a pagar. Socialmente eficiente, pero difícil de lograr en la práctica
- De 2º grado: Se cobran precios diferentes según las características de compra (descuentos por volumen)
- De 3º grado: Se cobran precios diferentes según las características del consumidor (edad, ubicación, etc.)
La Competencia Monopolística
- Muchas empresas compiten vendiendo productos diferenciados
- Existe libertad de entrada y salida a largo plazo
- La diferenciación del producto puede basarse en estilo, localización o calidad
Beneficios Extraordinarios en la Competencia Monopolística
- A corto plazo, la empresa actúa como un monopolio y obtiene beneficios extraordinarios
- A largo plazo, los beneficios se reducen debido a la entrada de competidores
Publicidad y MarcasComerciales
- Las empresas con productos diferenciados tienen incentivos a invertir en publicidad y crear marcas
El Oligopolio
- Un número pequeño de productores
- Las economías de escala son la principal causa de su aparición
Duopolio
- Un oligopolio con solo dos empresas
- Las empresas reconocen que reducir la producción aumentaría sus beneficios
- Existe interdependencia, donde las decisiones de una empresa afectan a la otra
- El dilema del prisionero ilustra esta situación
El Dilema del Prisionero
- Cada jugador tiene un incentivo para elegir una acción que le beneficia a expensas del otro
- Ambos jugadores terminan peor que si hubieran cooperado
- Existe una estrategia dominante, que es la mejor acción independientemente de lo que haga el otro jugador
La Conclusión
- Las compañias actúan de forma cooperativa y lleguen a un acuerdo de conclusión.
- El cártel es la forma más fuerte de conclusión (acuerdo entre los productores para restringir la producción y elevar los beneficios conjuntos)
- Hay incentivos a desviarse del acuerdo.
Límites de la Conclusión
- La conclusión táctica se produce cuando las empresas actúan “como si” hubieran alcanzado un acuerdo para limitar la cantidad y dubir los precios
- Elevado número de empresas, productos complejos y política de precios, conflictos de intereses entre las empresas, y poder de negociación de los compradores.
- Cuando la conclusión de rompe, aparecen las guerras de precios.
La Regulación Pública
- Regulación del Monopolio Natural: El monopolio natural aparece cuando de concentrar la producción en un aúnica empresa, el coste medio total es menor que si la producción se repartiese entre muchas empresas.
- Las responsabilidades de política tienen dos opciones:
- Propiedad pública (producida por el gobierno o por una empresa propiedad del gobierno).
- Regulación de precios (fijando precios máximos).
El Marco Legal del Oligopolio
- Los oligopolios operan bajo restricciones legales en la forma de políticas antimonopolio (los esfuerzos que hacen los estados para impedir que las industrials oligopolísticas se conviertan o comporten como monopolios).
Información Asimétrica
Introducción
- Se produce cuando una parte en una interacción tiene información que la otra desconoce
Probabilidad y Riesgo
- Si algo es arriesgado, se dice que tiene un componente aleatorio.
Falacias
- La mano caliente: Creer en las rachas
- Del jugador: Creer que la probabilidad disminuye después de una racha
Valor Esperado
- Suma de todos los posibles resultados ponderados por la probabilidad
Preferencias Sobre el Riesgo
- Aversión al riesgo: Preferencia por inversión con rendimiento cierto
- Amante del riesgo: Preferencia por inversión con rendimiento arriesgado
- Neutralidad neutral al riego: Indiferencia entre inversión con rendimiento cierto y con rendimiento arriesgado
Selección Adversa
Tipos de Información Asimétrica
- Características ocultas: Una parte observa características desconocidas por la otra
- Acciones ocultas: Una parte realiza acciones relevantes desconocidas por la otra
Señalización
- La parte con información privada envía una señal costosa sobre la alta calidad del producto
Riesgo Inducido
Riesgo Inducido
- Una parte afecta a los resultados de la otra tras cerrarse la transacción
Relación Principal-Agente
- Las acciones ocultas de un agente afectan al principal
- El principal diseña un contrato para incentivar al agente
Soluciones de Mercado
Salarios de Eficiencia
- Salarios superiores al mercado para aumentar la producción
Compartir Costes
- Los asegurados comparten los costes de sus acciones (franquicias, copagos)
Políticas Públicas
Seguro de Desempleo
- Cubre la pérdida de ingresos que la pérdida de empleo supone para el trabajador.
Riesgo Correlacionado
- En las recesiones la pérdida de empleo es generalizada.
Características Ocultas
- Ej: Una empresa que esta en riego de quiebra contrata un seguro
Acciones Ocultas
- La razón de la pérdida del puesto de trabajo no es observable para la compañía de seguros y tendría que cubrir tanto recortes de plantilla por falta de demanda como despidos procedentes al trabajador.
Los gobiernos suelen utilizar el análisis coste-beneficio
- Al no tener que pagar por ello, tenderán a exagerar el valor que le asignan.
Externalidades y Bienes Públicos
- Las externalidades ocurren cuando las acciones de un individuo afectan indirectamente a otros
- Pueden ser negativas (efecto negativo) o positivas (efecto positivo).
La Producción de Energía Eléctrica
- El mercado competitivo de energía eléctrica tiene una demanda y una oferta
- Sin embargo, la producción genera externalidades negativas
- El coste marginal social es mayor que el coste marginal privado
- El óptimo social es un precio más alto y una cantidad menor que en el mercado privado
La Educación
- La educación tiene externalidades positivas (mayor civismo, formación)
- El beneficio marginal social es mayor que el beneficio marginal privado
- Se produce menos educación de lo socialmente óptimo
Soluciones Privadas a las Externalidades
- Si los costes de transacción son bajos, el mercado puede resolver las externalidades
- Los individuos tienen incentivos para alcanzar acuerdos mutuamente beneficiosos, internalizando la externalidad
- El teorema de Coase muestra que las externalidades no necesariamente conducen a la ineficiencia
- Algunos costes de transacción son la Comunicación entre las partes interesadas, Acuerdos vinculantes y Retrasos negociadores.
Soluciones del Estado a las Externalidades
- Políticas de imposición y control
- Políticas basadas en el mercado que proporcionan incentivos para internalizar la externalidad
La Regulación Medioambiental
- Se establecen reglas para proteger el medio ambiente (restricciones en la producción o tecnologías)
Impuesto sobre Emisiones
- Si se pueden observar y controlar las emisiones, un impuesto es una forma más eficiente de reducir la polución, internalizando la externalidad para las empresas
Subvenciones a la Educación
- Se subvenciona a los consumidores para aumentar la cantidad de equilibrio en la dirección del óptimo social
Bienes Privados
- Son excluibles
- Son rivales en el consumo Los mercados sólo pueden proveer de manera eficiente aquellos bienes y servcios que entran en la categoría de bienes privados
Bienes Públicos
- No excluibles
- No rival en el consumo Provisión de bienes públicos, la provisión de bienes públicos por el sector privado es problemática. Típicamente han de ser provistos por el gobierno y pagados mediante impuestos
Recursos Comunes
- No excluibles
- Rivales en el consumo
- Uso excesivo lleva a su agotamiento
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.