Meteorización mecánica: tipos y procesos

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes es un proceso de meteorización mecánica?

  • Gelifracción (correct)
  • Disolución
  • Oxidación
  • Hidrólisis

La hidroclastia causa la disolución de las rocas.

False (B)

¿Qué porcentaje de aumento de volumen se produce cuando el agua se congela dentro de una roca en el proceso de gelifracción?

9%

La __________ es un proceso de meteorización que involucra la incorporación de moléculas de un cuerpo sólido a un disolvente como el agua.

<p>disolución</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes procesos de meteorización química con su descripción:

<p>Oxidación = Reacción con el oxígeno. Hidrólisis = Descomposición de una sustancia por el agua. Carbonatación = Formación de ácido carbónico. Hidratación = Combinación química con agua.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes procesos contribuye directamente a la formación de sustratos rocosos de tonalidades rojizas?

<p>Oxidación (D)</p> Signup and view all the answers

La instalación de seres vivos no influyen en la meteorización.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué dos tipos de vegetación escasa soportan los suelos de tundra?

<p>Musgos y líquenes</p> Signup and view all the answers

Los suelos de latitudes altas se conocen como suelos de ________.

<p>tundra</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes tipos de suelos de latitudes medias y climas fríos con sus características.

<p>Podsoles = Horizonte ceniciento de arcillas bajo la superficie. Tierras pardas forestales = Suelos ricos en humus. Suelos mediterráneos = Factor fundamental es la sequía estival. Vertisoles = Colores muy oscuros, altos niveles de materia orgánica.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica principal de los suelos mediterráneos que influye en su subtipo?

<p>La duración de la sequía estival (B)</p> Signup and view all the answers

Los vertisoles son faciles de trabajar debido a su comportamiento mecánico.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué tipo de clima se forman los chernozems?

<p>Climas templados semiáridos</p> Signup and view all the answers

Los calcisoles se desarrollan en climas áridos y semiáridos y son ricos en carbonatos de _________.

<p>calcio</p> Signup and view all the answers

Relaciona el tipo de suelo con sus características principales:

<p>Loess = Depósito sedimentario formado por partículas finas. Suelos desérticos = Poco evolucionados y de vegetación escasa. Ranker = Desarrollados sobre rocas magmáticas. Lateritas = Suelos de intensa meteorización química en zonas intertropicales.</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor no es predominante en la formación de suelos azonales?

<p>El clima (B)</p> Signup and view all the answers

Los suelos aluviales son escasamente apropiados para la agricultura.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elemento contiene acumulación significativa de yeso?

<p>Gypsisoles</p> Signup and view all the answers

Los suelos ________ se forman en condiciones de saturación permanente o periódica por agua.

<p>gleyzoles</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes tipos de suelos con sus características principales:

<p>Suelos halomorfos = Condicionados por la presencia de sales. Gypsisoles = Contienen acumulación significativa de yeso. Gleysoles = Formados en condiciones de saturación de agua. Histosoles = Formados por la acumulación de materia orgánica en condiciones de saturación de agua.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es la meteorización mecánica?

Fragmentación de la roca madre por diversas causas.

¿Qué es la hidroclastia?

Rocas expuestas a ciclos de humedad y sequedad; el agua desintegra la roca.

¿Qué es la gelifracción/gelivación?

El agua se congela en poros y grietas, expandiéndose y fracturando la roca.

¿Qué es la termoclastia?

Cambios de volumen por humedad y temperatura fracturan la roca (ej., insolación).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la haloclastia/cristalización?

Fragmentación por la presión de cristales salinos al evaporarse el agua.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la abrasión?

Desgaste mecánico de partículas por rozamiento.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la disolución?

Incorporación de moléculas de un sólido a un disolvente (agua).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la hidratación?

Combinación química del agua con un compuesto, causando expansión y contracción.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la oxidación?

Proceso por acción del oxígeno, generalmente liberado en el agua.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la hidrólisis?

Descomposición química por el agua, transformándola en iones que rompen minerales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la carbonatación?

El dióxido de carbono disuelto forma ácido carbónico y reacciona con minerales.

Signup and view all the flashcards

Meteorización biológica

Organismos que producen sustancias que meteorizan minerales.

Signup and view all the flashcards

Suelos de latitudes altas

Suelos de tundra con escasa meteorización y vegetación.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los podsoles?

Suelos con horizonte ceniciento y vegetación de coníferas.

Signup and view all the flashcards

Tierras pardas forestales

Suelos propios de bosques caducifolios, ricos en humus.

Signup and view all the flashcards

Suelos mediterráneos

Suelos con sequía estival y vegetación arbustiva.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los vertisoles?

Suelos oscuros con texturas finas y arcillas expansivas.

Signup and view all the flashcards

Suelos rojos mediterráneos

Suelos rojizos, pobres en nutrientes, con alta concentración de hierro.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los chernozems?

Suelos fértiles, oscuros y ricos en materia orgánica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los calcisoles?

Suelos ricos en carbonatos de calcio con horizonte B cálcico.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Meteorización: Alteración de un sustrato rocoso por factores climáticos, dividiéndose en dos tipos

Meteorización Mecánica

  • Consiste en la fragmentación de la roca madre por diversas causas.

  • Hidroclastia: Rocas expuestas a ciclos húmedos y secos sufren desintegración por la acción disruptiva del agua, creando descamación superficial y fracturas en fisibilidades existentes.

  • Gelifracción o gelivación: El agua se congela en los poros de las rocas, aumentando su volumen y rompiéndolas (el paso de agua a hielo aumenta el volumen en un 9%).

  • Termoclastia (Dilatación-contracción): Los cambios de humedad y temperatura, incluso por insolación, fracturan las rocas al producir cambios de volumen.

  • Haloclastia o Cristalización: La fragmentación de la roca ocurre por el aumento de volumen de cristales salinos formados por la evaporación del agua.

  • Las sales se alojan en fisuras, presionando las paredes hasta romperlas, con el aumento de volumen de los cristales ejerciendo la presión principal.

  • Abrasión: Modificación del tamaño de las partículas por desgaste mecánico, especialmente por el roce.

Meteorización Química

  • Se produce simultáneamente a la meteorización mecánica.
  • Los minerales de las rocas se alteran en contacto con el aire y el agua.
  • Los principales procesos de alteración son: oxidación-reducción, disolución, hidratación, hidrólisis, etc.
  • Disolución: Incorporación de moléculas de un cuerpo sólido a un disolvente como el agua, disolviendo rocas sedimentarias con sales residuales de la evaporación.
  • Hidratación: El agua se combina químicamente con un compuesto, introduciéndose en las redes cristalinas de las rocas.
  • Se produce una presión que causa un aumento de volumen que puede llegar al 50%, pero al secarse, se produce una contracción y resquebrajamiento.
  • Oxidación: Acción del oxígeno, generalmente liberado en el agua, causando una reducción simultánea en la sustancia oxidante.
  • Los sustratos rocosos rojizos o parduscos se producen por la oxidación del hierro en las rocas.
  • Hidrólisis: Descomposición química de una sustancia por el agua, que a su vez se descompone.
  • El agua se transforma en iones que reaccionan con minerales, rompiendo sus redes cristalinas.
  • Este proceso origina la mayoría de materiales arcillosos.
  • Carbonatación: El dióxido de carbono actúa disolviéndose en el agua y formando ácido carbónico.
  • El agua carbonatada reacciona con rocas ricas en calcio, magnesio, sodio o potasio, formando carbonatos y bicarbonatos.
  • Instalación de los seres vivos: Los organismos producen sustancias que continúan la meteorización de los minerales.
  • Los líquenes disuelven la roca con ácidos para absorber sales, además los restos vegetales y animales se degradan incorporándose al suelo.

Suelos Zonales

  • Estos deben sus características a la influencia decisiva del clima sobre otros factores.
  • Suelos de latitudes altas: Son suelos de tundra, con escasa meteorización química por las bajas temperaturas.
  • Tienen vegetación escasa de musgos y líquenes, mal drenaje y baja actividad bacteriana (gelicificación).
  • Suelos de latitudes medias y climas fríos: Hay 3 tipos principales:
  • Podsoles: también llamados tierras grises, con un horizonte de arcillas ceniciento bajo la superficie.
  • Abundante humus ácido, vegetación de coníferas y brezales.
  • Abundantes precipitaciones favorecen el lavado de bases, y el clima frío disminuye la actividad bacteriana.
  • Tierras pardas forestales: Suelos de climas más suaves, con bosques caducifolios.
  • Son ricos en humus, con un horizonte B poco desarrollado.
  • Suelos de latitudes medias y climas templados o cálidos: gran variedad de suelos, incluyendo:
  • Suelos mediterráneos: la duración de la sequía estival es un factor fundamental, determinante de varios subtipos.
  • Soportan vegetación mediterránea típica, como encinares y arbustos (suelos rojo, tierra parda meridional, vertisoles...).
  • Vertisoles: Suelos con colores muy oscuros, altos niveles de materia orgánica, texturas finas y una alta proporción de arcillas expansivas.
  • En España, se encuentran en zonas de climas mediterráneos con materiales ricos en arcillas, como la Depresión del Guadalquivir, el Valle del Ebro y la Mancha.
  • Suelos fértiles, pero difíciles de trabajar por su comportamiento mecánico.
  • Suelos rojos mediterráneos (Ferralsoles): Rojizos, pobres en nutrientes y ricos en hierro.
  • Presentes en zonas del sureste de España (Almería y Granada).
  • Chernozems: fértiles, negros, con un horizonte A profundo, oscuro y rico en materia orgánica.
  • Se forman en climas templados semiáridos con inviernos fríos y veranos moderados, típicos de las estepas.
  • Ideales para cereales como trigo y maíz, no existen de forma natural en España, pero algunos suelos del valle del Ebro tienen características similares.
  • Calcisoles: Suelos ricos en carbonatos de calcio, con un horizonte B cálcico donde se acumula la cal.
  • Se desarrollan en climas áridos y semiáridos con baja precipitación, favoreciendo la acumulación de sales.
  • Son fértiles pero requieren riego para evitar la salinización.
  • Se encuentran en zonas semiáridas de Almería, Murcia y el sureste de Castilla - La Mancha.
  • Suelos desarrollados sobre rocas magmáticas, poco desarrollados, denominados ranker.
  • Suelos desérticos: Poco evolucionados, sobre materiales detríticos gruesos alterados físicamente. Vegetación nula o escasa.
  • Loess: Depósito sedimentario fino de limo, arcilla y arena, transportado por el viento en períodos glaciares.
  • Poroso, fácilmente erosionable, amarillento o beige.
  • Altamente fértil por su composición mineral, ideal para la agricultura.
  • Se encuentra en áreas del Valle del Ebro y zonas del interior de Castilla y León.
  • Suelos de latitudes intertropicales: Intensa meteorización química, suelos de gran espesor.
  • Vegetación típica de selva húmeda.
  • Predominan las lateritas, con ausencia de horizonte A y B.
  • Se forman por intensa meteorización (descomposición) de las rocas en ambientes cálidos y húmedos, donde el agua favorece la lixiviación de minerales solubles y la acumulación de óxidos.

Suelos de Montañas

  • Suelos de montaña ácidos o rendzinas: Típicos de áreas de montaña como los Pirineos o el Sistema Central.
  • Son ácidos, poco fértiles, pero importantes en la vegetación de las montañas.

Suelos Azonales

  • En estos el factor predominante no es el clima, son suelos inmaduros o poco evolucionados.
  • Litosuelos: Poco desarrollados, formados directamente sobre roca madre, con un perfil delgado y poca profundidad.
  • No hay lixiviado de sales y carecen de horizontes definidos.
  • En España se encuentran en zonas montañosas o rocosas.
  • Regosoles: Suelos jóvenes y poco desarrollados con una capa superficial delgada y sin horizontes bien diferenciados.
  • Se forman en materiales sueltos como arenas, gravas o limos, en zonas de erosión o sedimentación reciente.
  • Baja capacidad de retención de agua y nutrientes, por lo que no son muy fértiles.
  • En España se encuentran en zonas áridas o semiáridas y en áreas de alta erosión o depósitos fluviales y eólicos.
  • Histosoles: Formados por una alta acumulación de materia orgánica en condiciones de saturación de agua como pantanos y turberas.
  • Se encuentran en climas fríos o húmedos y tienen un drenaje muy pobre.
  • Ricos en carbono y se usan para conservación ambiental o agricultura controlada.
  • Son azonales, ya que su formación depende de la acumulación orgánica y no del clima.

Suelos Intrazonales

  • Suelos aluviales: A orillas de los ríos, asociados a sedimentos del río y muy aptos para la agricultura.
  • Suelos volcánicos: Asociados al basalto y poco productivos agrícolamente.
  • Suelos halomorfos: Condicionados por la presencia de sales procedentes de la roca madre o de aportes exteriores.
  • Las sales dificultan el desarrollo de la vegetación y la formación de una capa de humus consistente.
  • Gypsisoles: Suelos con acumulación de yeso, generalmente en el horizonte subsuperficial.
  • Se forman en climas áridos o semiáridos, donde la evaporación es mayor que la precipitación, favoreciendo la acumulación de sales como el yeso.
  • Su fertilidad es limitada y presentan problemas para el cultivo debido a su baja estabilidad estructural.
  • Se encuentran en el sureste peninsular, como en Almería, Murcia y Alicante, y en el Valle del Ebro y los Monegros.
  • Gleysoles: Se forman en condiciones de saturación permanente o periódica por agua, generando reducción y acumulación de hierro y otros elementos
  • Resulta en manchas de color gris, azul o verdoso, con tonos rojizos o amarillentos en zonas oxidadas.
  • Se encuentran en áreas con mal drenaje, como llanuras aluviales, deltas o depresiones.
  • No son suelos zonales sino intrazonales, ya que dependen del régimen hídrico local.
  • Los gleysoles se localizan en zonas como las marismas en el Guadalquivir, los llanos aluviales del Ebro y áreas pantanosas del litoral.

Utilización del Suelo

  • La utilización del suelo es un problema actual debido a su escasez y la creciente demanda por el aumento de población
  • La sociedad industrial utiliza los suelos para agricultura, industria, ganadería, forestales, urbanismo y vías de comunicación.
  • Estas actividades causan una degradación progresiva y el suelo debe considerarse como un recurso natural no renovable.
  • Su ciclo de renovación es lento, dependiendo de procesos geológicos externos y de la acción de los seres vivos durante largos periodos.
  • El uso indebido, la contaminación o la sobreexplotación causan modificaciones que convierten a los suelos en no recuperables.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser