Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la relación entre la actividad de la lipoproteín lipasa (LPL) y los niveles de lipoproteínas en un individuo obeso?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la relación entre la actividad de la lipoproteín lipasa (LPL) y los niveles de lipoproteínas en un individuo obeso?
- La actividad de la LPL se mantiene sin cambios, resultando en una acumulación inevitable de triglicéridos independientemente de la producción de LDL.
- La actividad de la LPL disminuye, exacerbando la hipertrigliceridemia debido a la reducción en la hidrólisis de triglicéridos en las VLDL.
- La actividad de la LPL se incrementa, intentando mantener niveles normales de triglicéridos y VLDL, lo que a su vez puede llevar a una mayor producción de LDL. (correct)
- La actividad de la LPL se desregula completamente, causando una conversión acelerada de HDL en VLDL y, por tanto, hipertrigliceridemia severa.
¿Cuál es el mecanismo subyacente por el cual la acumulación de grasa visceral contribuye de manera más significativa al desarrollo de resistencia a la insulina en comparación con la grasa subcutánea?
¿Cuál es el mecanismo subyacente por el cual la acumulación de grasa visceral contribuye de manera más significativa al desarrollo de resistencia a la insulina en comparación con la grasa subcutánea?
- La grasa visceral exhibe una menor actividad lipolítica, resultando en una menor liberación de ácidos grasos libres y, por ende, una menor interferencia con la señalización de la insulina.
- La grasa visceral secreta adipocinas que inhiben la translocación de GLUT4 en los adipocitos y el músculo esquelético, afectando la captación de glucosa inducida por la insulina. (correct)
- La grasa visceral contiene una mayor proporción de receptores β-adrenérgicos, incrementando la respuesta lipolítica a las catecolaminas y elevando los ácidos grasos libres en el sistema portal.
- La grasa visceral posee una mayor capacidad para almacenar triglicéridos en comparación con la grasa subcutánea, disminuyendo así la disponibilidad de ácidos grasos libres en la circulación.
¿Qué modificación específica de las VLDL, observada en individuos con diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNI), promueve su captación por los macrófagos, contribuyendo así al proceso de aterogénesis?
¿Qué modificación específica de las VLDL, observada en individuos con diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNI), promueve su captación por los macrófagos, contribuyendo así al proceso de aterogénesis?
- Aumento en la proporción de apolipoproteína B-100, facilitando la interacción con el receptor de LDL en los macrófagos.
- Glucosilación de la apolipoproteína E, incrementando la captación por los macrófagos vía receptores específicos para productos de glucosilación avanzada (AGE). (correct)
- Disminución en el contenido de colesterol esterificado, reduciendo la afinidad por los receptores scavenger en los macrófagos.
- Enriquecimiento con triglicéridos oxidados, mejorando la solubilidad de las VLDL en el entorno acuoso del subendotelio arterial.
¿Cuál es el efecto específico de la hiperinsulinemia crónica en la remodelación de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y cómo contribuye este proceso al incremento del riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos?
¿Cuál es el efecto específico de la hiperinsulinemia crónica en la remodelación de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y cómo contribuye este proceso al incremento del riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos?
¿Cómo influye la deficiencia de la enzima lecitina colesterol aciltransferasa (LCAT) en la estructura y función de las lipoproteínas plasmáticas, afectando el transporte reverso de colesterol?
¿Cómo influye la deficiencia de la enzima lecitina colesterol aciltransferasa (LCAT) en la estructura y función de las lipoproteínas plasmáticas, afectando el transporte reverso de colesterol?
¿De qué manera la acumulación de remanentes de lipoproteínas, ricos en triglicéridos, contribuye a la disfunción endotelial y al inicio del proceso aterosclerótico?
¿De qué manera la acumulación de remanentes de lipoproteínas, ricos en triglicéridos, contribuye a la disfunción endotelial y al inicio del proceso aterosclerótico?
¿Cuál es el mecanismo por el cual una dieta rica en grasas saturadas y colesterol exacerba la hipercolesterolemia familiar monogénica en individuos heterocigotos?
¿Cuál es el mecanismo por el cual una dieta rica en grasas saturadas y colesterol exacerba la hipercolesterolemia familiar monogénica en individuos heterocigotos?
¿Cuál es la vía metabólica por la cual el tratamiento con fibratos resulta en una disminución de los triglicéridos séricos y, subsecuentemente, en una mejora del perfil lipídico en individuos con disbetalipoproteinemia familiar?
¿Cuál es la vía metabólica por la cual el tratamiento con fibratos resulta en una disminución de los triglicéridos séricos y, subsecuentemente, en una mejora del perfil lipídico en individuos con disbetalipoproteinemia familiar?
¿Cuál de los siguientes mecanismos explica mejor la base patogénica de los síntomas neurológicos observados en pacientes con abetalipoproteinemia?
¿Cuál de los siguientes mecanismos explica mejor la base patogénica de los síntomas neurológicos observados en pacientes con abetalipoproteinemia?
¿Cómo la terapia con inhibidores de la proteína microsomal de transferencia de triglicéridos (MTP) podría exacerbar la esteatosis hepática en pacientes con hipobetalipoproteinemia familiar?
¿Cómo la terapia con inhibidores de la proteína microsomal de transferencia de triglicéridos (MTP) podría exacerbar la esteatosis hepática en pacientes con hipobetalipoproteinemia familiar?
¿Cuál es el fundamento del uso de la ultracentrifugación en el análisis de dislipemias y qué información crítica proporciona sobre las lipoproteínas?
¿Cuál es el fundamento del uso de la ultracentrifugación en el análisis de dislipemias y qué información crítica proporciona sobre las lipoproteínas?
¿En qué medida la acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga que no se metabolizan influyen de manera significativa en la función neuronal y en el desarrollo de enfermedades como la adrenoleucodistrofia?
¿En qué medida la acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga que no se metabolizan influyen de manera significativa en la función neuronal y en el desarrollo de enfermedades como la adrenoleucodistrofia?
¿Cuál es la implicación del glucagón en la regulación de la movilización de ácidos grasos desde los adipocitos y cómo este proceso se diferencia en individuos con y sin resistencia a la insulina?
¿Cuál es la implicación del glucagón en la regulación de la movilización de ácidos grasos desde los adipocitos y cómo este proceso se diferencia en individuos con y sin resistencia a la insulina?
¿Por qué la deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena media (MCAD) se asocia con hipoglucemia hipocetósica y cómo se manifiesta clínicamente esta condición en los neonatos?
¿Por qué la deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena media (MCAD) se asocia con hipoglucemia hipocetósica y cómo se manifiesta clínicamente esta condición en los neonatos?
¿Qué papel desempeña la enzima fosfolipasa A2 (PLA2) en la reparación de las membranas neuronales tras un episodio de peroxidación lipídica y cómo se relaciona este mecanismo con la neuroprotección?
¿Qué papel desempeña la enzima fosfolipasa A2 (PLA2) en la reparación de las membranas neuronales tras un episodio de peroxidación lipídica y cómo se relaciona este mecanismo con la neuroprotección?
Flashcards
¿Qué son los triglicéridos (TG)?
¿Qué son los triglicéridos (TG)?
Son grasas totalmente apolares.
¿Qué hace la lipoproteína lipasa?
¿Qué hace la lipoproteína lipasa?
En tejido adiposo, muscular, corazón y mama hidroliza los triglicéridos de los quilomicrones y VLDL, produciendo glicerol, ácidos grasos(AG) e IDL. Su actividad depende del estado nutricional y endocrino.
¿Qué es la captación de LDL?
¿Qué es la captación de LDL?
Unión de LDL, endocitosis, fusión con el lisosoma y liberación del colesterol, reciclaje del receptor de LDL.
¿Qué relación hay entre obesidad y lipoproteínas?
¿Qué relación hay entre obesidad y lipoproteínas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué pasa con la insulina en obesidad?
¿Qué pasa con la insulina en obesidad?
Signup and view all the flashcards
¿Qué grasa tiene más actividad lipolítica?
¿Qué grasa tiene más actividad lipolítica?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la principal complicación en diabéticos?
¿Cuál es la principal complicación en diabéticos?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué aumenta el TG en diabetes?
¿Por qué aumenta el TG en diabetes?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué hay hipercolesterolemia en hipotiroidismo?
¿Por qué hay hipercolesterolemia en hipotiroidismo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué determina la colestasis?
¿Qué determina la colestasis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causan las deficiencias en carnitina?
¿Qué causan las deficiencias en carnitina?
Signup and view all the flashcards
¿Deficiencias en carnitina palmitoiltransferasa?
¿Deficiencias en carnitina palmitoiltransferasa?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Tema 2: Alteraciones en el Metabolismo Lipídico
- Tema enfocado en alteraciones del metabolismo, por Dra. Juana Mª Morillas Ruiz, Grado en Nutrición Humana y Dietética
- Contenidos: Metabolismo lipídico, Lipoproteínas/obesidad, Hiperlipidemia/enfermedad coronaria en DMNI, Lípidos/función neuronal, Dislipoproteinemias, Patologías de la β oxidación, Técnicas para diagnóstico de dislipemias, Objetivos para manejo nutricional de dislipemias
1. Introducción: Metabolismo Lipídico
- Los triglicéridos (TG) son totalmente apolares.
- El colesterol (CH), ácidos grasos (AG) y los fosfolípidos poseen un extremo cargado que permite interacción con el agua.
- Las lipoproteínas transportan lípidos en plasma; tienen restos hidrofílicos en el exterior y hidrofóbicos en el interior.
- La localización del colesterol depende de su estado de esterificación.
1.2 Lipoproteínas plasmáticas
- Las lipoproteínas se clasifican por densidad (g/L), tamaño en dominio (nm), y vida media.
- El quilomicrón es la lipoproteína de menor densidad y mayor tamaño, tiene una vida media de 30 minutos.
- VLDL son de p: 950-1.010, miden 25-80 dominio, 6h vida media.
- LDL son 'ρ: 1.019-1.063, miden 19-25 dominio, 4 días vida media.
- HDL son 'ρ: 1.063-1.240, miden 4-10 dominio, 4 días vida media.
1.3 Apolipoproteínas y enzimas
- Lipoproteín-lipasa hidroliza TG de los QM y VLDL en tejido adiposo, muscular, corazón, pulmón y mama; usa ApoCII y depende del estado nutricional y endocrino.
- Lipasa hepática hidroliza TG y fosfolípidos de IDL, LDL y HDL.
- Lecitina-colesterol-aciltransferasa (LCAT) esterifica el colesterol de las lipoproteínas con apo Al como cofactor, se transfiere a VLDL y LDL mediante CETP.
1.4 Metabolismo de Lipoproteínas
- El metabolismo de las lipoproteínas incluye el transporte de los lípidos de la dieta y el transporte en ayunas.
- También incluye el transporte reverso de colesterol por las lipoproteínas de alta densidad.
1.5 Recomendaciones de Niveles Plasmáticos de Lípidos
- El colesterol total deseable es <200 mg/dl.
- Colesterol LDL óptimo < 100 mg/dl, óptimo.
- Los triglicéridos normales < 150 mg/dl.
- El colesterol HDL bajo es <40 Bajo en hombre, <50 Bajo en mujer
- El colesterol HDL alto ≥ 60 Alto
2. Lipoproteínas y Obesidad
2.1 Alteraciones lipoproteicas
- En la obesidad hay un exagerado depósito de TG, los ácidos grasos liberados al torrente sanguíneo llegan al hígado, a partir de los que se generan VLDL.
- Las alteraciones del metabolismo lipoproteico en la obesidad se basan en un aumento de la producción hepática de VLDL.
- La actividad compensadora de la LPL es insuficiente; VLDL se acumulan, resultando en hipertrigliceridemia.
2.2 Alteraciones Lipoproteicas y Grasa Adbominal
- La prevalencia de alteraciones lipoproteicas es mayor en personas con obesidad central que periférica.
- Los adipocitos abdominales toman más AG de VLDL y LDL, que los de sujetos con obesidad glúteo femoral.
- La grasa subcutánea abdominal es más lipolítica que la visceral; la grasa visceral responde menos a insulina/catecolaminas y drena directo al hígado.
2.3 Efecto de la reducción de peso
- Con la reducción de peso, los niveles de lípidos dependen de si está en fase activa o de estabilización
- En la fase de perdida activa de peso disminuyen los niveles de HDL y TG y valores de LDL constantes
- En la fase de estabilización de peso aumentan los niveles de HDL y disminuyen los niveles de TG y valores de LDL constantes
2.4 Repercusiones Metabólicas
- En la obesidad aumenta la síntesis de TG y su presencia en plasma.
- Los niveles de colesterol-HDL plasmáticos disminuyen.
- El cuerpo disminuye la tolerancia a la glucosa.
- Las repercusiones metabólicas asociadas a la obesidad están relacionadas con el almacenamiento del tejido adiposo y la comunicación con otros órganos.
2.4.1. Repercusiones Metabólicas
- TA blanco sirve como reservorio energetico y es usado en sitaciones de desequilibrio energetico
- TA marrón termorregulación y son rico en mitocondrias
- Con obesidad/diabetes hay una pérdida de peso, se mejora la sensibilidad a la insulina.
2.4.2. Repercusiones Metabólicas
- En una homeostasis metabólica, los adipocitos ayudan al balance energético, metabolismo de lípidos, la termorregulación y a la función hormonal.
- Un exceso de tejido adiposo corporal causa afecciones al tejido, jugando un papel relevante en provocar la patología.
2.4.3. Repercusiones Metabólicas
- No existen individuos metabolicamente sanos indefinidamente.
- Hay obesos metabolicamente enfermos u obeos metabolicamente sanos en este momento, pero metabolicamente enfermos en un futuro proximo
3. Hiperlipidemia y enfermedad coronaria en DMNI (diabetes tipo 2)
3.1 Lípidos plasmáticos y enfermedad vascular
- En diabéticos, la aterosclerosis es la complicación mas frecuente, resultando en el 75% de las muertes.
- También en diabéticos, el 75% de los ingresos hospitalario es devido a complicaciones cardiovasculares.
- El exceso de riesgo coronario puede ser devido a la dislipemia.
- Aumento de síntesis hepática y menor aclaramiento son causas del aumento de TG plasmático.
Mecanismos relacionados con la hipertrigliceridemia diabéticas son:
- Las VLDL presentan modificaciones como variaciones de tamaño, aumento de colesterol y Apo E, y acumulación de remanentes (IDL).
- La LDL presenta modificaciones como Aumento de LDL pequeñas y densas., Glucosilación de Apo B y Oxidación lipoproteica.
- Hay diminución de colesterol HDL
- Esto causa Hiperlipidemia posprandial e Hipercoagulabilidad
4. Lípidos y función neuronal
- La disminución de lípidos poliinsaturados (DHA) en las membranas neuronales de enfermos de Párkinson o Alzheimer afecta directamente la unión de receptores de dopamina y adenosina.
- Los cambios pro-oxidativos redox celulares resultan en envejecimientos de las neuronas.
- Los mecanismos de reparacion son dependientes de glutatión.
5. Dislipoproteinemias
- Clasificación de Fredrickson aceptada por la OMS en 1980, esta basado en estudio fenotípico sin tener en cuenta la causa de la dislipemia.
- El Clasificación de Fredrickson basada en aspecto de la muestra y determinación de Ch y TG.
5.1 Trastornos endógenos del metabolismo de las p
- Los trastornos pueden ser hereditarias o primarias, adquiridas o secundarias
- El trastornos hereditarias o primarias con conponente generica son hiper or hipo lipoproteinemias primarias.
- El trastornos adquiridas o secundarias son hiper or hipo lipoproteinemias secundarias
5.1.1 Dislipoproteinemias Hereditarias
- Hipercolesterolemia familiar monogénica
- Hipercolesterolemia familiar poligénica
- Disbetalipoproteinemia familiar o hiperlipidemia residual
- Hipertrigliceridemia familiar
- Hiperlipemia familiar combinada
- Quilomicronemia familiar
- Hipolipoproteinemias primarias -Analfalipoproteinemia (Enfermedad de Tangier) -Síndromes de las LDL disminuidas
5.1.2 Dislipoproteinemias Adquiridas
- Hiperlipoproteinemias secundarias -Hiperlipoproteinemia secundaria a la diabetes -Hiperlipoproteinemia secundaria al hipertiroidismo -Hiperlipoproteinemia secundaria a una enfermedad renal -Hiperlipoproteinemia secundaria a una enfermedad hepática o biliar -Hiperlipoproteinemia secundaria a la ingesta de alcohol -Hiperlipoproteinemia secundaria al tratamiento farmacológico
- Hipolipoproteinemias secundarias -Hipoalfalipoproteinemia secundaria -Hipobetalipoproteinemia secundaria
5.2.1 Hipercolesterolemia familiar monogénica
- Se transmite de modo autosómico dominante, impactando la hipercolesterolemia hasta incluso a nivel de sangre del cordón umbilical, sintomas coronarios a los 40.
- Los síntomas son muy juveniles en pacientes homocigotos(CT:600-1000mg/dL, LDLc>500 mg/dL).
- Se caracteriza por acumulación de LDLc en plasma(>500 mg/dL homozigotos, >250mg/dL heterozigotos) alto riesgo, cardíopatia isquémica y muerte debajo de los 30 años.
- Requiere un diagnóstico temprano y tratamiento.
5.2.2 Hipercolesterolemia familiar poligénica
- Con el fenotipo Ila, presenta una alteración lipoproteica.
- Un 80% de los pacientes con niveles de colesterol en valores elevados, y alto riesgo aterogénico.
6. Alteraciones patológicas de la β-oxidación
- El metabolismo de AG es muy presente en mitocondrias, de fuente de energio para situaciones de estres.
- Enzimas y trasportadores(25 ) implicado en esta vía, donde la 4 etapas es la espiral de la betaoxidación.
- 3 tipos principales de patologías relacionada con β-oxidación:
- Carnitina la carnitina, palminotoiltrasferasa y deshidrogenasas
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.