Meningitis Bacteriana y Epidemiología
29 Questions
8 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes manifestaciones microscópicas NO se observa en el cuadro clínico descrito?

  • Edema
  • Necrosis gangrenosa (correct)
  • Hemorragia
  • Hiperemia

¿Qué síndrome del cuadro clínico está caracterizado por vómitos en proyectil y alteraciones en el estado de conciencia?

  • Síndrome hiperalérgico
  • Síndrome de irritación meníngea
  • Síndrome de hipertensión intracraneana (correct)
  • Síndrome infeccioso

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el exudado inflamatorio observado en este contexto patológico?

  • Polimorfonucleares y fibrina (correct)
  • Células epiteliales y linfocitos
  • Bacterias y hongos
  • Macrófagos y colesterol

¿Qué complicación puede surgir debido a la alteración vascular en el cuadro clínico?

<p>Obstrucción de los forámenes de Lushka y Magendie (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto al síndrome infeccioso en el cuadro clínico?

<p>La hipotermia es común en adultos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes bacterias es un agente etiológico común en neonatos hasta tres meses de vida?

<p>Escherichia coli (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué vía es la más frecuente para que las bacterias alcancen las meninges?

<p>Vía hematógena (C)</p> Signup and view all the answers

En los niños de 1 a 3 meses, ¿qué bacterias empiezan a tener participación como agentes etiológicos?

<p>Haemophilus influenzae tipo b (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el mecanismo de transmisión más común de la meningitis bacteriana?

<p>Por contacto directo (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué enfermedad afecta a alrededor de tres personas de cada cien mil al año en países occidentales?

<p>Meningitis bacteriana (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes es una vía menos frecuente de entrada para las bacterias causantes de meningitis?

<p>Vía cutánea (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué agente etiológico predomina en la meningitis en personas mayores de 5 años?

<p>Streptococcus pneumoniae (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el periodo de incubación en meningitis bacteriana es correcta?

<p>El periodo de incubación varía de 1 a 3 días (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes signos es característico del síndrome de irritación meníngea?

<p>Rigidez de nuca (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué complicación neurológica se relaciona con una colección líquida estéril entre la duramadre y la aracnoides?

<p>Higroma (D)</p> Signup and view all the answers

La disociación albuminocitológica en el líquido cefalorraquídeo indica generalmente la presencia de:

<p>Bloqueo de la circulación del LCR (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una complicación neurológica asociada?

<p>Coagulación intravascular (D)</p> Signup and view all the answers

La hipoacusia y la oftalmoplejía son manifestaciones de qué tipo de lesión?

<p>Lesión de pares craneales (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un indicador común de femoración en pacientes que presentan ventriculitis?

<p>Elevación de proteínas en LCR (A), Disminución de células en LCR (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué manifestación clínica está asociada con la ulcera por estrés?

<p>Hemorragia del tubo digestivo (B)</p> Signup and view all the answers

La secreción inapropiada de hormona antidiurética se sospecha cuando hay:

<p>Hiponatremia y alteración de la conciencia (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes patógenos NO se menciona como causa de meningitis en el diagnóstico?

<p>Escherichia coli (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de célula se observa típicamente en la meningitis bacteriana aguda?

<p>Polimorfonucleares (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el tratamiento recomendado para un recién nacido con meningitis?

<p>Ampicilina y aminoglucósidos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características es correcta respecto a la meningitis viral aguda?

<p>Glucorraquia normal y proteinorraquia normal o alta (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué terapia se utiliza para reducir las secuelas neurológicas en meningitis por H.influenzae tipo b?

<p>Dexametasona (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la quimioprofilaxis es falsa?

<p>La rifampicina se administra por vía intravenosa en todos los casos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de meningitis se caracteriza por una glucorraquia baja y una proteinorraquia alta con predominio de mononucleares?

<p>Tuberculosa (A)</p> Signup and view all the answers

¿En qué grupo etario se recomienda el uso de cefalosporinas de tercera generación y cloranfenicol para el tratamiento de meningitis?

<p>Niños de 3 meses a 5 años (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Meningitis

La inflamación de las meninges, las capas que protegen el cerebro y la médula espinal.

Agentes etiológicos de la meningitis bacteriana

Las bacterias que causan la meningitis varían según la edad del paciente. Ejemplos: Estreptococos del grupo B, Escherichia coli, Haemophilus influenzae tipo b.

Vía de entrada para las bacterias en la meningitis

La principal vía de entrada para las bacterias que causan meningitis es el sistema respiratorio, seguido de la digestiva, cutánea u ótica.

Transmisión de la meningitis bacteriana

Se transmite principalmente por contacto directo, pero también por objetos contaminados o alimentos. El periodo de incubación es de 1 a 3 días.

Signup and view all the flashcards

Cómo las bacterias llegan a las meninges.

La vía más frecuente de la bacteria para llegar a las meninges es a través del torrente sanguíneo. Puede llegar también por contacto directo, o extendiéndose desde una infección cercana.

Signup and view all the flashcards

Síntomas de la meningitis bacteriana

Las meninges inflamadas pueden causar una variedad de síntomas, desde fiebre y cefalea hasta rigidez de nuca y convulsiones.

Signup and view all the flashcards

Complicaciones de la meningitis bacteriana

La meningitis bacteriana puede causar daño neurológico permanente, incluso la muerte. Por lo tanto, es importante recibir tratamiento médico inmediato.

Signup and view all the flashcards

Importancia de la prevención y el tratamiento de la meningitis bacteriana

La meningitis bacteriana es una enfermedad grave que requiere de un tratamiento rápido y efectivo. Las vacunas contra algunos agentes etiológicos, como Haemophilus influenzae tipo b, ayudan a prevenir la enfermedad.

Signup and view all the flashcards

Meningitis bacteriana

Inician con congestión, edema y hemorragias petequiales. Se localizan principalmente alrededor de los vasos sanguíneos y pueden formar una capa gruesa de exudado fibrinopurulento. Afectan la convexidad cerebral y el trayecto de los senos venosos.

Signup and view all the flashcards

Características microscópicas de la meningitis

Exudado inflamatorio compuesto por polimorfonucleares, fibrina, bacterias aglutinadas y glóbulos rojos. Puede obstruir el acueducto de Silvio y los forámenes de Lushka y Magendie.

Signup and view all the flashcards

Síndrome infeccioso en meningitis

Fiebre, hipotermia en recién nacidos, anorexia y mal estado general.

Signup and view all the flashcards

Síndrome de hipertensión intracraneana en meningitis

Vómitos en proyectil, cefalea, irritabilidad, alteraciones en el estado de conciencia y respiración irregular. En lactantes, ensanchamiento de suturas craneales y fontanela abombada.

Signup and view all the flashcards

Rigidez de nuca

Dolor y rigidez en el cuello, dificultad para flexionar la cabeza hacia el pecho. Se evalúa con la maniobra de Brudzinski.

Signup and view all the flashcards

Signos de Brudzinski y Kernig

Signos que se producen al flexionar la cabeza hacia delante, provocando dolor en las piernas y la flexión de las rodillas. Se evalúan con la maniobra de Brudzinski y Kernig.

Signup and view all the flashcards

Higroma

Acumulación de líquido estéril entre la duramadre y la aracnoides, con alto contenido de proteínas. Frecuente en lactantes.

Signup and view all the flashcards

Absceso cerebral

Infección del cerebro con formación de una cavidad llena de pus. Puede ser mortal.

Signup and view all the flashcards

Ventriculitis

Infección de los ventrículos cerebrales. Frecuente en recién nacidos.

Signup and view all the flashcards

Bloqueo de la circulación del LCR

Bloqueo del flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR).

Signup and view all the flashcards

Lesión de pares craneales

Daño a los nervios que conectan el cerebro con el cuerpo, causando debilidad muscular, parálisis o pérdida de sensibilidad.

Signup and view all the flashcards

Examen citoquímico del LCR

Prueba que se utiliza para determinar el tipo de meningitis, incluyendo análisis de glucosa, proteínas y células presentes en el LCR.

Signup and view all the flashcards

Aglutinación en látex

Método rápido para identificar bacterias como Neumococo, H.influenzae tipo b, N.meningitidis y Streptococcus agalactiae en el LCR.

Signup and view all the flashcards

Meningitis bacteriana aguda

Meningitis caracterizada por niveles bajos de glucosa en el LCR, niveles altos de proteínas y predominio de células polimorfonucleares.

Signup and view all the flashcards

Tratamiento de la meningitis

Tratamiento que se realiza con antibióticos de manera rápida y eficaz para detener la infección.

Signup and view all the flashcards

Quimioprofilaxis

Administración de antibióticos a las personas que han estado en contacto con un paciente con meningitis para prevenir el desarrollo de la enfermedad.

Signup and view all the flashcards

Inmunización activa

Vacunación para prevenir la meningitis, especialmente en grupos de riesgo.

Signup and view all the flashcards

Rifampicina

Fármaco de elección para la quimioprofilaxis de la meningitis por N.meningitidis y H.influenzae.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Meningitis Bacteriana

  • Es una infección grave caracterizada por la inflamación de las meninges.
  • Requiere diagnóstico precoz y tratamiento eficaz.
  • Las bacterias causantes de la meningitis varían según la edad.
  • En recién nacidos prematuros y neonatos hasta los tres meses, los agentes etiológicos comunes son los estreptococos del grupo B serotipo III, Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Klebsiella y Enterobacter.
  • En neonatos que requieren cuidados intensivos, se aisla frecuentemente Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativa.
  • En niños de 1 a 3 meses, los gérmenes descritos, pero también Haemophilus influenzae tipo b y Streptococcus pneumoniae.
  • En niños de 3 meses a 5 años, los agentes etiológicos comunes son Haemophilus influenzae tipo b y Streptococcus pneumoniae (serotipos 6, 9, 14, 18 y 23).
  • En personas mayores de 5 años y adultos, predomina Streptococcus pneumoniae, y ocasionalmente Neisseria meningitidis (meningococo).

Epidemiología

  • En países occidentales, afecta a alrededor de tres personas de cada cien mil al año.
  • La fuente de infección para la mayoría de los agentes etiológicos es el ser humano enfermo o portador.
  • La vía de entrada en la mitad de los casos es la respiratoria.
  • Otras vías menos frecuentes son las digestivas, cutáneas y óticas.
  • El mecanismo de transmisión es principalmente por contacto directo, y con menor frecuencia por alimentos, bebidas u objetos contaminados.
  • El período de incubación varía de uno a tres días, dependiendo del agente causal.

Patogenia

  • Las bacterias alcanzan las meninges de tres maneras: vía hematógena (la más frecuente), de forma directa a través de soluciones de continuidad (naturales o artificiales), o por extensión desde un foco supurado próximo.

Anatomía Patológica

  • Los hallazgos anatómicos varían con el tiempo de evolución y la gravedad de la enfermedad.
  • Se inician con congestión y edema.
  • Aparecen hemorragias petequiales, preferentemente perivasculares, pudiendo llegar a formar exudado fibrinopurulento de varios milímetros de espesor.
  • Se localiza principalmente en la convexidad y el trayecto de los vasos y senos venosos.
  • En algunos casos, se extiende a la base, incluyendo cerebelo y nervios intracraneales; en la médula, tiende a acumularse en el dorso.
  • Las manifestaciones microscópicas consisten en hiperemia, edema, hemorragia y reacción inflamatoria purulenta en las meninges y encéfalo.
  • El exudado inflamatorio está constituido por polimorfonucleares, fibrina, bacterias aglutinadas y glóbulos rojos.
  • El acueducto de Silvio y los forámenes de Lushka y Magendie pueden estar obliterados por el exudado.
  • Pueden producirse necrosis cortical como resultado de alteraciones vasculares, consistente en arteritis, flebitis y trombosis e infarto cerebral, en algunas ocasiones.

Cuadro Clínico

  • El cuadro clínico está conformado por 3 síndromes: infeccioso, hipertensión endocraneana e irritación meníngea.
  • El síndrome infeccioso se manifiesta por: fiebre, hipotermia en recién nacidos, anorexia y alteración del estado general.
  • El síndrome de hipertensión intracraneana se caracteriza por vómitos (a veces en proyectil), cefalea, irritabilidad y alteraciones en el estado de conciencia (desde somnolencia hasta coma), y respiración irregular. En lactantes, se puede observar ensanchamiento de suturas craneales y fontanela abombada e hipertensa.
  • El síndrome de irritación meníngea se caracteriza por rigidez de nuca, signos de Brudzinski y de Kernig. Otros signos de daño neuronal incluyen ataque a pares craneales, nistagmo, aumento del tono vascular, hiperreflexia osteotendinosa y convulsiones (siendo estas últimas las más frecuentes).

Complicaciones

  • Neurológicas: Higroma, empiema subdural, absceso cerebral, ventriculitis, bloqueo de la circulación del LCR, lesión de pares craneales, úlceras de estrés, secreción inapropiada de hormona antidiurética y descerebración.
  • No neurológicas: Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base, choque, coagulación intravascular y artritis.
  • Otras complicaciones: higroma (colección líquida estéril entre duramadre y aracnoides con alto contenido en proteínas), que se presenta en cualquier momento de la fase aguda o de convalecencia, observándose predominantemente en lactantes.

Diagnóstico

  • El diagnóstico se realiza con examen citoquímico, tinción de Gram y cultivo de LCR.
  • Agentes etiológicos específicos a considerar son neumococo, H. influenzae tipo b, N. meningitidis y Streptococcus agalactiae.
  • Se dispone de la técnica de aglutinación en látex para un diagnóstico rápido.
  • El diagnóstico diferencial debe considerar otras meningitis, especialmente las virales y tuberculosas, así como abscesos y tumores cerebrales.

Hallazgos LCR (según tipo de meningitis)

  • Se realiza un análisis del LCR para diagnosticar el tipo de meningitis:
    • Aguda bacteriana: Glucorraquia baja, Proteinorraquia alta, PMN (a menudo > 300/mm³).
    • Aguda viral: Glucorraquia normal, Proteinorraquia normal o alta, mononucleares (< 300/mm³).
    • Tuberculosa: Glucorraquia baja, Proteinorraquia alta, mononucleares y PMN (< 300/mm³).
    • Fúngica: Glucorraquia baja, Proteinorraquia alta, < 300/mm³.
    • Maligna: Glucorraquia baja, Proteinorraquia alta, mononucleares.

Tratamiento

  • Tratamiento considerado una emergencia.
  • Esquemas empíricos de tratamiento según la edad del paciente, ajustados luego del antibiograma.
  • Recién nacidos: Ampicilina y aminoglucosidos (Amikacina o Gentamicina) o Ampicilina más cefalosporina de tercera generación (Cefotaxima, Ceftriaxona).
  • Niños de 3 meses a 5 años: Cefalosporinas de tercera generación, Clorafenicol.
  • Niños mayores de 5 años y adultos: Cefalosporinas de tercera generación.
  • En casos de cepas resistentes de Neumococo, se utiliza Vancomicina.
  • Dexametasona para disminuir secuelas neurológicas, especialmente auditivas, en casos de meningitis por H. influenzae tipo b y Neumococo.

Prevención

  • Quimioprofilaxis de contactos y vacunación activa de personas de riesgo.
  • El fármaco de elección para la quimioprofilaxis (para la prevención de casos secundarios de meningitis por Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae) es la rifampicina (por vía oral; dosis y tiempo depende del agente etiológico.)
  • Hay vacunas para prevenir meningitis causada por el serotipo B de H. influenzae.
  • Algunas vacunas, como las antimeningocócicas (grupos B y C), se aplican a niños y adultos en comunidades cerradas, internados, guarderías, campamentos militares, zonas populosas o comunidades de alto riesgo.
  • Dosis y esquema de vacunación (dos dosis de 0.5 mL con intervalo de 6-8 semanas) son importantes.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Meningitis Bacteriana PDF

Description

Este cuestionario examina la meningitis bacteriana, una infección grave que afecta las meninges. Se profundiza en los agentes etiológicos según la edad y la importancia del diagnóstico temprano. Además, se abordarán aspectos epidemiológicos relevantes sobre esta enfermedad.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser