Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes enfoques metodológicos representa un avance significativo en la medición de la victimización, permitiendo una comprensión más matizada del impacto del delito en la cohesión social y la resiliencia comunitaria?
¿Cuál de los siguientes enfoques metodológicos representa un avance significativo en la medición de la victimización, permitiendo una comprensión más matizada del impacto del delito en la cohesión social y la resiliencia comunitaria?
- La consolidación de encuestas longitudinales de victimización diseñadas para capturar la trayectoria temporal de la victimización y sus efectos acumulativos en la salud mental y el bienestar económico de las víctimas.
- El diseño e implementación de experimentos de campo controlados que evalúan la efectividad de intervenciones policiales focalizadas en puntos críticos del delito.
- El desarrollo de modelos estadísticos avanzados que permiten estimar la incidencia delictiva a partir de datos administrativos, redes sociales y registros de salud, abordando las limitaciones de las encuestas tradicionales.
- La integración de metodologías cualitativas y cuantitativas que exploran las narrativas de las víctimas y la construcción social del miedo al delito en contextos urbanos marginalizados. (correct)
¿Qué implicación metodológica representa un desafío significativo para la comparabilidad transnacional de las tasas de victimización, dada la heterogeneidad en los sistemas legales y las prácticas de registro del delito?
¿Qué implicación metodológica representa un desafío significativo para la comparabilidad transnacional de las tasas de victimización, dada la heterogeneidad en los sistemas legales y las prácticas de registro del delito?
- La estandarización de los periodos de referencia y los métodos de muestreo en encuestas de victimización a gran escala.
- La aplicación de técnicas de ponderación y ajuste para corregir los sesgos de selección y medición en encuestas de victimización.
- El desarrollo de modelos de análisis multinivel que incorporen variables contextuales e individuales para evaluar la influencia de factores socioeconómicos y culturales en la victimización.
- La armonización de las categorías delictivas y los protocolos de medición en encuestas de victimización para asegurar la validez transcultural de los indicadores. (correct)
¿Cuál de las siguientes estrategias representa un enfoque innovador para mejorar la validez y fiabilidad de las encuestas de victimización, minimizando los sesgos de memoria y telescopaje?
¿Cuál de las siguientes estrategias representa un enfoque innovador para mejorar la validez y fiabilidad de las encuestas de victimización, minimizando los sesgos de memoria y telescopaje?
- La aplicación de modelos de imputación múltiple para completar datos faltantes en encuestas de victimización.
- La implementación de calendarios de eventos vitales (LEC) que ayudan a los encuestados a contextualizar los incidentes delictivos en relación con hitos personales significativos. (correct)
- La utilización de métodos de suavizado bayesiano empírico para reducir la varianza de las estimaciones de victimización en áreas geográficas pequeñas.
- La incorporación de preguntas de control cognitivo que evalúan la comprensión de los encuestados sobre los conceptos clave de la encuesta.
¿Cuál de las siguientes técnicas estadísticas avanzadas permitiría modelar la relación compleja y no lineal entre múltiples factores de riesgo contextuales (pobreza, desigualdad, densidad urbana) y las tasas de victimización a nivel de vecindario?
¿Cuál de las siguientes técnicas estadísticas avanzadas permitiría modelar la relación compleja y no lineal entre múltiples factores de riesgo contextuales (pobreza, desigualdad, densidad urbana) y las tasas de victimización a nivel de vecindario?
¿Cuál de los siguientes métodos de análisis espacial podría ser utilizado para identificar clústeres de alta criminalidad y evaluar la influencia de factores ambientales y socioeconómicos en la distribución espacial del delito?
¿Cuál de los siguientes métodos de análisis espacial podría ser utilizado para identificar clústeres de alta criminalidad y evaluar la influencia de factores ambientales y socioeconómicos en la distribución espacial del delito?
¿Qué tipo de análisis permitiría evaluar si la implementación de un programa de prevención del delito tiene un impacto diferencial en la victimización de distintos subgrupos de la población (jóvenes, mujeres, minorías étnicas)?
¿Qué tipo de análisis permitiría evaluar si la implementación de un programa de prevención del delito tiene un impacto diferencial en la victimización de distintos subgrupos de la población (jóvenes, mujeres, minorías étnicas)?
Considerando las limitaciones inherentes a las encuestas de victimización, ¿qué estrategia metodológica podría utilizarse para validar y complementar los hallazgos de dichas encuestas, reduciendo el riesgo de sesgos y errores de medición?
Considerando las limitaciones inherentes a las encuestas de victimización, ¿qué estrategia metodológica podría utilizarse para validar y complementar los hallazgos de dichas encuestas, reduciendo el riesgo de sesgos y errores de medición?
¿Cuál de los siguientes diseños de investigación representa un enfoque riguroso para evaluar el impacto causal de una política pública de seguridad en las tasas de victimización, minimizando el riesgo de confundir causalidad con correlación?
¿Cuál de los siguientes diseños de investigación representa un enfoque riguroso para evaluar el impacto causal de una política pública de seguridad en las tasas de victimización, minimizando el riesgo de confundir causalidad con correlación?
¿Qué concepto criminológico contemporáneo redefine la comprensión de la victimización al enfatizar la interacción dinámica entre las características individuales de la víctima y los factores situacionales que facilitan la ocurrencia del delito?
¿Qué concepto criminológico contemporáneo redefine la comprensión de la victimización al enfatizar la interacción dinámica entre las características individuales de la víctima y los factores situacionales que facilitan la ocurrencia del delito?
¿Cuál es el principal desafío epistemológico al intentar cuantificar la victimización a través de encuestas probabilísticas en poblaciones marginadas y de alta movilidad?
¿Cuál es el principal desafío epistemológico al intentar cuantificar la victimización a través de encuestas probabilísticas en poblaciones marginadas y de alta movilidad?
¿Cómo podría la integración de datos provenientes de sistemas de información geográfica (SIG) mejorar la capacidad de las encuestas de victimización para identificar patrones espaciales de riesgo delictivo?
¿Cómo podría la integración de datos provenientes de sistemas de información geográfica (SIG) mejorar la capacidad de las encuestas de victimización para identificar patrones espaciales de riesgo delictivo?
¿Qué tipo de sesgo es intrínseco a las encuestas de victimización y se manifiesta cuando los encuestados reportan incidentes que ocurrieron fuera del período de referencia de la encuesta?
¿Qué tipo de sesgo es intrínseco a las encuestas de victimización y se manifiesta cuando los encuestados reportan incidentes que ocurrieron fuera del período de referencia de la encuesta?
¿Cuál de los siguientes instrumentos metodológicos permitiría una evaluación más precisa y detallada de los costos económicos directos e indirectos asociados a la victimización, incluyendo gastos médicos, pérdida de ingresos y costos psicológicos?
¿Cuál de los siguientes instrumentos metodológicos permitiría una evaluación más precisa y detallada de los costos económicos directos e indirectos asociados a la victimización, incluyendo gastos médicos, pérdida de ingresos y costos psicológicos?
¿Qué tipo de inferencia causal se ve comprometida cuando la selección de los participantes en un programa de prevención del delito no es aleatoria, y los grupos de tratamiento y control difieren sistemáticamente en características no observables?
¿Qué tipo de inferencia causal se ve comprometida cuando la selección de los participantes en un programa de prevención del delito no es aleatoria, y los grupos de tratamiento y control difieren sistemáticamente en características no observables?
¿Cuál es el desafío principal al interpretar las correlaciones observadas entre la percepción de inseguridad y las tasas de victimización reportadas en encuestas, en términos de la dirección de la causalidad?
¿Cuál es el desafío principal al interpretar las correlaciones observadas entre la percepción de inseguridad y las tasas de victimización reportadas en encuestas, en términos de la dirección de la causalidad?
¿Cuál de los siguientes enfoques metodológicos permitiría abordar el problema de la 'cifra negra' en la medición de la delincuencia, capturando delitos no denunciados a las autoridades?
¿Cuál de los siguientes enfoques metodológicos permitiría abordar el problema de la 'cifra negra' en la medición de la delincuencia, capturando delitos no denunciados a las autoridades?
¿Qué implicaciones metodológicas tiene el uso de 'códigos abiertos' en las encuestas de victimización, específicamente en el contexto de la ENSI-6?
¿Qué implicaciones metodológicas tiene el uso de 'códigos abiertos' en las encuestas de victimización, específicamente en el contexto de la ENSI-6?
¿Cómo mitigar el sesgo introducido por las altas tasas de no respuesta en encuestas sobre temas sensibles como la victimización?
¿Cómo mitigar el sesgo introducido por las altas tasas de no respuesta en encuestas sobre temas sensibles como la victimización?
En el contexto de la Encuesta Nacional de Victimización, ¿cómo influye la 'operacionalización de los delitos' en la calidad de la información recolectada?
En el contexto de la Encuesta Nacional de Victimización, ¿cómo influye la 'operacionalización de los delitos' en la calidad de la información recolectada?
¿Cómo se aborda el 'efecto telescopio' en la ENVIPE para asegurar la precisión temporal de los incidentes reportados?
¿Cómo se aborda el 'efecto telescopio' en la ENVIPE para asegurar la precisión temporal de los incidentes reportados?
¿Por qué es crucial distinguir entre 'delitos de contacto' y 'delitos sin contacto' en el contexto de la ENVIPE?
¿Por qué es crucial distinguir entre 'delitos de contacto' y 'delitos sin contacto' en el contexto de la ENVIPE?
¿Por qué el homicidio no se incluye en la lista de delitos de la ENVIPE, mientras que el secuestro sí se incluye a pesar de su baja incidencia?
¿Por qué el homicidio no se incluye en la lista de delitos de la ENVIPE, mientras que el secuestro sí se incluye a pesar de su baja incidencia?
¿Qué implicación tiene la afirmación de que la victimización es un campo de investigación que ha recibido creciente atención por parte de la comunidad académica, los gobiernos y las autoridades responsables de las funciones vinculadas con la seguridad y la justicia?
¿Qué implicación tiene la afirmación de que la victimización es un campo de investigación que ha recibido creciente atención por parte de la comunidad académica, los gobiernos y las autoridades responsables de las funciones vinculadas con la seguridad y la justicia?
Flashcards
¿Qué estudia la criminología moderna?
¿Qué estudia la criminología moderna?
Es el estudio de los antecedentes sociales e individuales del crimen y su naturaleza como fenómeno social.
¿Cuándo surge la criminología?
¿Cuándo surge la criminología?
Surgió en el siglo XVIII con los reformistas y el pensamiento filosófico de la ilustración europea.
¿Qué estableció el tratado de Cesare Beccaria?
¿Qué estableció el tratado de Cesare Beccaria?
Publicado en 1764, estableció los fundamentos de la teoría clásica del crimen.
¿Qué teoría presentó Cesare Lombroso?
¿Qué teoría presentó Cesare Lombroso?
Signup and view all the flashcards
¿En qué se centraba enfoque El Criminal y su víctima?
¿En qué se centraba enfoque El Criminal y su víctima?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la victimología?
¿Qué es la victimología?
Signup and view all the flashcards
¿Qué comenzaron a pensar los criminólogos?
¿Qué comenzaron a pensar los criminólogos?
Signup and view all the flashcards
¿Para qué creó la Oficina de Estaística de Justicia la NCS?
¿Para qué creó la Oficina de Estaística de Justicia la NCS?
Signup and view all the flashcards
¿En qué se enfocaba la victimología?
¿En qué se enfocaba la victimología?
Signup and view all the flashcards
¿Qué intenta medir la Encuesta Nacional de Victimización?
¿Qué intenta medir la Encuesta Nacional de Victimización?
Signup and view all the flashcards
¿Qué delitos se captan con la ENVIPE?
¿Qué delitos se captan con la ENVIPE?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un delito doloso?
¿Qué es un delito doloso?
Signup and view all the flashcards
¿Qué involucran los delitos de contacto?
¿Qué involucran los delitos de contacto?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un delito cometido con violencia?
¿Qué es un delito cometido con violencia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las características del hogar?
¿Qué son las características del hogar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué se entiende por el desempeño institucional?
¿Qué se entiende por el desempeño institucional?
Signup and view all the flashcards
¿Qué constituyen las experiencias de victimización?
¿Qué constituyen las experiencias de victimización?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la incidencia delictiva?
¿Qué es la incidencia delictiva?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la prevalencia delictiva?
¿Qué es la prevalencia delictiva?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es corrupción?
¿Qué es corrupción?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el efecto telescopio?
¿Qué es el efecto telescopio?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un acto delictivo?
¿Qué es un acto delictivo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una víctima?
¿Qué es una víctima?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
- El documento presenta el marco conceptual de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011 (ENVIPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Obras Complementarias del INEGI sobre el tema
- Manual del entrevistador ENVIPE 2011
- Manual del jefe de entrevistadores ENVIPE 2011
- Síntesis metodológica ENVIPE 2011
- Informe operativo ENVIPE 2011
Catalogación INEGI
- Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (2011).
- Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011: ENVIPE: marco conceptual/Instituto Nacional de Estadística y Geografía.—México: INEGI, c2011.
- 65 p.
- México - Seguridad pública - Metodología 2.
- Delitos y delincuentes - Estadísticas - Metodología.
- Estadística criminal - Metodología.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).
Propósito de la ENVIPE 2011
- Generar información con representatividad a nivel nacional, estatal y de 17 zonas urbanas.
- Permitir estimaciones de la incidencia delictiva en 2010: características del delito, víctimas, contexto de victimización.
- Obtener información sobre la percepción de la seguridad pública.
- Obtener información sobre el desempeño y experiencias con instituciones de seguridad pública y justicia.
- Dar a conocer a la sociedad información sobre la victimización por la delincuencia.
- Proporcionar elementos para decisiones de política pública.
Estructura del documento
- Aborda los antecedentes de encuestas de victimización a nivel internacional y la experiencia del INEGI.
- Presenta objetivos y elementos metodológicos.
- Detalla la cobertura conceptual de la ENVIPE 2011.
Antecedentes de la Victimización
- La victimización es un campo de investigación de la criminología que recibe atención creciente.
- Los estudios de victimización analizan a la víctima y exploran dimensiones de la delincuencia y sus efectos.
- Para entender el origen de estos estudios, es útil conocer el desarrollo de la teoría criminológica.
La Criminología y Sus Bases Teóricas
- La criminología moderna estudia antecedentes sociales e individuales del crimen, así como su naturaleza como fenómeno social.
- La criminología es una disciplina con diversas teorías, pero carece de un marco general adoptado por la mayoría de los científicos para la investigación.
- La criminología está estrechamente vinculada con la práctica y las políticas públicas de justicia penal.
- Los gobiernos fomentan la evaluación de políticas públicas y asignan presupuestos para la investigación en criminología.
Origen de la Criminología y la Medición de la Delincuencia
- La criminología surge en el siglo XVIII con la ilustración europea.
- Cesare Beccaria publicó "De los delitos y las penas", criticando el sistema legal y sentando las bases de la teoría clásica del crimen.
- Beccaria argumentó que las personas buscan minimizar el dolor y maximizar el placer, lo que puede llevarlos a dañar a otros.
- Las ideas de Beccaria y otros pensadores fundamentaron reformas para el control del crimen (leyes de justicia penal, prisión, diseño de prisiones).
- En el siglo XIX, Guerry y Quetelet aplicaron la "estadística moral" para medir y explicar el crimen sistemáticamente.
- En 1876, Cesare Lombroso propuso que los criminales tenían características biológicas diferentes a los "individuos normales".
- Inicialmente, los criminólogos se centraron en la criminalidad individual de los delincuentes, luego las teorías sociológicas explicaron el crimen en términos del ambiente social.
Estudios Iniciales Sobre las Víctimas
- Hasta la década de 1940, la atención criminológica se centró en el delincuente.
- Hans Von Hentig publicó "El Criminal y su Víctima" en 1948, cuestionando la visión pasiva de la víctima.
- En 1946, Benjamín Mendelsohn acuñó el término "Victimología" como la ciencia sobre víctimas y victimicidad.
- En 1956, Mendelsohn publicó una tipología de víctimas con grados de culpabilidad.
- Von Henting y Mendelsohn son considerados fundadores de la victimología.
Desarrollo de los Estudios de Victimización
- A partir de la década de 1960, se comenzó a cuestionar las estadísticas oficiales sobre delincuencia.
- Los criminólogos notaron que los datos oficiales no generaban un panorama completo de la delincuencia, debido al problema de la "cifra negra".
- El problema del crimen escaló en importancia, llevando a las autoridades a desarrollar nuevas herramientas de medición.
- En 1967, la Comisión Presidencial para el Delito de los Estados Unidos patrocinó el estudio piloto de victimización.
- En 1972, la Oficina de Estadísticas de Justicia lanzó la primera Encuesta Nacional de Criminalidad (NCS), buscando estimar la cifra negra.
- En 1970, Finlandia aplicó la primera encuesta nacional sobre victimización, seguida por Holanda en 1973.
- Las encuestas se vieron influenciadas por el crecimiento de la teoría feminista y la victimología, enfatizando las opiniones de las víctimas.
- En 1983, se publicaron los resultados de la primera Encuesta Británica del Crimen (BCS), diseñada para estimar actos delictivos e identificar factores de riesgo.
Aplicación Internacional de Encuestas de Victimización
- Australia aplica la Encuesta Nacional de Crimen y Seguridad desde 1975.
- Canadá recaba información sobre victimización a través de módulos de otras encuestas sociales.
- En Latinoamérica, universidades y centros de investigación comenzaron a realizar estudios de victimización en zonas urbanas.
- A finales de la década de 1990, instituciones estatales comenzaron a coordinar encuestas de victimización y percepción.
- Chile realiza la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana anualmente desde 2005 (Ministerio del Interior y el INE).
- Brasil realizó una encuesta para recopilar información sobre la victimización y el acceso a la justicia en 2009,en Sao Paulo, Río de Janeiro, Recife y Victoria.
- Argentina aplica encuestas de victimización en la zona metropolitana de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza.
- La Universidad Torcuato di Tella cuantifica la tasa de victimización del país basada en una encuesta telefónica anual desde 2009.
- En Perú el Ministerio del Interior contrató en 2005 a una compañía de opinión y mercado para conducir una Encuesta de Victimización
- La Universidad de Lima aplica la Encuesta Anual sobre Seguridad Ciudadana en la provincia de Lima y la región de Callao, Perú desde 2004
- En Paraguay la primera encuesta oficial de carácter nacional inició en mayo de 2009 (Convenio Interinstitucional).
- En Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Departamento Nacional de Planeación.
Esfuerzos para Unificar Criterios Metodológicos a Nivel Internacional
Desde 1987, criminólogos europeos iniciaron el desarrollo de un instrumento que permitiera producir estimaciones de victimización a nivel internacional.
- En 1989 se inició la aplicación de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV), 1992, 1996, 2000 y 2004-2005.
- La ENICRIV fue financiada por el Ministerio de Justicia de los Países Bajos, UNICRI y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
- En 2004 ONU inició trabajos para documentar mejores prácticas en encuestas de victimización, Manual de Encuestas de Victimización de las Naciones Unidas (2010).
- Este trabajo contempla casi todas las etapas para llevar a cabo una encuesta, aspectos metodológicos y consideraciones para realizar estimaciones de víctimas.
Recomendaciones de las Naciones Unidas
- Las encuestas de victimización dan información valiosa para la toma de decisiones en política pública.
- Permiten conocer la percepción de la población sobre la seguridad y la evaluación de la policía y las autoridades de justicia.
- La Organización de las Naciones Unidas reconoce la importancia de estadísticas confiables sobre delitos.
- En su 41 período de sesiones (23 al 26 de febrero de 2010), la Comisión de Estadística de Naciones Unidas pide una participación activa de oficinas nacionales de estadística en crimen
- Con las encuestas victimológicas, las oficinas nacionales pueden aportar mejoras.
Experiencia del INEGI en Encuestas de Victimización y Percepción de Seguridad Pública
- En 1988 el INEGI inicia Primera Encuesta sobre Incidencia Delictiva en el Distrito Federal y el Estado de México.
- Esta encuesta también se aplicó en 1990, 1992 y 1994.
- En 1992, 1993 y 1997 se llevaron a cabo encuestas similares para Monterrey, Oaxaca, Veracruz, Cuernavaca, Ciudad Juárez y el área metropolitana de la Ciudad de México.
- El INEGI levantó la Encuesta Nacional sobre la Percepción de la Seguridad Pública en 36 áreas metropolitanas durante 2004.
- En 2005 el INEGI participó con el ICESI, en el la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI - 3) y levantó la información de la ENSI - 6 en 2009.
- El INEGI recibió en 2010 la solicitud del Consejo Nacional de Seguridad Pública y aprobada por la Comisión Permanente de Información.
Objetivo General de la Encuesta
- Obtener información representativa a nivel nacional, estatal y de 17 zonas urbanas sobre la incidencia delictiva que afecta a los hogares y a los miembros del hogar durante 2010.
- Ademas recabar Información sobre la percepción de la seguridad pública, así como del desempeño y las experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia.
- Genera datos que ayuden a las tomadores de decisiones de política pública.
Objetivos Específicos de la Encuesta
- Calcular el número de delitos ocurridos durante 2010, estimaciones sobre victimización y la "cifra negra", medir la percepción de seguridad y confianza en las instituciones, identificar cambios motivados por temor al delito
- Además mide gastos para protegerse de la delincuencia, identificar tipos de victimización, y reunir información sobre las características sociodemográficas de las víctimas y del victimario.
Aspectos Metodológicos de la Encuesta
- Selección de la muestra: Probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados.
- Unidad de muestreo: Viviendas
- Unidad de observación: Vivienda, hogares, residentes y persona seleccionada.
- Unidad de análisis: Población de 18 y más años
- Población objeto de estudio: Personas de 18 años y más.
- Tamaño de muestra nacional: 78 179 viviendas.
- Fecha de levantamiento: 14 de marzo al 22 de abril de 2011.
- Resultados: A nivel nacional, por entidad federativa y para 17 áreas urbanas.
- Período de referencia de victimización: 01 de enero al 31 de diciembre de 2010.
- Método de recolección: Entrevista directa con dos cuestionarios (principal y módulo de victimización).
- Informante adecuado: Residente de la vivienda (18+ años) con datos sociodemográficos de los integrantes del hogar.
- Persona elegible: Integrante del hogar (18+ años) con la fecha de nacimiento más próxima al momento de la entrevista.
- Se usa tarjeta para identificar victimización con códigos abiertos para captar conductas no consideradas.
- Las situaciones involucran un delito, lo que significa "delito”.
Cobertura Conceptual de la ENVIPE
- Las encuestas de victimización fueron desarrolladas por la criminología y la victimología.
- Están diseñadas para recabar datos que apoyen el diseño y la evaluación de políticas públicas y proporcionar información para la sociedad nivele de victimización.
- Deriva del Manual de Encuestas de Victimización de las Naciones Unidas (2010).
Seguridad Pública en México
- La Constitución Mexicana establece que la seguridad pública es función de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios.
- La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública reglamenta el artículo 21 constitucional.
- La seguridad pública comprende la prevención y atención de los delitos.
- Un delito es un acto u omisión constitutivo de una infracción de la ley penal, que puede afectar la integridad, libertad o bienes de las personas.
Victimización y Víctima del Delito
- El Manual de Encuestas de Victimización de las Naciones Unidas establece que la victimización es "la forma en que un delito afecta a una persona o a un hogar".
- Una víctima es "la persona que, de manera individual o colectiva, ha sufrido daños".
- Las encuestas de victimización ayudan a entender los problemas relacionados con la delincuencia.
Tipos de Delitos en la ENVIPE
Los delitos a captar fueron determinados mediante los siguientes criterios:
- Delitos dolosos que afectan directamente a las personas o a los hogares.
- Delitos que ocurren con mayor frecuencia, registrados en las Agencias del Ministerio Público del Fuero Común durante 2009.
- Delitos que por su gravedad tienen repercusión en las percepciones de la seguridad pública (el secuestro y la extorsión).
- Modalidades de robo (vehículo, casa habitación y a transeúnte), delitos de lesiones, fraude,amenazas y delitos sexuales.
- Extorsión telefónica y secuestro
Modalidad del Delito y Agravantes
- Los delitos de robo se encuentran desagregados en diversas modalidades.
- Delitos de lesiones implican una agresión que causa un daño o alteración a la salud, no requiere de mayor desagregación.
- Los demás delitos son determinados por modalidad y algunos elementos relevantes del mismo.
- La encuesta también investiga agravantes relacionadas con las experiencias de victimización como el uso de armas, agresiones y violencia.
Operacionalización de los Delitos
- Se definen preguntas sobre incidentes o situaciones que involucran un delito según las prácticas internacionales .
- Se utiliza una tarjeta que contenga una descripción genérica básica de diversas situaciones para representar los delitos del ENVIPE 2011.
- Los términos utilizados son comprensibles e informan a los las definiciones legales.
Categorías Conceptuales
- Basado en los objetivos y recomendaciones del Manual de Encuestas de Victimización de las Naciones Unidas.
- En primer lugar se presentan las partes o secciones y los temas incluidos.
- Después conceptos y definiciones adaptadas por la ENVIPE 2011.
Componentes encontrados
Características del Encuestado, Preguntas Sobre Temor, Prevención, Componentes de una Encuesta de Delito y Aspectos Conceptuales contenido en las Encuestas Nacionales
Percepción Sobre Seguridad Pública
Para el año 2010. Delitos declarados y denunciados por estado.
Ordenación y Vinculación de las Categorías Objeto de Estudio
- Clase de vivienda particular.
- Residentes y cantidad de los mismos.
- Nivel de escolaridad de personas que viven ahí.
- Temor al delito y zonas inseguras.
Medidas de Protección Adoptadas
- Conocimiento de las mismas con su costo en el hogar.
- Conocimiento de acciones en el municipio ciudad mejoro la seguridad.
- Delitos relacionados con el arma.
Requisitos en las Recomendaciones Internacionales
- La elaboración del marco conceptual que sigue las recomendaciones en el Manual de Encuestas de Victimización de las Naciones Unidad.
- Estudio realizado en conjunto entre el INEGI y expertos de la Oficina de las Naciones Unidad a efecto de optimizar y medir el instrumento.
Captación de Necesidades de Información y Recomendaciones de Expertos
- Recabados en las Comités Técnicos Especializados y del Subsistema Nacional de Información en Seguridad Pública.
- Reuniones en conjuto funcionarios del gobierno y expertos de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.