Podcast
Questions and Answers
Cuál es uno de los motivos para considerar un cambio en el tratamiento analgésico?
Cuál es uno de los motivos para considerar un cambio en el tratamiento analgésico?
- Efectos secundarios no tolerables (correct)
- Cambio en la preferencia del paciente
- Aumento en la tolerancia al medicamento
- Mejor respuesta analgésica
Qué se debe priorizar al realizar una rotación de opioide?
Qué se debe priorizar al realizar una rotación de opioide?
- Seguridad del paciente (correct)
- Costo del medicamento
- Eficacia del tratamiento
- Preferencia del paciente
Qué acción se sugiere al iniciar la rotación de un opioide?
Qué acción se sugiere al iniciar la rotación de un opioide?
- Iniciar con una dosis menor (correct)
- Utilizar la misma dosis que el opioide anterior
- Aumentar la dosis recomendada
- Aplicar la dosis máxima de inmediato
Qué método se sugiere para ayudar al paciente en el manejo del dolor?
Qué método se sugiere para ayudar al paciente en el manejo del dolor?
Cuál es una de las responsabilidades clave del profesional durante el seguimiento y monitoreo?
Cuál es una de las responsabilidades clave del profesional durante el seguimiento y monitoreo?
Cuando se rota a la metadona, qué se debe considerar sobre los profesionales que la manejan?
Cuando se rota a la metadona, qué se debe considerar sobre los profesionales que la manejan?
Cuál es una forma recomendada de anticipar efectos adversos en pacientes?
Cuál es una forma recomendada de anticipar efectos adversos en pacientes?
Qué aspecto debe incluir la educación sanitaria para el paciente?
Qué aspecto debe incluir la educación sanitaria para el paciente?
¿Cuál de los siguientes criterios indica que un paciente tiene enfermedad avanzada?
¿Cuál de los siguientes criterios indica que un paciente tiene enfermedad avanzada?
¿Qué sintomatología podría sugerir una fragilidad extrema en un paciente oncológico?
¿Qué sintomatología podría sugerir una fragilidad extrema en un paciente oncológico?
¿Cuál de las siguientes opciones NO es un factor pronóstico mencionado?
¿Cuál de las siguientes opciones NO es un factor pronóstico mencionado?
¿Cuál es la semivida de eliminación de la Morfina administrada por vía oral?
¿Cuál es la semivida de eliminación de la Morfina administrada por vía oral?
¿Qué condición puede ser considerada en la clasificación funcional de New York Heart Association para enfermedad cardíaca crónica?
¿Qué condición puede ser considerada en la clasificación funcional de New York Heart Association para enfermedad cardíaca crónica?
¿Cuál es la acción inicial de los comprimidos de liberación controlada de Morfina tras la administración?
¿Cuál es la acción inicial de los comprimidos de liberación controlada de Morfina tras la administración?
¿Cuál es la relación correcta entre estadios de cáncer y el tratamiento?
¿Cuál es la relación correcta entre estadios de cáncer y el tratamiento?
¿Cuál de estas no es una categoría del Palliative Performance Scale?
¿Cuál de estas no es una categoría del Palliative Performance Scale?
Si un paciente está en tratamiento con Morfina por vía subcutánea y se desea cambiar a vía oral, ¿cuál es la relación de equivalencia correcta?
Si un paciente está en tratamiento con Morfina por vía subcutánea y se desea cambiar a vía oral, ¿cuál es la relación de equivalencia correcta?
¿Cuál es la duración del efecto analgésico del parche transdérmico de Fentanilo (Durogesic®)?
¿Cuál es la duración del efecto analgésico del parche transdérmico de Fentanilo (Durogesic®)?
¿Qué marcador puede indicar una respuesta deficiente en el tratamiento de un paciente oncológico?
¿Qué marcador puede indicar una respuesta deficiente en el tratamiento de un paciente oncológico?
¿Cuál es la biodisponibilidad oral de la Oxicodona respecto a la Morfina?
¿Cuál es la biodisponibilidad oral de la Oxicodona respecto a la Morfina?
En el contexto de la fragilidad extrema, ¿cuántos marcadores deben estar presentes en los últimos 6 meses para considerar un paciente en esta categoría?
En el contexto de la fragilidad extrema, ¿cuántos marcadores deben estar presentes en los últimos 6 meses para considerar un paciente en esta categoría?
¿Cuál es la equivalencia de Fentanilo parenteral en relación a la Morfina?
¿Cuál es la equivalencia de Fentanilo parenteral en relación a la Morfina?
¿Cuál es el tiempo aproximado requerido para que la acción del Fentanilo transmucosa oral (Actiq®) sea inmediata?
¿Cuál es el tiempo aproximado requerido para que la acción del Fentanilo transmucosa oral (Actiq®) sea inmediata?
En el caso de aplicar un parche transdérmico de Fentanilo, ¿qué factor no se debe tener en cuenta para valorar su efectividad?
En el caso de aplicar un parche transdérmico de Fentanilo, ¿qué factor no se debe tener en cuenta para valorar su efectividad?
¿Cuál es el rango de FEV1 que se considera como grave en el estadio III de la clasificación?
¿Cuál es el rango de FEV1 que se considera como grave en el estadio III de la clasificación?
¿Qué criterio indica una progresión en el deterioro cognitivo según la escala GDS?
¿Qué criterio indica una progresión en el deterioro cognitivo según la escala GDS?
En el estadio IV de la clasificación, ¿cuál es el rango de FEV1 que se presenta?
En el estadio IV de la clasificación, ¿cuál es el rango de FEV1 que se presenta?
Según los criterios de severidad, ¿qué característica es considerada 'moderadamente grave' en el deterioro cognitivo?
Según los criterios de severidad, ¿qué característica es considerada 'moderadamente grave' en el deterioro cognitivo?
¿Cuál es un síntoma que indica dificultad para manejar síntomas físicos o psicológicos?
¿Cuál es un síntoma que indica dificultad para manejar síntomas físicos o psicológicos?
¿Qué aspecto refleja la escala GDS cuando se considera el estadio 2 de deterioro cognitivo?
¿Qué aspecto refleja la escala GDS cuando se considera el estadio 2 de deterioro cognitivo?
¿Qué tipo de dolor es producido por la activación de nocioceptores?
¿Qué tipo de dolor es producido por la activación de nocioceptores?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el dolor neuropático es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el dolor neuropático es correcta?
En el contexto de la clasificación, ¿qué indicación sugiere que un paciente está en la etapa muy grave?
En el contexto de la clasificación, ¿qué indicación sugiere que un paciente está en la etapa muy grave?
¿Cuál de los siguientes síntomas es un criterio para determinar la severidad en demencia?
¿Cuál de los siguientes síntomas es un criterio para determinar la severidad en demencia?
La alodinia se refiere a:
La alodinia se refiere a:
¿Qué caracteriza al dolor psicógeno?
¿Qué caracteriza al dolor psicógeno?
La hiperestesia se define como:
La hiperestesia se define como:
¿Qué tipo de dolor resulta de la pérdida de impulsos aferentes al SNC?
¿Qué tipo de dolor resulta de la pérdida de impulsos aferentes al SNC?
La neuralgia del trigémino se clasifica como:
La neuralgia del trigémino se clasifica como:
La tolerancia al dolor se refiere a:
La tolerancia al dolor se refiere a:
¿Cuál es una característica de la evolución de una enfermedad crónica avanzada evolutiva?
¿Cuál es una característica de la evolución de una enfermedad crónica avanzada evolutiva?
¿Qué diferencia hay entre el paciente institucionalizado y el paciente en la comunidad?
¿Qué diferencia hay entre el paciente institucionalizado y el paciente en la comunidad?
¿Qué implica la intervención flexible y precoz en el contexto de cuidados paliativos?
¿Qué implica la intervención flexible y precoz en el contexto de cuidados paliativos?
¿Cuál es una característica del paradigma del siglo XXI en comparación con el del siglo XX?
¿Cuál es una característica del paradigma del siglo XXI en comparación con el del siglo XX?
¿Qué representa la complejidad como criterio de intervención en los servicios específicos?
¿Qué representa la complejidad como criterio de intervención en los servicios específicos?
¿En qué aspecto se diferencia el enfoque paliativo de un tratamiento específico?
¿En qué aspecto se diferencia el enfoque paliativo de un tratamiento específico?
¿Cuál es una consecuencia de tener un pronóstico de vida limitado?
¿Cuál es una consecuencia de tener un pronóstico de vida limitado?
¿Cómo se define la multimorbilidad en el contexto de enfermedades crónicas?
¿Cómo se define la multimorbilidad en el contexto de enfermedades crónicas?
¿Qué elemento es crucial para la planificación de cuidados anticipados?
¿Qué elemento es crucial para la planificación de cuidados anticipados?
Flashcards
Dolor Nociceptivo
Dolor Nociceptivo
Es un dolor localizado que el paciente describe con precisión y se refiere a una causa clara.
Dolor Neuropático
Dolor Neuropático
Dolor causado por daño o lesión en nervios periféricos o del SNC.
Dolor Patológico
Dolor Patológico
Dolor persistente sin una explicación clara, común en enfermedades crónicas.
Dolor de Desaferenciación
Dolor de Desaferenciación
Signup and view all the flashcards
Neuralgia
Neuralgia
Signup and view all the flashcards
Radiculopatía
Radiculopatía
Signup and view all the flashcards
Dolor Central
Dolor Central
Signup and view all the flashcards
Dolor Psicógeno
Dolor Psicógeno
Signup and view all the flashcards
Modelo conceptual de Enfermedad terminal
Modelo conceptual de Enfermedad terminal
Signup and view all the flashcards
Modelo de organización de Servicios específicos
Modelo de organización de Servicios específicos
Signup and view all the flashcards
Modelo de atención e intervención de Cuidados paliativos
Modelo de atención e intervención de Cuidados paliativos
Signup and view all the flashcards
Paradigma del siglo XXI
Paradigma del siglo XXI
Signup and view all the flashcards
Modelo de organización de Atención fragmentada
Modelo de organización de Atención fragmentada
Signup and view all the flashcards
Modelo de atención e intervención de Intervención rígida y tardía
Modelo de atención e intervención de Intervención rígida y tardía
Signup and view all the flashcards
Paradigma del siglo XX
Paradigma del siglo XX
Signup and view all the flashcards
Modelo de atención e intervención de Tratamiento especifico vs paliativo
Modelo de atención e intervención de Tratamiento especifico vs paliativo
Signup and view all the flashcards
Modelo de atención e intervención de Atención paliativa
Modelo de atención e intervención de Atención paliativa
Signup and view all the flashcards
Modelo de atención e intervención de Pol pasivo del enfermo
Modelo de atención e intervención de Pol pasivo del enfermo
Signup and view all the flashcards
Vida media de eliminación
Vida media de eliminación
Signup and view all the flashcards
Analgésico
Analgésico
Signup and view all the flashcards
Opioide
Opioide
Signup and view all the flashcards
Administración oral
Administración oral
Signup and view all the flashcards
Administración intravenosa (VI)
Administración intravenosa (VI)
Signup and view all the flashcards
Administración transdérmica
Administración transdérmica
Signup and view all the flashcards
Dolor irruptivo
Dolor irruptivo
Signup and view all the flashcards
Efecto iatrogénico
Efecto iatrogénico
Signup and view all the flashcards
Elevación de AST y ALT
Elevación de AST y ALT
Signup and view all the flashcards
Fragilidad extrema
Fragilidad extrema
Signup and view all the flashcards
Enfermedad oncológica avanzada
Enfermedad oncológica avanzada
Signup and view all the flashcards
Palliative Performance Scale ( PPS)
Palliative Performance Scale ( PPS)
Signup and view all the flashcards
Enfermedad Cardiaca Crónica Clase IV
Enfermedad Cardiaca Crónica Clase IV
Signup and view all the flashcards
Enfermedad Cardiaca Crónica Clase I
Enfermedad Cardiaca Crónica Clase I
Signup and view all the flashcards
Fragilidad
Fragilidad
Signup and view all the flashcards
Fragilidad extrema
Fragilidad extrema
Signup and view all the flashcards
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Signup and view all the flashcards
Etapas de la EPOC
Etapas de la EPOC
Signup and view all the flashcards
Estadio III de la EPOC (Grave)
Estadio III de la EPOC (Grave)
Signup and view all the flashcards
Criterios del Estadio III de la EPOC
Criterios del Estadio III de la EPOC
Signup and view all the flashcards
Estadio IV de la EPOC (Muy Grave)
Estadio IV de la EPOC (Muy Grave)
Signup and view all the flashcards
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Signup and view all the flashcards
Global Deterioration Scale de Reisberg (GDS)
Global Deterioration Scale de Reisberg (GDS)
Signup and view all the flashcards
Etapa 3 de la GDS (Leve)
Etapa 3 de la GDS (Leve)
Signup and view all the flashcards
Rotación de opioides: Consideraciones
Rotación de opioides: Consideraciones
Signup and view all the flashcards
Dosis inicial de opioide
Dosis inicial de opioide
Signup and view all the flashcards
Monitorización tras la rotación de opioides
Monitorización tras la rotación de opioides
Signup and view all the flashcards
Rotación a la metadona
Rotación a la metadona
Signup and view all the flashcards
Educación sanitaria: Paciente-equipo
Educación sanitaria: Paciente-equipo
Signup and view all the flashcards
Efectos adversos: Anticipación
Efectos adversos: Anticipación
Signup and view all the flashcards
Empoderamiento del paciente
Empoderamiento del paciente
Signup and view all the flashcards
Seguimiento y monitorización
Seguimiento y monitorización
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Tema 11 - Definición de cuidados paliativos, filosofía, historia y principios básicos
- Evolución de la visión de la muerte: Muerte asumida, muerte invisible, muerte digna
- Definiciones (OMS 2002): Mejora la calidad de vida de pacientes y familias con enfermedades amenazantes para la vida, previniendo y aliviando el sufrimiento. Identificación temprana y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
- Definiciones (International Association for Hospices & Palliative Care 2019): Atención activa y holística a personas de todas las edades con sufrimiento severo relacionado con la salud, especialmente para los que están cerca del final de la vida. El objetivo es mejorar la calidad de vida de pacientes, familias y cuidadores
- Sufrimiento (Chapman y Gavrin 1993): Estado afectivo y cognitivo negativo caracterizado por la sensación de amenaza a la integridad, impotencia para enfrentarla y agotamiento de recursos.
- Sufrimiento (Morse 1997;2001): Dos componentes conductuales: endurecimiento (primer estado) y sufrimiento emocional.
Tema 12 - Concepto de enfermedad avanzada y final de vida
- Tipologías de pacientes en CP (en función de su estado evolutivo): Enfermedad incurable avanzada (incurativa con progresión, afectación autonomía y calidad de vida), terminal (irreversible con escasa o nula respuesta a tratamiento, pronóstico limitado), agonía (últimos días con deterioro físico intenso y pronóstico en horas o días)
- Criterios generales de fase terminal: Enfermedad avanzada, incurable y progresiva, falta de respuesta a tratamiento curativo, síntomas intensos, gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo, pronóstico vital limitado.
Tema 13 - Modelos asistenciales en cuidados paliativos: el equipo y el rol de enfermería
- Sistema integral de cuidados paliativos: Interfase/medidas transicionales, equipos completos de cuidados paliativos, equipos de soporte básico, medidas generales en servicios convencionales.
- Modelos organizativos españoles: Equipo básico (médico y enfermero), equipo completo (médico, enfermero, psicólogo y trabajador social).
Tema 14 - Principios generales en el control de síntomas en la enfermedad avanzada y fin de vida
- Clasificación de síntomas (frecuencia y grado de control): Debilidad, pérdida de peso, anorexia, dolor, boca seca, somnolencia, constipación, insomnio, náuseas y tos.
- Control de síntomas: Evaluación etiológica, relación daño/beneficio, tratamiento precoz, via oral si posible, evitar polimedicación, informar al paciente y familia sobre la situación clínica y tratamiento.
- Estrategia terapéutica: Combinación de medidas farmacológicas y no farmacológicas.
Tema 15 - Valoración, Tratamiento y Control del Dolor. Cuidados de enfermería
- Nocicepción: Receptores nociceptores (receptores de dolor) que detectan estímulos mecánicos, térmicos y químicos.
- Fibras Aferentes Primarías: Clasificación por grupo (alfa, beta, gamma, delta, C), diámetro, velocidad y tipo de información sensorial.
- Clasificación del Dolor: Agudo (significado, duración), Crónico (dura más de 3 meses, sin función de aviso), Irruptivo (exacerbación aguda del dolor basal, corta duración).
- Clasificación topográfica: Nociceptivo (somático, visceral), neuropático.
Tema 16-Cuidados de enfermería en los síntomas digestivos. Cuidados de la boca. Soporte nutricional en cuidados paliativos
- Astenia: Sensación de debilidad, disminución capacidad funcional y concentración.
- Anorexia-caquexia: Pérdida acelerada de peso y masa muscular, relacionada con una disminución de la ingesta calórica. Incluye sintomas como saciedad precoz y pérdida de apetito.
- Estreñimiento: Evacuación intestinal poco frecuente, dificultad o incompleta, dolor y malestar.
- Medidas generales: Higiene oral (dos veces al día), hidratación (aumentar la ingesta de líquidos), alimentación (adaptación a las dificultades), ejercicios leves.
Tema 17-Cuidados de enfermería en los síntomas respiratorios
- Disnea: Sensación subjetiva de dificultad para respirar.
- Evaluación: Escala numérica, verbal analógica o visual (ej. ESAS, BORG), importante el informe directo del paciente y evaluación de la efectividad de medidas.
- Tratamiento: Opioides (especialmente morfina), medidas no farmacológicas (posición cómoda, conservar energía, distracciones etc.) y oxígeno en caso de hipoxemia.
- Estertores: Ruidos producidos por movimientos oscilatorios de secreciones en vías respiratorias, usualmente en pacientes con niveles bajos de consciencia.
Tema 18 - Cuidados de enfermería en los síntomas neuropsicológicos
- Insomnio: Trastorno en la conciliación o mantenimiento del sueño. Incluye causas fisiológicas, psicológicas, y otros síntomas que alteran la ingesta.
- Delirium: Estado confusional agudo, disfunción cerebral, síntomas como atención reducida, pensamiento desorganizado, conciencia alterada, y cambios conductuales
- Manejo del insomnio: Fármacos (benzodiacepinas), medidas no farmacológicas (luz, ruido, actividad)
- Tratamiento del delirium: Multifactorial (medicamentos como haloperidol, levomepromazina o midazolam; medidas generales para proporcionar ambiente tranquilo y seguro)
Tema 19 - Cuidados de la piel: Úlceras tumorales
- Úlceras tumorales: Infiltraciones cutáneas de células cancerígenas, asociadas a tumores primarios, metástasis u otras causas.
- Clasificaciones: Basadas en el estadio de la pérdida de tejido (cerrada, abierta con afectación de la dermis, etc.).
- Manejo: Limpieza, exudado, apósitos adecuados, protección del área perilesional.
Tema 20-Cuidados de enfermería en últimos días y atención en la agonía. Sedación
- Agonía: El proceso de transición entre la vida y la muerte en una enfermedad progresiva.
- Signos / síntomas de agonía: Alteración esfinteriana, cambios respiratorios, disminución de la tensión arterial, cambios cognitivos, signos de disminución de conciencia, etc.
- Cuidados generales: Confort, higiene, hidratación (moderada), atención al dolor, disnea, incontinencia, cambios posturales, comunicación, familia, etc.
- Tratamiento: Opioides (moderado aumento a medida que empeora la respiración), benzodiacepinas, sedación profunda.
Tema 21 - Información y comunicación en los procesos de fin de vida. Comunicación de malas noticias
- Malas noticias: Información que afecta negativamente la visión de futuro del paciente.
- Objetivos de la comunicación: Satisfacer necesidades, facilitar toma de decisiones, mejorar comunicación familiar, reducir temores.
- Técnicas: Usar un lenguaje claro y no técnico, escuchar, dar respuestas a emociones, no evitar preguntas, ofrecer apoyo emocional y alternativas.
Tema 22 - El duelo
- Duelo: Respuesta normal a la pérdida, proceso de adaptación.
- Etapas del duelo (Kubler-Ross): Negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
- Tarea del duelo (Worden): Aceptar, experimentar emociones, adaptarse a la ausencia del fallecido, y reposicionar emocionalmente al fallecido.
- Modelo del Duelo Dual: Enfrentar la pérdida, reconstruir la vida.
- Duelo complicado: Respuesta al duelo que se prolonga más del tiempo habitual y que implica sintomatología intensa o deterioro del funcionamiento.
Tema 23 - Las necesidades espirituales en los pacientes en situaciones de fin de vida
- Espiritualidad: Aspecto dinámico e intrínseco del ser humano, relacionado con la búsqueda de significado y trascendencia.
- Modelo espiritualidad-GES: Conecta salud con relaciones, busca sentido y trascendencia, incluye perspectivas físicas, psicológicas, sociales y espirituales (dinámica de anhelo personal de plenitud).
- Evaluación: Exploración de creencias religiosas, prácticas y recursos espirituales.
- Intervenciones: Apoyar el tratamiento y actividades que ayuden al paciente a buscar sentido a su experiencia, sin forzar.
Tema 24 - Dilemas éticos en cuidados paliativos
- Dilemas éticos: Conflicto moral en la atención al paciente terminal al enfrentarse con múltiples alternativas que pueden afectar valores, preferencias, calidad de vida y recursos.
- Respeto por la autonomía del paciente: Consentimiento informado, planificación anticipada de decisiones, derechos y obligaciones..
- Limitación del esfuerzo terapéutico (LET): Decisiones sobre la interrupción o no iniciación de procedimientos agresivos, considerando la calidad de vida y pronóstico (ej.: ventilación mecánica, fármacos).
- Eutanasia/suicidio asistido: Reconocimiento del derecho a la muerte digna, considerando la voluntariedad y sufrimiento del paciente.
Tema 25 - Autonomía del paciente y muerte digna. Planificación anticipada de decisiones
- Autonomía del paciente: Capacidad de autodeterminación, incluyendo el derecho a la información, consentimiento informado y PAD.
- Consentimiento informado: Consentimiento libre, voluntario y consciente para tratamientos, incluyendo la información y conocimiento de sus consecuencias.
- Planificación anticipada de decisiones (PAD): Documentos que registran valores, objetivos y preferencias del paciente para la atención médica futura.
Tema 26 - Muerte voluntaria
- Deseo de adelantar la muerte: Fenómeno reactivo al sufrimiento en enfermedades que amenazan la vida y la pérdida de la esperanza.
- Muerte asistida: Término general que incluye eutanasia (profesional pone fin a la vida) y suicidio asistido (paciente autoadministra con ayuda del profesional).
- Note:* Not all the topics listed have detailed notes in the provided text. Some topics are introduced but not fully developed.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario aborda aspectos clave del manejo del dolor en pacientes que reciben tratamiento con opioides, incluyendo la rotación de opioides, la educación del paciente y el seguimiento. Se examinan criterios para identificar enfermedad avanzada y fragilidad extrema en pacientes oncológicos.